Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Metodología de diseño y desarrollo de equipo didáctico basada en inteligencia competitiva y tecnológica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Fuentes Rivera, Laura Yazmín; Morales Menéndez, Rubén; Rodríguez Salvador, Marisela; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEn este documento de tesis se persigue como objetivo la descripción de una metodología de diseño y desarrollo de equipo didáctico basada en inteligencia competitiva y tecnológica, la cual es validada mediante una aplicación en el sector educativo. Este desarrollo se conforma de 5 capítulos: el primer capítulo inicia con la descripción del estudio en la introducción, planteamiento y justificación del problema; en el segundo capítulo se habla de los fundamentos teóricos que ayudan a comprender los conceptos centrales en los que se basa la metodología propuesta, así como de las herramientas necesarias para su implementación. Próximo a este capítulo se encuentra el capítulo 3, donde se describe a detalle la propuesta de tesis que toma como base los fundamentos revisados en el capítulo previo, ya que los conceptos revisados se integran para dar pie a la metodología de diseño y desarrollo de equipo didáctico, basada en inteligencia competitiva y tecnológica. En el cuarto capítulo se presenta la validación de la propuesta de tesis, la cual por ser aplicada en la educación tiene la finalidad de brindar un aprendizaje activo a los usuarios que empleen equipo didáctico. Es decir, en este capítulo se presenta el caso de estudio sobre la estación didáctica de automatismos lógicos de control, un instrumento de enseñanza que se utiliza en el laboratorio de control lógico, para estudiantes de mecatrónica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Así, la última parte del documento (capítulo 5), muestra las conclusiones sobre la metodología que se propone y sobre los resultados de su aplicación en la educación.
- Adaptación y aplicación de un índice de calidad del agua armonizado (ICCA)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Calderón Zúñiga, Humberto; López Zavala, Miguel Ángel; Mendoza Domínguez, Alberto; Mahlknecht, Jürgen; García Orozco, Jorge Humberto; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyExisten diferentes métodos para determinar la calidad del agua, pero todos parten de la caracterización del agua de los análisis de las muestras en laboratorio. Estos análisis incluyen parámetros microbiológicos, fisicoquímicos, metales pesados y pesticidas. Teniendo la caracterización del agua, tenemos todos los datos de entrada para determinar la calidad del agua. Existen metodologías que únicamente utilizan parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, dejando una gran incertidumbre por no evaluar otros parámetros de interés para el uso del agua como pueden ser algunos metales pesados y pesticidas, inclusive en ocasiones no se toman en cuenta todos los parámetros fisicoquímicos necesarios. La metodología más utilizada en el mundo es la del índice de Calidad del Agua Geométrico (ICAG). En esta metodología ya se tienen establecidos 2 parámetros microbiológicos y 13 parámetros fisicoquímicos para la evaluación. Estos parámetros fueron seleccionados por un panel de expertos quienes a su vez también jerarquizaron los parámetros y les otorgaron un peso específico. Se utiliza la misma lista de parámetros para determinar la calidad del agua para cualquier uso, así como los mismos pesos específicos y límites permisibles, variando únicamente la escala para los resultados. El índice de Calidad del Agua Armonizado (ICAA) se obtiene mediante una metodología muy flexible que permite determinar la calidad del agua permitiendo que el interesado decida: los parámetros de cualquier tipo a evaluar, los límites permisibles de los parámetros y las repeticiones de cada monitoreo según el uso que dedica emplearle a la fuente de agua. Se llevó a cabo un estudio de caso en el Estado de Colima, evaluando la calidad de sus principales ríos, mostrando los alcances y la flexibilidad del ICAA. Para el cálculo de los resultados se elaboró un programa de cómputo en la plataforma de Microsoft Office Excel 2007.
- A methodology to define strategic innovation projects and new product development portfolio based on megatrends exploration and technology foresight case of study: mexican magnet wire industry(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-09-01) Rodríguez Orozco, Daniel; Guerra Zubiaga, David Apolinar; Trigos Salazar, Federico; Jiménez Pérez, Guillermo; Trujillo Silva, Ricardo; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de EmpresasToday our world seems to spin faster; technology develops at a rapid pace as new societal, industrial and environmental needs appear as part of the changes that human activity imposes over our blue planet. Some of these changes follow patterns or trends, which effects are felt not only by a small particular group, region or environment, but they extend their reach to a global context. These global patterns of change are called Megatrends. With an appropriate mechanism, megatrends can be explored, understood, analyzed and broke down to foresight possible pathways for the responses that societies, governments and industries might follow to address them. These potential responses become roadmaps that can be further translated into opportunities but also as threats to the status quo. For industries, they represent a challenge that enforces them to react and strategically deal with new paradigms sometimes before they come out. New technologies, products, services and processes can be foresighted, and an innovation effort can be leveraged to promote projects that are aimed to provide solutions. An innovation portfolio of R&D projects and new product developments can be constructed upon megatrends and with the right and structured process these projects can be evaluated based on strategic fit and expected financial performance as they help to strengthen firm's competitive position. This research work is aimed to explore and develop this mechanism that could become a tool for industry's managers to incorporate megatrends understanding into their business' technologic strategy.
- Estimación de parámetros de un canal compuesto utilizando el Método de Momentos Generalizado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Puón Díaz, Ana Cecilia; Bouchereau Lara, Frantz; Muñoz Rodríguez, David; Acevedo Mascarúa, Joaquín; Vargas Rosales, Cesar; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreyEl modelado estadístico del canal inalámbrico ha sido un problema para el análisis y diseño de sistemas de comunicaciones. Este problema puede ser solucionado usando el desvanecimiento compuesto como método para la selección de modelos estadísticos. Uno de los modelos compuesto es el Gamma-Lognormal (GL) que permite detallar de manera completa los canales inalámbricos ya que incluye los dos fenómenos presentes en la propagación de la señal, el desvanecimiento por múltiple trayectoria y el sombreado. También proporciona la ventaja de que algunos modelos clásicos pueden ser derivados de él. Para la obtención de los parámetros que describen el modelo GL se usará el estimador del Método de Momentos Generalizado y se comparará con el estimador del Método de Momentos presentado en el artículo [1] con el fin de mostrar que al utilizar una matriz de pesos el algoritmo entrega un estimador óptimo, si se utiliza la matriz que minimiza la varianza asintótica del estimador, y mejorar el desempeño.
- Descripción de un Modelo Sub-óptimo en C de un Turbo Codificador de Canal para UMTS-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Lugo Pérez, José Gonzálo; García García, Andrés David; González Villarruel, Javier Eduardo; Cuevas Ruiz, José Luis; González Mendoza, Miguel; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de MéxicoLos turbo códigos son una técnica muy poderosa y eficiente para la codificación de canal ya que son capaces de permitir la comunicación libre de errores a baja potencia y altas velocidades de transmisión. Las investigaciones en este campo impactan directamente las áreas de comunicaciones satelitales, enlaces de microondas, telefonía celular, Internet y comunicaciones móviles entre otros. Debido a la naturaleza iterativa y compleja de la decodificación, se buscan alternativas subóptimas que alcancen lo más cerca posible los rendimientos en la corrección de errores y puedan ser implementados en plataformas de hardware reconfigurable como los Procesadores de Señales Digitales (DSP) y los Arreglos de Compuertas Programables en el Campo (FPGA) a mayor velocidad de procesamiento y bajo consumo de potencia. Por lo anterior, el presente trabajo propone describir un modelo en C++ donde se programen estas funciones sub-óptimas para simular varias condiciones de comunicación y evaluar los rendimientos en el envío de información. Este modelo servirá como base para la implementación en cualquier plataforma de hardware reconfigurable a través de una adecuación algoritmo arquitectural. La estructura de la tesis está conformada de tal manera que se comprendan los conceptos básicos de la teoría de la información, la codificación de canal, el funcionamiento de los turbo códigos y la teoría de la decodificación Maximum A Posteriori (MAP) visto en el capítulo 2. Previamente se introduce una semblanza general de las aplicaciones de los turbo códigos así como la motivación del presente trabajo con sus objetivos y alcances en el capítulo 1. El capítulo 3 explica brevemente los parámetros del estándar UMTS, las plataformas de hardware reconfigurable y se introducen las funciones sub-óptimas a utilizar en los modelos de simulación aplicados a éste estándar. La descripción detallada de la construcción del modelo de referencia en Simulink y la descripción del modelo en C se abordan en el capítulo 4. El capítulo 5 presenta los resultados de las simulaciones generadas con los modelos implementados en C y, por último, el capítulo 6 muestra las conclusiones obtenidas durante el desarrollo de la tesis así como algunas sugerencias para mejorarlo y el trabajo futuro a realizar.
- Diagnóstico automático de turbinas de vapor en línea(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Pensado Vassallo, Enlai; Frausto Solís, Juan; Preciado Delgado, Eduardo; Ramos Quintana, Fernando; Ponce y Maldonado, Jesús Francisco; Programa de Graduados en Informática y Computación; Campus Cuernavaca
- "Definición y Control de Pruebas Aplicadas a un Modelo de Ciclo de Vida de Prototipo"-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-03-01) Pérez Espinosa, René; Gutiérrez Tornes, Agustín Francisco; Coutiño Gómez, César Augusto; Ferro Castro, Bárbaro Jorge; ITESM-Campus Ciudad de México; Molina Espinosa, José MartínEsta investigación tiene como finalidad, establecer un método de pruebas aplicable a un modelo de prototipo, el cual presenta ventajas muy útiles en el desarrollo de software, como lo es: menor tiempo de desarrollo, una mejor definición de requerimientos, menor inversión de recursos respecto de otros modelos entre otras cosas. Dado que la corrección de fallas en el software es un proceso costoso y en el caso del modelo de prototipo, proporciona una reducida preparación ante las fallas de software. El establecer un método de prueba tiene por objetivos, aminorar los costos de producción de software y proveer de mayor calidad en un producto de software. Esto se logra por medio de la detección temprana de errores, con mecanismos de planeación, diseño y ejecución de pruebas adecuadas al modelo. Adicionalmente se crea un prototipo de herramienta de software que permite realizar un control de la definición de pruebas y su aplicación dentro del ciclo de vida del software, así como automatizar algunas de las actividades en este proceso. Para el realizar este trabajo se hace uso de los modelos de desarrollo de software en V y el modelo de prototipo incremental, estándares relacionados con la elaboración de pruebas de software e ingeniería de calidad de software.
- Development of a low-power LMS adaptive filter for EEG signals-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Valencia Medina, Luis Alberto; Ávila, Alfonso; Martínez, Sergio; Dieck Assad, Graciano; ITESM-Campus MonterreyThe aim of this thesis is the evaluation of power consumption rates for different LMS adaptive digital filter architectures. The filter is used to attenuate the power line interference in the recording of EEG signals. A Simulink-based design flow is utilized to provide rapid hardware evaluation of the architectures proposed, from algorithm design to physical layout. To demonstrate the advantages of this design flow, a pipelined filter was implemented in 0.35 µm technology from AMS. In order to simplify the power consumption, delay, and area estimation, and given the large number of transistors contained in the adaptive filters, a characterization methodology is introduced. Due to the high regularity of the filter, the basic functional units were characterized using this methodology. Finally, this thesis work analyzes the performance and power consumption of five dedicated DSP architectures implementing the LMS algorithm. Low-power operation was accomplished by using voltage scaling while the throughput is maintained by means of pipelining and relaxed look-ahead techniques. Simulation results show that if the filters were to be run at their maximum allowable clock frequency, power savings at around 75% and up can be obtained by using a supply voltage lower than 1.95 V. For practical purposes, the area overhead can be neglected.
- Untitled(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Rodríguez Peralta, Eric; Sucar Succar, Luis Enrique; Noguéz Monroy, Julieta; Zárate Silva, Víctor Hugo; Oliver Salazar, Marco Antonio; Campus CuernavacaLa enseñanza de la robótica móvil requiere de la realización de experimentos con robots reales. En la actualidad, gracias a la aparición de los laboratorios remotos, cualquier estudiante que cuente con una conexión a Internet puede operar un robot por medio de una computadora personal, de esta manera es posible cubrir los problemas de experimentación que son parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo de tesis consiste en desarrollar un Laboratorio virtual remoto para la teleoperación de un robot Khepera. Este sistema forma parte del proyecto ALFARexNet, un programa europeo que incorpora 11 universidades internacionales entre las que se encuentra el ITESM y que tiene como objetivo crear una red de cooperación internacional de laboratorios de experimentación remota. Los experimentos que pueden realizarse en este laboratorio virtual consisten en probar diferentes estrategias de control para realizar el recorrido de un laberinto desde un punto inicial a uno final, con la ayuda de los sensores infrarrojos del robot y mediante un algoritmo hecho en Java. El sistema brinda al usuario información del ambiente remoto a través de imágenes y datos, con éstos se pueda observar los resultados de la tarea a realizar. Los usuarios a quienes está dirigido este sistema son estudiantes de la materia de robótica móvil a nivel licenciatura. Las principales aportaciones hechas en este trabajo consisten en: a) el desarrollo de un ambiente de tele-operación para un robot móvil, b) la medición de diferentes parámetros de tiempo y de control que le proporcionan al usuario información relevante que le ayude a mejorar la tarea realizada y c) la posibilidad de incorporar un sistema tutor inteligente para ofrecer un ambiente virtual de aprendizaje tutorado. Se implementó un escenario experimental para la realización de las pruebas accesando el laboratorio que se encuentra en el ITESM Campus Cuernavaca, desde distintos lugares entre los que se encuentran el Distrito Federal, Puebla, Guerrero y Tamaulipas. En este documento se presentan las pruebas realizadas y la interpretación de los resultados obtenidos por medio de un cuestionario de usabilidad.
- Análisis de los diferentes protocolos y sistemas de pago electrónico actuales, para su eficiente aplicación comercial, financiera o bancaria, de acuerdo a la situación actual que guarda el comercio electrónico en México-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) González Labrada, José Gerardo; Gómez Cárdenas, Roberto; García García, Eduardo; Mata Sánchez, Erika; ITESM-Campus Estado de MéxicoEl comercio electrónico se está convirtiendo en la forma de negocios más importante del mundo moderno. La seguridad es un factor vital para la evolución y el desarrollo de este tipo de comercio. Durante los últimos años se han creado tecnologías y sistemas de pago electrónico basados en técnicas de seguridad informática y criptografía, con objeto de asegurar la confidencialidad e integridad de las transacciones. En este trabajo de tesis se analizan las características, posibilidades y limitaciones de los protocolos y sistemas de pago electrónico más comunes en la actualidad, a fin de destacar aquellos que resulten más convenientes para los sectores: comercial, financiero y bancario en nuestro país, considerando para el efecto, el estado actual que guarda el comercio electrónico en México conforme a un estudio analítico detallado, elaborado específicamente para este trabajo de investigación.