Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Fundamentos habenciales de una ética social(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-01-01) Pérez Treviño, Adán; Adán Pérez Treviño; Campus MonterreyDeterminar los fundamentos habenciales de una ética social; objetivo que le da un título preciso a nuestro trabajo. Y decimos una, pues no podemos cometer el mismo error que criticamos y totalizar nuestra visión como lo hicieran los metafísicos del ente. Propondremos, pues, un ángulo. Para llegar a ello, habremos de estudiar la teoría basaviana de la habencia, comprenderla en su contexto de origen, y aplicarla a la ética social. El método a seguir es histórico crítico, en la primera parte de nuestra tesis, y deductivo hacia el final; ya que habremos de partir de una consideración sobre el autor de la habencia, comprender el significado y el proceso de gestación de esta idea, para de ahí deducir su posible aplicación a la ética social. Y es así que se forman los tres capítulos de este escrito, donde el primero parte de la vida y obras de Agustín Basave, destacando una intuición inicial en él por sentar un fundamento para la antropología; el segundo analiza propiamente la propuesta basaviana de la habencia en tanto representa la teoría central que nos brinda la perspectiva que pretendemos aplicar, y que, finalmente, en un tercer capítulo se verá cristalizada al ejercerse como sustrato en nuestro punto de llegada: una ética social. Es preciso mencionar que Don Agustín no llevó a cabo tal aplicación de su teoría, más aún, conserva en cuanto a lo social una visión más tradicional, diferente a su arrojo metafísico en cuanto a lo habencial, y sin embargo, personalmente ha estimulado y alentado el presente trabajo con una generosidad tal, que aún y en medio de su delicada salud, ha abierto las puertas de su despacho, de su biblioteca y de su casa, para ofrecernos su tiempo, sus ideas, y un espacio privilegiado de diálogo y confrontación con la fuente inspiradora de esta tesis, que es él mismo. Este esfuerzo va con un profundo agradecimiento a su persona.
- Dilemas éticos de los profesionales de TIC´s en un contexto organizacional no ético: conflicto percibido y desarrollo moral(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Escobar Ramírez, Nestor Javier; FLORES ZAMBADA, RICARDO; 201012; Flores Zambada, Ricardo; Rascón Martínez, Vanessa; Lizárraga Ríos, Juan Antonio; Campus MonterreyEsta investigación trata de las relaciones existentes y de los supuestos que hay entre grupos de variables que son teorizados influyen en una parte importante del comportamiento ético: la toma de decisiones. Si bien existen muchas variables alrededor de la toma de decisiones, Esta investigación se centra en aquellas que conforman características particulares personales. Los factores individuales han sido distinguidos en dos grupos: el Desarrollo Moral Cognitivo y las Demográficas. El Desarrollo Moral Cognitivo, una teoría que ha encontrado terreno de investigación en la ...tica de Negocios, se presenta en este trabajo de tesis como la base que permite entender a la muestra respecto a la manera de razonar un asunto ético. El DMC implica diferentes niveles y etapas de desarrollo convenientemente secuenciadas por Kohlberg, el padre de la teoría. Tras aplicar una encuesta a 166 profesionistas de tecnologías de información y comunicaciones se encuentra el Desarrollo Moral Cognitivo por cada persona encuestada, información demográfica y una aportación de la investigación: el grado de aceptación a las prácticas no éticas. El estudio descriptivo y estadístico de las respuestas permite validar algunas de las hipótesis aquí planteadas, respondiendo a algunas preguntas tales como: ¿existe alguna correlación entre el Desarrollo Moral de una persona y su aprobación a los dilémas éticos?, la cual es la pregunta principal de ésta investigación. Pero el planteamiento de las variables demográficas y los grados de aceptación a los dilémas éticos invitan a formularse más preguntas: ¿con quienes se relaciona un mayor o menor nivel de desarrollo moral? ¿a los hombres? ¿a las mujeres? ¿a los jóvenes o a los no tan jóvenes?, etc. La investigación continua cuando formulan hipótesis que relacionan a las variables demográficas con el grado de aceptación de los dilémas éticos, obteniéndose resultados como: las mujeres aceptan menos las prácticas no éticas, al igual que los casados, los que tienen nivel de estudio de maestría, así como quienes su puesto es de naturaleza administrativa.