Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Doi test 2(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-06-30) Lorch, Emil; juan escutiaeste es el resumen
- Cytotoxicity-related lipidomic changes induced in double-hit Diffuse Large B-Cell Lymphoma after treatment with statins in vitro(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05-31) Pherez Farah, Alfredo; Hernández Hernández, José Ascención; dnbsrp; Ortiz López, Rocío; Méndez Reguera, Elsa Aniela; Villela Martínez, Luis Mario; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; López Sánchez, Rosa del CarmenDiffuse Large B-Cell Lymphoma (DLBCL) is the most common hematologic malignancy in the world and one of the deadliest. Since the introduction of anti-CD20 blocking antibodies prognosis has dramatically improved; however, over 40% of cases are resistant or recur after an initial remission. These outcomes largely depend on its underlying genomics, which makes it difficult to approach because it is also one of the most genetically diverse neoplasms. Therefore, research beyond its already extensively described molecular biology is necessary. Metabolic reprogramming at the lipid level is one of the least understood hallmarks of cancer, but its relevance is becoming increasingly evident because it accurately depicts cellular phenotype and because of the bioactive nature of many lipid species such as sphingosine and ceramide. Statins are widely prescribed drugs. Although they are classically used as cholesterol lowering medications, they are incredibly pleiotropic agents and are known to have antilymphomagenic properties. However, the underlying mechanisms leading to these effects are still unclear. In this work, it was hypothesized that statins induce a metabolic shift that promotes the accumulation of cytotoxic lipids, triggering cell death. To approach this, an aggressive lymphoma cell line was treated with different combinations of statin-containing therapeutic regimens. Cell cycle was assessed with flow cytometry, and several lipid species were quantified through mass spectrometry. Our data suggests that atorvastatin synergizes with R-CHOP to produce G1/S cell cycle arrest, and that this effect might be partially driven by sphingosine. This is the first work to evaluate the sphingolipidomic effect of statins in the cancer context and gives rise to clinical research that could lead to novel biomarkers and drug repurposing.
- Evaluación del uso de microalgas para la biofijación de CO2 de centrales de ciclo combinado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05) Mercado Alemán, Andrea; Parra Saldívar, Roberto; mtyzramirez; Sosa Hernández, Juan Eduardo; Coronado Apodaca, Karina Guadalupe; Salazar Silva, Jesús Fidencio; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Martínez Ruiz, ManuelEn México, el reducir las emisiones de las Centrales de Ciclo Combinado (CCC) es un tema de vital importancia en cuestiones de cambio climático, ya que estas centrales son las principales en satisfacer la demanda eléctrica del país, por lo que constituyen un factor clave para reducir las emisiones del sector energético. Sin embargo, debido a la composición y características que presentan los gases de combustión de estas centrales, los actuales sistemas de captura de carbono no son compatibles para mitigar sus emisiones, por lo que nuevas formas para capturar dióxido de carbono deben ser investigadas. El uso de microalgas para la biofijación de CO2 de los gases de combustión de Centrales de Ciclo Combinado se presenta como una alternativa viable, ya que estos microorganismos cuentan con cualidades capaces de afrontar los problemas asociados a las emisiones de estas centrales, y tienen la capacidad de biofijar cantidades considerables de CO2 mediante su proceso de fotosíntesis. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es determinar si efectivamente el uso de microalgas representa una opción factible para reducir las emisiones del sector eléctrico mexicano, por lo que esta tesis primero presenta una investigación sobre los estudios más recientes respecto al uso de microalgas para la captura de dióxido de carbono. Posteriormente, se realizó un análisis con los datos encontrados en la literatura para de esta manera, estimar el potencial de recuperación de CO2 que se podría obtener en las centrales en cuestión. Por último, y para corroborar el posible potencial de recuperación de CO2, se realizó un trabajo experimental, en el cual que se cultivó Chlorella vulgaris bajo condiciones ambientales y diferentes parámetros de cultivo utilizando una mezcla de gases de simulación de CCC como su fuente de carbono.
- Development of multivariate biomarker genes as a profile predictor of recurrence in breast cancer patients.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) Chacolla Huaringa, Rafael Julián.; Rafael Julián Chancolla Huaringa; Cardona Huerta, Servando.; Scott Sartini, Sean Patrick.; Treviño Alvarado, Víctor Manuel.; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyBreast cancer is the most commonly diagnosed cancer and the leading cause of cancerrelated death among women worldwide, with more than 800,000 new cases of breast cancer diagnosed annually, representing 21% of all new cancers in women. Additionally, globally estimates suggest the highest age-adjusted breast cancer incidence rate is reported for North America, including Mexico, at 99.4 new cases per 100,000 women per year. Breast cancer accounts for nearly one in every three cancers diagnosed among women in the U.S. (Bird et al, 2010). In the contemporary management of breast cancer, several possibilities exist for local and regional treatment. Patients and their oncologists must decide between various surgical options and the dose, volume, and technique of radiotherapy. These decisions may have a significant impact on treatment-related morbidity and survival from breast cancer (Voduc et al. 2010).
- Expression of the recombinant human granulocyte-colony stimulating factor (rhg-(rhG-CSF) with zera in NT1 cells, and suppression of gene silencing by the p19 protein of tombusvirus.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-01-01) Ramírez Alanis, Israel Alfonso; Ramirez Alanis, Israel Alfonso; 265404; Cardineau, Guy Albert; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Differential Expression of Genes Involved in Lipid Biosynthesis as Response to Diet. Protocol Development and Standardization for Syrian Hamster (Mesocricetus Auratus)-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Jennifer Arriola Vucovich; Diaz de la Garza, Rocío Isabel; Serna Saldivar, Sergio O.; Gutiérrez Uribe, Janet Alejandra; Pacheco Moscoa, Adriana; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Moisés Alvarez, MarioDevelopment of coronary heart disease due to high cholesterol levels is a major cause of death globally. This problem has been targeted by the aim in the reduction of LDL cholesterol concentrations with therapeutic treatments such as statin drugs, which are effective but expensive, and have shown to elicit side effects. Consequently, research has been focused on finding and developing natural, healthier choices. Nutrigenomics is the integration of genomic science with nutrition; this discipline helps understand the effects of diet at the molecular level. This study focused on the standardization of real-time RT-PCR protocols for analyzing gene expression changes for lipid biosynthesis in hamsters as response to diet. Specific primers were designed to evaluate genes that code for sterol regulatory element-binding proteins-1 (SREBP-1), fatty acid synthase (FAS), and 3-hydroxy-3- methyl-glutaryl-CoA reductase (HMGR). Hamsters were fed with diets supplemented with sorghum bran and its methanolic extract from two plant varieties (Sumac and Shawaya). Sorghum bicolor is rich in phytochemicals (flavonoids, anthocyanins, tannins) which may have effects on cholesterol levels. After six-week feeding treatment, total cholesterol, LDL, and HDL plasma concentrations were measured, showing a slight increase in total cholesterol due mainly to a significant increase in HDL levels for all sorghum treatments when compared to controls. Real-time RT-PCR experiments showed that Shawaya extract diet up-regulated the gene expression of these genes, and its extract showed some effects on SREBP-1 and HMGR in a gender specific fashion. This work shows that phytochemicals from sorghum have an effect on lipid metabolism that may be related in part to the expression of biosynthetic genes. However, more investigation using a wider array of genes and enzyme activity data are needed to have a better understanding of the impact of sorghum-supplemented diet on mammals.
- Producción de proteína liofilizada y biomasa de lactobacillus casei BPG4 liofilizada a partir de suero de leche de cabra(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Aguirre Ezkauriatza, Ernesto José; AGUIRRE EZKAURIATZA, ERNESTO JOSE; 204051; Moisés Álvarez, Mario; Trujillo Creado, Deyanira; Pacheco Moscoa, Adriana; Sánchez Hernández, Diana; ITESM-Campus Monterrey; Moisés Álvarez, MarioLos suplementos nutricionales y los probióticos han encontrado nichos importantes en la industria de alimentos y la industria farmacéutica. En este trabajo de tesis se analiza la factibilidad técnica de obtención de dos productos de valor agregado a partir de suero de leche de cabra: (a) proteína liofilizada y (b) biomasa probiótica liofilizada de Lactobacillus casei BPG4 (SACCO®, Italia). Se presentan resultados de experimentos de ultrafiltración de suero de leche de cabra, del cual se retiene proteína de alta calidad. En su forma liofilizada, esta proteína presenta características de solubilidad superiores a productos comerciales similares. El permeado resultante del ultrafiltrado de suero es utilizado como medio de cultivo para el crecimiento del microorganismo prebiótico L. casei BPG4. Se reportan resultados de experimentos batch, continuo y fed-batch de fermentación de suero de leche para la producción de biomasa. La cinética.de crecimiento de la bacteria Lactobacillus casei BPG4 en suero de leche de cabra (SLC) deproteinizado es analizada. A partir de experimentos en cultivo batch, se derivan los parámetros cinéticos, por un modelo que considera la inhibición por producto, mantenimiento del metabolismo y el crecimiento asociado a la formación de producto. El modelo puede ser utilizado para predecir resultados de cultivo batch, del estado estable a diferentes concentraciones y tasas de dilución en cultivo continuo y de experimentos correspondientes a diferentes protocolos de cultivo fed-batch. Basados en nuestros resultados, el cultivo fed-batch es el recomendado para la producción comercial de biomasa de Lactobacillus casei BPG4 con un bajo costo de producción.
- Predicción del Porcentaje de Células Progenitoras Sanguineas a Partir de la Pre-Cosecha de Varias Células en el Torrente Sanguíneo -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Haaz Melgarejo, Helia Yohanina; Romero, Rebeca; García, Franciso; Borbolla, Rafael; ITESM-Campus Monterrey; Garza Salazar, David AlejandroEn el siguiente trabajo se utilizan el Análisis Discriminante y la Regresión Logística con el objeto de predecir el número de procedimientos de extracción (aféresis) necesarias para que un paciente o donante de médula ósea complete la cantidad de células requerida para el trasplante, y de esa manera, facilitar la práctica clínica en la extracción de células madre sanguíneas. Así mismo, se pretende, a través de modelos estadísticos, predecir la cantidad de células que se obtendrán en dicha aféresis, a partir de los datos obtenidos en una biometría hemática previa, para ello se utilizan los métodos de Mínimos Cuadrados y Regresión Ridge.
- Extracción, Separación e Identificación de Algunos Fitoesteroles, Saponinas y Flavonoides Presentes en el Frijol Negro (Phase vulgaris)-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Rosales López, María Catalina; Serna Saldívar, Sergio O.; Guajardo Touché, Elsa María; Gómez López, Elda; ITESM; Viramontes Brown, FedericoLas plantas contienen gran cantidad productos naturales entre ellos están los metabolitos secundarios, algunos de los cuales les proporcionan a los alimentos algún tipo de "funcionalidad" o beneficios para la salud humana. A estos compuestos se les denomina nutraceúticos. La fitoquímica es la parte de la química que permite aislar e identificar estos principios activos de las plantas. El objetivo de este trabajo es caracterizar y analizar fítoquímicamente al frijol negro para identificar algunos de sus metabolitos secundarios como son los fitoesteroles, saponinas y flavonoides, los cuales se han relacionado con la prevención y el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas, como la hipercolesteronemia y el cáncer. Como materia prima se utilizaron las testas del frijol negro, variedad Brunca, costarricense. El desarrollo de la caracterización de los compuestos se dio en cuatro etapas: extracción, separación, identificación y bioensayos en células cancerígenas (MCF-7). A partir de 80g de testa se obtuvieron dos extractos crudos: etanol al 70% y metanol al 80%. También se analizó el agua de remojo utilizada para remover a las testas. Las técnicas de separación y purificación de las sustancias extraídas se llevaron a cabo realizando diferentes técnicas cromatográficas sencillas como en CLC, TLC o TLC preparativas. A cada fracción resultante se le realizaron pruebas físicas y químicas caracterizando a los compuestos de interés (saponinas, flavonoides y esteroles). En la etapa de identificación se utilizaron diferentes métodos cromatográficos (HPLC-UV, HPLC-PDA y GC-MS) con los cuales se obtuvo información sobre la estructura molecular permitiendo identificar de forma parcial o total a cada compuesto. A las fracciones que contenían los metabolitos se les realizó bioensayos con células cancerígenas de mama, para así determinar la bioactividad de cada uno de los extractos y fracciones. Se obtuvieron 5,45%, de sólidos a partir del extracto etanólico de las testas. Por otro lado, se obtuvieron 2,05% y 1,05% del extracto metanólico y del agua de remojo, respectivamente. En las fracciones metanol, acetona y mezclas de ellos, resultantes de la columna de fraccionamiento de los extractos crudos, se identificaron un grupo de compuestos, entre ellos los flavonoides: kaempferol, rutina, quercetina, catequina, miricetina, luteolina y malvidina y una, isoflavona identificada como daizeína. Por otro lado, de las fracciones solubles en cloruro de metileno, hexano, acetona y mezclas de ellos se identificaron 7 fitoesteroles: el stigmasterol, ysitosterol, campesterol, stigmasta-5,22-dien-3p-ol, etilcolest-5-en- 3|3-ol, 23S-metilcolesterol y 23S-ergost-5-en-3(J-ol. Se identificó tentativamente una sapogenina con el nombre de al olean-12- en-3p\22p\24-triol. La fase butanólica y el extracto crudo etanólico al 70% fueron los que presentaron más alta capacidad inhibitoria sobre el crecimiento de células cancerígenas de mama (MCF-7), a una concentración de 4 mg/ml se logró una inhibición del 94 y 96%, respectivamente.
- Evaluación de la actividad antioxidante de extractos de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) contra la oxidación in vitro de lipoproteínas de baja densidad (LDL)-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Ángel Morales, Gabriela del Carmen; Hernández Brenes, Carmen; ITESMLas tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos entre ellos se encuentran los nutracéuticos que además del valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. Los polifenoles son compuestos nutracéuticos que generan beneficios importantes a la salud; están presentes en productos como el té verde, vino tinto, chocolate, fresas, cerezas, entre otros (Rice-Evan et al., 2003). Este proyecto tuvo como objetivo evaluar la capacidad antioxidante y la capacidad de inhibición de oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) de los diferentes compuestos fenólicos de la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) y comparar sus propiedades antioxidantes con otras fuentes naturales mexicanas de gran importancia económica en la industria y en la agricultura como el maíz azul (Zea mays), frijol negro (Phaseolus vulgaris) y chile poblano (Capsicum annuum). En el primer estudio se realizó un fraccionamiento de los compuestos fenólicos presentes en el extracto crudo hidrosoluble de la flor de jamaica basado en su afinidad por la columna C18 y su solubilidad en diferentes solventes. El contenido de fenólicos totales fue cuantificado para los extractos crudos y sus fracciones. El ensayo de la capacidad de absorber radicales oxígeno (ORAC por sus siglas en inglés) fue realizado para estimar la capacidad antioxidante en los extractos crudos y fracciones de la flor de jamaica. De igual manera se determinó la capacidad de inhibición de oxidación in vitro sobre las LDL de sus extractos crudos y fracciones. Finalmente se realizó una caracterización y cuantificación química tentativa de los extractos y fracciones de flor de jamaica por HPLC-PDA y cromatografía bidimensional en papel, con el objetivo de identificar el grupo de compuestos potencialmente responsables de dicha bioactividad. Los resultados indican que la flor de jamaica posee un alto contenido de fenólicos totales (1414 mg/100g BS). El fraccionamiento de dichos compuestos tuvo un rendimiento del 79.3%, y se observó que los extractos crudos poseen una mayor capacidad antioxidante en comparación con las fracciones. Resultó interesante observar que a pesar del bajo valor ORAC contenido en las fracciones acuosas, su valor ORAC específico es mayor en comparación al extracto crudo esto puede ser debido a la presencia de otros compuestos no fenólicos como ácidos orgánicos (ácido málico, ácido oxálico, ácido succínico, ácido tartárico, ácido ascórbico) entre otros compuestos como las saponinas. De igual manera se demostró que la capacidad antioxidante de la flor de jamaica (valor ORAC) está correlacionada con su contenido de fenólicos totales (r2=0.98). En el ensayo de la capacidad de inhibición de oxidación in vitro sobre las LDL se observó una mayor bioactividad en las fracciones metanólicas y de acetato de etilo, lo cual puede ser atribuido a sus compuestos fenólicos principalmente a las antocianinas delfinidina y cianidina presentes en la FracciónMeOH (IC50= 4 µM EAG) y a compuestos como kaempferol, miricetina, quercetina entre otros flavonoles presentes en la Fracción EtOAc (IC50= 3.8 µM EAG). El segundo capítulo tuvo la finalidad de comparar la capacidad antioxidante (valor ORAC) de la flor de jamaica con el frijol negro, maíz azul y chile poblano. Los resultados mostraron a la flor de jamaica como el producto con la de mayor capacidad antioxidante (338 µmol Trolox/ g BS) seguida del frijol negro (169 µmol Trolox/ g BS), chile poblano (44 µmol Trolox/ g BS) y por último el maíz azul (8.8 µmol Trolox/ g BS)