Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Innovación en los procesos de servicios de diseño(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-26) Lara Moya, Alejandro Antonio; Galván Montiel, Damaris; emipsanchez; Salinas Páez, Saúl Diego; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Sede EGAP MonterreyEl presente documento es el desarrollo del proyecto de innovación empresarial, donde seutilizaron diferentes metodologías para llegar a un resultado de hacer un recopilación de términos metodológicos más adecuados para su aplicación en el desarrollo del proceso genérico de cambios de diseño, el cual es el punto medular de la propuesta de innovación en los procesos de Servicios de Diseño. Con estas metodologías revisadas se robustecieron los fundamentos para la creación del flujo de cambios de ingeniería, logrando identificar puntos clave en el mismo para asignar etiquetas y condicionales dentro del proceso para tener un mejor seguimiento con indicadores de valor para toma de decisiones estratégicas en la planeación de recursos y actividades. Con la estratificación del proceso de cambios de ingeniería a un concepto generalizado es que se busca tener una metodología de trabajo que sea adaptable a las prioridades del negocio y considere aspectos críticos para mantener el flujo de trabajo lo más continuo posible y evitar retrabajos lo cual se traduce en reubicar esfuerzos de un proyecto nuevo y enfocarlo en corregir o terminar algún proyecto pasado. Aunado a ello se plantea el uso de nuevas características tecnológicas como lo es la automatización de procesos para reducir el tiempo de procesamiento y registro de una actividad o tarea dentro del proceso. A lo largo del documento se encontrarán reflexiones personales con la finalidad de expresar el punto de vista propio acerca de los temas expuestos y la visión que han proporcionado a lo largo del desarrollo del proyecto. Estas aportaciones se pueden distinguir por contar con un tamaño menor de letra, itálicas y color gris “texto ejemplo”.
- Automatización de síntesis de nanoestructuras de carbono por el método de espray pirolisis por ultrasonido.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06) Cerón Capitaine, Johan Alain; SUSTAITA NARVAEZ, ALAN OSIRIS; 226812; Sustaita Narváez, Alan Osiris; puemcuervo; Iturbe-Ek, Jackeline; Ulloa Castillo, Nicolás Antonio; Olvera Trejo, Daniel; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Segura Cárdenas, EmmanuelSe diseño, desarrollo e implemento un sistema automatizado de síntesis de nanoestructura de carbono usando uno de los métodos con gran potencial para el escalamiento industrial, el método de espray pirolisis por ultrasonido. Este se apoya de un fenómeno físico, estudiado por la sonoquímica, llamado cavitación acústica. Esta es responsable de pulverizar una sustancia liquida en tamaño de micras, siendo esto útil para la síntesis dado que requiere menos energía para descomponerse las moléculas. Para poder realizar el sistema de espray pirolisis por ultrasonido fue necesario diseñar, desarrollar e implementar el reactor ultrasónico. Se nombrará reactor ultrasónico al conjunto de componentes esenciales para generar la pulverización por medio de ultrasonido. Partiendo de la cámara de pulverizo, cristalería donde se llevó a cabo la cavitación, se creó la abrazadera y el soporte de la cámara de pulverizado. Estos fueron clave para mantener segura a la cristalería. La clave para generar la cavitación es el transductor ultrasónico por lo que se hacen diferentes pruebas que garanticen el correcto funcionamiento de este. Se llego a descubrir que puede generar la cavitación de manera indirecta y con uso de una membrana de politetrafluoroetileno aislamos al transductor del contenido de la cámara. Se diseña un posicionador que se coloca dentro de un recipiente para mantener al transductor ultrasónico centrado en la membrana. Ya una vez armado este subsistema se integran a los componentes del sistema de pirolisis, dejando el método de espray pirolisis por ultrasonido para síntesis manual de nanoestructura de carbono. Automatizar procesos químicos dentro de laboratorios es crucial para potencializar éxitos tempranos. Por ello el sistema pasa a automatizarse, creando un circuito impreso, se dejó las bases de su automatización con las que podrá controlar el tiempo de síntesis, la recirculación y el control de temperatura del horno. Se finalizo el proyecto con técnicas de caracterización, microscopia electrónica de barrido y difracción de rayos X, para la validación del correcto funcionamiento del sistema, así como corroborar síntesis de alótropos de carbono.
- Diseño de un dinamómetro eléctrico para motores de hasta 100 HP(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-12) Zafra Urrea, Ronald Miguel; Santana Diaz, Alfredo; RR/tolmquevedo; Calderón Nájera, Juan de Dios; Hernández Castillo, David; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus TolucaEl desarrollo de las investigaciones acerca de vehículos eléctricos ha permitido que la industria automotriz haya emprendido la generación de nuevas tecnologías, con el propósito de reemplazar los motores a combustión por propulsados con electricidad. Estos motores son evaluados en dinamómetros de los cuales se ponen a prueba entre otras, el desempeño mecánico del motor. Las tecnologías de carga varían. Un ejemplo es el dinamómetro hidráulico, capaz de crear una carga sobre el motor al retener un líquido en un sistema diseñado para dicho propósito. Este trabajo contiene el diseño completo de un dinamómetro hidráulico de aceite ingenieril para motores de propósito automotriz de hasta 100 caballos de potencia, donde se diseñan elementos estructurales bajo cargas estáticas y dinámicas (primeros modos de falla), se seleccionan componentes hidráulicos según los cálculos requeridos y se diseña e implementa un circuito electrónico de potencia para su posterior ensamble y puesta a punto. Finalmente, bajo la norma IEEE 112 del año 2017, se aplican pruebas de desempeño mecánico y eléctrico del motor a lo largo de un rango de velocidades propuestos, siendo comparados con las curvas que el proveedor del motor eléctrico suministra, demostrando la validez del dinamómetro construido.