Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 221
  • Tesis de maestría
    Lobo con Piel de Oveja: Responsabilidad Social Corporativa, Agenda de Comunicación y Calidad de Vida-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12-01) Aguila Peña, Maybea Azeneth; Pérez Chavarría, Mariela; Rodríguez Garza, Juan Manuel; González Alafita, Ma. Eugenia; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Flores Garza, Jorge Lorenzo
    La comunicación de las prácticas socialmente responsables, en muchas ocasiones, se ve determinada por los intereses empresariales en un afán de crear una imagen positiva en la mente de sus grupos de interés y reforzar su reputación con el paso del tiempo. La agenda de comunicación, por lo tanto, pareciera dar prioridad a temas vistosos y potencialmente mediáticos que aseguren un impacto positivo en el entorno y los stakeholders, disminuyendo o excluyendo temas controvertidos que pudieran afectar la imagen corporativa. Partiendo de esta premisa, el objetivo de investigación es analizar cómo es gestionada la agenda de comunicación de una empresa regiomontana, particularmente en cuanto a la dimensión social del trabajo desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), así como la imagen y el autoconcepto que refleja a través de su discurso de identidad. La metodología es cualitativa y utiliza técnicas como las descripciones, el análisis de contenido y los cuestionarios para obtener información de tres fuentes: el sitio web oficial de la empresa en México, los informes sociales publicados en dicha página, y una pequeña muestra de exempleados subcontratados. Los resultados indican que la dimensión de calidad de vida es una parte importante de la agenda de comunicación en las fuentes antes mencionadas. Sin embargo, los temas abordados no corresponden en su totalidad a los definidos por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) como parte de la RSC. Además, el discurso corporativo afirma que la empresa es modelo en cuanto a prácticas socialmente responsables en la dimensión social del trabajo, por lo que no hace mención alguna del fenómeno de la subcontratación. La información encontrada en los cuestionarios, no obstante, evidencia prácticas laborales al margen de la ley y contrarias al ideal de calidad de vida organizacional. Aún así, pareciera que las desventajas de este esquema, en el caso de la empresa estudiada, son compensadas por otros beneficios relacionados con la flexibilidad y reputación corporativa.
  • Tesis de maestría
    Apropiación y Uso de los Medios Tecnológicos, para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas en Estudiantes Universitarios -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-08-01) Caro Vives, Juan Carlos; Tamez Herrera, Claudia; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Es innegable el grado de influencia que tienen las competencias ciudadanas en el desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones. Para organizaciones como el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el gobierno Español, son competencias clave para ser desarrolladas en el futuro próximo, dadas las situaciones que se presentan a diario, donde la violencia vulnera los derechos de los ciudadanos y la convivencia de los pueblos. En este contexto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) juegan un papel fundamental en las dinámicas presentes en el contexto social. Como herramientas de comunicación, tienen un gran potencial de aprovechamiento para el desarrollo, ejercicio y formación de la ciudadanía en lo referente a: las competencias para ser ciudadanos informados, habilidades de indagación y comunicación, y las habilidades de participación y acción responsable. El presente trabajo indaga sobre las dinámicas de apropiación y uso de los medios tecnológicos por parte de los estudiantes universitarios de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad el Bosque en la ciudad de Bogotá en su vida cotidiana y la manera en que estos los influencian en el desarrollo de sus competencias como ciudadanos. Para ello se realizó una investigación mixta dentro de la institución, donde se aplicaron una serie de instrumentos como entrevistas, observaciones y cuestionarios que permitieron extraer información sobre la influencia de la tecnología en el desarrollo y ejercicio de las competencias ciudadanas. Como resultados relevantes del estudio, se encontró un bajo nivel de ejercicio de las competencias ciudadanas por parte de los estudiantes, mientras se evidencia un alto nivel de consumo de los dispositivos tecnológicos, que en su mayoría son empleados gran parte del tiempo para el desarrollo de actividades de ocio y entretenimiento.
  • Tesis de maestría
    Modelo integral para el desarrollo regional: caso aplicado en la provincia del Azuay, Cuenca-Ecuador.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Bermeo Córdova, María Dolores; Bermeo Córdova, María Dolores; 371702; Güermes Castorena, David.; Villareal González, Armando.; Zamora Matute, Cristian.; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    Los Estados Unidos Mexicanos es una nación que a pasos agigantados ha experimentado cambios estructurales en busca de mejores condiciones económicas a través de proyectos regionales de economía basados en el conocimiento; y, que han resultado de una participación conjunta entre la Academia y el Estado. Por lo tanto, como jóvenes emprendedores de esta América Latina, y en el caso particular de la autora de esta tesis, originaria de la República del Ecuador, hemos venido con la firme convicción, no solo de fortalecer lazos con países hermanos, sino además aprender y compartir experiencias y conocimientos, que nos permitan aportar al crecimiento de nuestros países. El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey-ITESM, se ha convertido en un icono de referencia académica por sus investigaciones en metodología, experticia y puesta en marcha de proyectos relevantes para México y América Latina. Una Universidad que ha sido reconocida por su valioso capital humano: investigadores, profesores y alumnos.
  • Tesis de maestría
    El País como Organización: La Reputación de México y el Comportamiento Ciudadano de los Mexicanos -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Bastidas Moreno, Lissett Carolina; González Alafita, Ma. Eugenia; Díaz Sáenz, Héctor René.; de la Garza García, Jorge; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Gutiérrez Leyton, Alma Elena
    La reputación es actualmente un tema de interés primordial y estratégico para muchas naciones que compiten diariamente por la atracción de más y mejores recursos. La medición, construcción y cuidado de este activo intangible preocupa especialmente a aquellos países en los cuales diversas situaciones negativas han dejado una mala reputación de sus productos, su territorio o su gente. Las estrategias impulsadas para mejorar la reputación de los países suelen estar orientadas a mercados extranjeros y no al mercado nacional, es decir, los habitantes del propio país. En este sentido, este estudio pretende conocer qué piensan los mexicanos sobre la reputación de México, qué perspectiva tienen sobre su comportamiento ciudadano y qué relación existe entre estos dos conceptos. Para lograr los objetivos, este estudio consultó a un total de 275 mexicanos, a los cuales se les aplicó un cuestionario orientado a medir la Reputación de México y sus Comportamientos Ciudadanos. Los resultados del estudio demuestran que existe una percepción dividida acerca de la Reputación de México, el 55% tiene una visión positiva y un 45% manifiesta una percepción negativa. En cuanto a los Comportamientos Ciudadanos, se demostró que la mayoría de los participantes (76%) tiene una valoración ligeramente positiva sobre éstos. Por último, se encontró relación entre las variables de la Reputación y las dimensiones del Comportamientos ciudadano, siendo el Atractivo Cultural, la variable de la Reputación que más influe en los comportamientos Ciudadanos de los mexicanos.
  • Tesis de maestría
    Estereotipos mediáticos de los indígenas en México, análisis de las representaciones en los programas de ficción y entretenimiento de las televisoras en Nuevo León.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Marañón Lazcano, Felipe de Jesús; Marañón Lazcano, Felipe de Jesús; 299328; Gutiérrez Leyton, Alma Elena.; Muñiz Muriel, Carlos.; Ruiz Valerio, José Fabián.; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    En México, aunque los grupos indígenas de la población han sido estudiados desde diversas disciplinas, no existen como tales estudios que analicen su representación mediática o sobre la percepción pública que se tiene de este colectivo (Muñiz, Serrano, Aguilera y Rodríguez, 2010). Por tal motivo se realizó una investigación basada en la teoría del cultivo y constituida por un análisis de contenido de programas de televisión local del estado de Nuevo León durante junio y los primeros días de julio del 2009. En total se analizaron 46 personajes, 31 pertenecientes a grupos étnicos y 15 no. Los resultados mostraron cómo los programas locales estereotipan y discriminan al personaje indígena frente al personaje que no lo es, ubicándolo en una posición inferior y siempre al servicio del otro. Además lo presentan con características físicas muy marcadas que crean una amplia diferenciación entre los personajes, pero ubicando al indígena siempre como neutro y sin distinguirlo de las diferentes etnias a las que pertenece.
  • Tesis de maestría
    Modelo para la gestión de la innovación tecnológica en el sector inmobiliario
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Barrio Membrila, Daniel Alejandro; BARRIO MEMBRILA, DANIEL ALEJANDRO; 244840; García Rodríguez, Salvador; Luna Villarreal, Kevin; Castañares Márquez, Eduardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    En la actualidad, en México no se ha implementado algún modelo para la gestión de la innovación tecnológica, la cual se refiere a la creación o modificación de un producto o proceso de manera práctica que sea útil para obtener beneficios económicos al introducirla al mercado, en el sector inmobiliario. Esto ha ocasionado que los esfuerzos en dicha área sean individuales y poco repetibles, sin embargo, se ha reconocido en dicho sector la necesidad de implementar procesos para el desarrollo de innovación tecnológica con el fin de lograr una diferenciación ante la creciente competencia. Debemos entender la gestión de la innovación tecnológica como el proceso orientado a organizar los recursos con la finalidad de crear conocimiento, procesos y productos. En la siguiente tesis, se pretende atacar esta necesidad implementando un Modelo para la Gestión de la Innovación Tecnológica aplicado al sector inmobiliario, tomando en cuenta las tendencias de evolución en las tecnologías de la construcción, tales como la industrialización y el desarrollo de nuevos materiales, que se tienen y las características distintivas de este sector productivo, con la finalidad de facilitar los lineamientos a seguir para lograr un proceso de innovación tecnológica que disminuya tiempo y costo. A su vez, al tener un Modelo con procesos detallados, se fomenta la participación de las empresas en la innovación tecnológica y se crea de esta manera valor y conocimiento en la industria. Ya se han implementado modelos de esta índole orientados a otras industrias, en su mayoría orientados a la innovación de líneas de producción, así como de productos de manufactura, y provenientes de otras culturas, por lo que se espera obtener un modelo basado en los esfuerzos hechos en otras industrias, pero aplicado al sector inmobiliario de México, fundamentado en las tendencias de innovación de la industria.
  • Tesis de maestría
    Sāng : propuesta para un documental sobre la matanza de chinos en Torreón
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Muñoz Yáñez, Brenda Azucena; Muñoz Yañez, Brenda Azucena; 268568; Flores Garza, Jorge Lorenzo; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Lozano Rendón, José Carlos; Ramos Rodríguez, Luis Gerardo; Programa de Graduados de la División de Humanidades y Ciencias Sociales; Campus Monterrey
    Este documento pretende detallar el desarrollo de una propuesta para la producción de un documental histórico sobre el genocidio de más de 300 chinos durante la primera toma de Torreón, Coahuila por parte del ejército Revolucionario. A través de la modalidad expositiva del documental se intenta aclarar los hechos ocurridos y desmentir algunas versiones que han proliferado en la población de Torreón respecto de esta masacre. El comentario experto de historiadores y representantes de la comunidad china de esta ciudad sirve para elaborar una semblanza de los hechos ocurridos y propicia la comprensión de esta masacre como testimonio de una campaña de discriminación contra este grupo étnico fomentada por el Estado Mexicano durante la primera mitad del siglo XX.
  • Tesis de maestría
    Metodología de prospectación estratégica para la identificación de tendencias tecnológicas y oportunidades de negocio
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Amezcua Martínez, Juan Luis; Güemes Castorena, David; Rodríguez González, Ciro Ángel; Loera Hernández, Imelda de Jesús; López Lira Arjona, Alfonso; Programa de Graduados de la División de Ingeniería; Campus Monterrey
    El objetivo de esta investigación es sintetizar un modelo, basado en los métodos previamente desarrollados, usando la lógica de los sistemas de control de manera que sirva como referencia para la planeación sistemática y prospectiva estratégica en la identificación de tendencias tecnológicas y oportunidades de negocio. Este modelo servirá como sistema de apoyo para la toma de decisiones con un exhaustivo análisis ambiental, permitiendo una detección temprana de dichas tendencias. Metodologías tales como la retroproyección (Backcasting) y visión estratégica, establecen el objetivo de lo que será prospectado. En una segunda etapa, se definen los recursos y las capacidades usando herramientas como el Escaneo y Monitoreo Ambiental (Enviromental Scanning & Monitoring), Visión Estratégica Principal, el FODA, entre otros. La tercera etapa definirá la dirección basada en la información previa. Así se forma el primer lazo de control, sirviendo como una retroalimentación rápida, de manera que permite adaptarse al ambiente cambiante: A cuarta fase sirve para definir, medir los planes de acción para alcanzar las metas; esta etapa retroalimente para mantener el sistema actualizado sobre el progreso y las mediciones de las acciones tomadas. Este modelo busca responder las preguntas básicas de la prospectación estratégica: qué se desea alcanzar, donde están las tecnologías necesarias, qué dirección deberá ser tomada de acuerdo con el ambiente actual y cómo llegar ahí.
  • Tesis de maestría
    Estereotipos que tienen los estudiantes extranjeros del ITESM sobre México y su relación con el cine de Hollywood
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Jiménez Castillo, María Miroslava; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Pedroza Villarreal, Gabriela Lourdes; González Alafita, María Eugenia; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer qué percepciones sobre los estereotipos tenían los estudiantes extranjeros de México antes de su llegada, y cómo éstos fueron siendo modificados durante su estadía. Se analizó la relación que existe entre los estereotipos que los estudiantes señalaron y los estereotipos mostrados por el cine de Hollywood. La metodología que sé utilizó fue de corte cualitativo. Como instrumentos se emplearon las entrevistas a profundidad con estudiantes extranjeros: tres provenientes de Alemania, dos de Guatemala, uno de Canadá y otro de Estados Unidos, durante su intercambio en el semestre enero- mayo 2010. La interacción que tienen los estudiantes internacionales con la cultura mexicana resulta muy importante para que exista un cambio de percepción de esta. Hay aspectos en los que esta interacción causo un efecto positivo. Los resultados mostraron que los estudiantes extranjeros, consideran a los mexicanos más amigables, hospitalarios y pacíficos, y que México es mucho más desarrollado de lo que esperaban. Sin embargo, los aspectos negativos tuvieron mucha repercusión en la percepción de los estudiantes, pues se encontró en los resultados, que algunos estereotipos previos sobre la inseguridad y corrupción en México fueron reforzados cuando llegaron a vivir al país.
  • Tesis de maestría
    Diversidad de exposición de jóvenes neoleoneses, guanajuatenses y quintanarroenses a la televisión y al cine
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Miranda Villanueva, Oscar Mario; MIRANDA VILLANUEVA, OSCAR MARIO; 268041; Lozano Rendón, José Carlos; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Martínez Garza, Francisco Javier; Programa de Graduados de la División de Humanidades y Ciencias Sociales; Campus Monterrey
    La presente investigación explora y trata de explicar los patrones de consumo audiovisual de jóvenes neoleoneses, guanajuatenses y quintanarroenses en cuanto a procedencia geográfica y géneros de los programas y películas vistos en los sistemas de televisión abierta, de paga, y en las salas cinematográficas, y en qué medida dichos patrones reflejan las condiciones estructurales de la oferta a la que tienen acceso. Toma como referentes teóricos a Jingyan (2007), Morley (1992), Straubhaar (2005) y Yim (en Jingyan 2007) con los conceptos de repertorio de canal, poder diferencial, proximidad cultural y lealtad de la audiencia, respectivamente. Está basado en 21 entrevistas focalizadas hechas a individuos, hombres y mujeres, de Monterrey, Nuevo León; Acámbaro, Guanajuato; y Benito Juárez, Quintana Roo. Los hallazgos muestran una estrecha relación entre la diversidad de contenido y exposición de los jóvenes entrevistados a la televisión y al cine. Se concluye que, aunque hay individuos que de manera activa seleccionan el contenido audiovisual al que quieren exponerse, es responsabilidad del Estado aprobar y hacer cumplir normas que regulen a las industrias culturales para que provean de información plural y diversa a las audiencias.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia