Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Desarrollo de un modelo seis sigma para su implementación en empresas de servicios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Garza Treviño, Alejandro; GARZA TREVIÑO, ALEJANDRO; 437175; Tijerina Aguilera, Jacobo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEl producto final de la investigación será un modelo genérico de Seis Sigma para su implementación en empresas de servicios.
- BBF3 Bekido Rate 15% Increase(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Flores Salinas, José; Tijerina Aguilera, Jacobo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualThe following document was developed at Bridgestone Neumaticos de Monterrey. It describes the application of a Six Sigma methodology to increase the efficiency of the Bead Manufacturing Line # 3, from 36% to 50%. Following the 5 phases, Define, Measure, Analyze, Improve and Control, the project accomplishes its objective, achieving the 50% Bekido Rate (cycle time efficiency) on the Bead Manufacturing Line # 3.
- Diseño de un Instrumento de Diagnóstico de Factibilidad de Implantación de un Sistema Seis Sigma en una Organización-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Ambirz Bastida, María Cristina; Tijerina Aguilera, Jacobo; Chee González, Carlos Arnoldo; Cárdenas Barrón, Leopoldo Eduardo; ITESM-Campus Monterrey; Ángel Bello, FranciscoLa implementación de un sistema seis sigma en alguna organización no siempre se realiza de manera exitosa, ya que por una parte puede tardarse más tiempo del previsto, o en el peor de los casos, solamente se implementan algunas herramientas sin lograr implementar por completo el sistema. En el presente trabajo se desarrolla un plan de implementación para la implementación de un sistema de calidad, que consta de 6 pasos Como parte importante del plan de implementación de un sistema de calidad, se tiene el diagnóstico de la madurez del sistema de calidad existente, para poder conocer las fortalezas y las áreas de oportunidad con que se cuenta, para lo que en la presente tesis se desarrolló una herramienta de diagnóstico de la madurez en el sistema de calidad de la organización. En el presente trabajo se considera el hecho de que no existen herramientas que permitan conocer el estado de madurez de un sistema de calidad, y que esto causa que algunas organizaciones no resulten exitosas al implementar un sistema seis sigma, por lo que algunas empresas se podrán sentir frustradas a la hora de no obtener resultados positivos en un corto o mediano plazo. Como parte de la investigación se realizó una revisión bibliográfica de los diferentes sistemas de calidad, enfocándose a los planes de implementación y a las etapas de madurez. Se hizo una comparación entre los diferentes sistemas y esto permitió el desarrollo de una metodología que permite facilitar la implementación del sistema seis sigma de manera exitosa. A partir del estudio de los diferentes sistemas de calidad, se realizó una herramienta en donde a base de una serie de preguntas, se puede determinar la etapa de madurez en que se encuentra el sistema de calidad de la organización. Este diagnóstico se dividió en 8 secciones, tomando como base el Premio Nacional de la Calidad. Se debe tener en cuenta que el diagnóstico que se obtenga será en base a la percepción de la persona que responda al cuestionario, por lo que se recomienda que sean varias personas las que respondan estas preguntas para poder tener una visión más objetiva de las respuestas. Se le pregunto a varios expertos en seis sigma, en base al instrumento de diagnóstico, cuáles son los requerimientos mínimos con que se debe contar en una organización para poder implementar exitosamente un sistema seis sigma, y en base a esto se determinó el puntaje mínimo que se debe obtener en el instrumento de diagnóstico para poder recomendar la implementación del sistema.
- Propuesta de integración de las metodologías manufactura esbelta y seis sigma, como un método que facilite el desarrollo de proyectos de mejora en una empresa manufacturera(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Sánchez Escobedo, Alba Lizeth; SÁNCHEZ ESCOBEDO, ALBA LIZETH; 215736; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; Tijerina Aguilera, Jacobo; Ángel Bello, Francisco; Caballero Gómez, Alberto; Cárdenas Barrón, Leopoldo; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEl punto central de esta investigación, radica en integrar las Metodologías Manufactura Esbelta y Six sigma, a través de un método para llevar a cabo proyectos de mejora en empresas de manufactura. La integración se realizó tomando como estructura base la Metodología DMAIC, y se incorporaron a ésta, los principios de Manufactura esbelta dentro de cada una de las cinco fases. Para ello se diseñó un Roadmap que describe las actividades necesarias en cada fase del Método propuesto Lean Six Sigma. El método para desarrollar la investigación, consistió primeramente en una revisión bibliográfica con la recopilación de información referente a la Metodología de proyectos Six Sigma, Lean Manufacturing y Lean Six Sigma, de acuerdo a diversos autores. De esta última, se revisaron además, 4 casos prácticos de aplicación en empresas con especialidad en diferentes ramos, y se consultó la forma de la aplicación de la misma en el desarrollo de proyectos en 3 empresas expertas. El análisis de la información obtenida hizo posible la generación de Metodologías de proyectos Lean Manufacturing y Seis Sigma, enriqueciéndolas con las aportaciones de cada autor, las cuales incluyen etapas, actividades, herramientas y entregables de cada fase propuesta. Se hizo evidente que la Metodología integrada Lean Six Sigma, no es aplicada como tal por las empresas, ya que se encontró que difieren de una organización a otra en cuanto a su contenido; como tampoco es desarrollada de forma integral por los autores consultados, sino que ambas se aplican de manera alternada y por separado. Lo cierto es que si se consideran las metodologías una antes de la otra, jamás se estarán integrando y aprovechando el valor que cada una proporciona, generando a la larga, la pérdida de la mejora a través del tiempo. Visto lo anterior, se recomendó la integración de éstas metodologías a través de un método, para el desarrollo de proyectos de mejora, en donde a la vez se hace uso de hechos y datos para tomar la mejor decisión.
- Aplicación de la metodología DMAIC a un proceso de contratación-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Chacón Chávez, Susana Yolanda; Tijerina Aguilera, Jacobo; ITESM-Campus MonterreyLa metodología DMAIC es uno de los procedimientos más usados para analizar un problema y llegar a una solución práctica mediante el uso de diferentes herramientas que se llevan a cabo a lo largo de las cinco fases. En este caso, el departamento de recursos humanos de la empresa seleccionada (que ha decidido permanecer en anonimato) se enfrentó a una situación en donde el tiempo que se tarda en cubrir una vacante era demasiado largo, esto ocasionaba que la empresa tuviera una pérdida en productividad al tener un número de empleados menor a la plantilla necesaria y un pérdida de dinero al pagar tiempo extra para cubrir esas vacantes. El desarrollo de las cinco fases de metodología DMAIC de Seis Sigma para la resolución este problema se muestra a lo largo de este trabajo tesis. Se analizaron las causas que provocaban que el tiempo de contratación fuera muy prolongado y se propusieron soluciones que pudieran aplicarse para disminuir el problema así como diversos métodos de control para mantener las mejoras alcanzadas.
- Desarrollo de un modelo que integre los aspectos de la estrategia Seis Sigma a los requerimientos de la Norma ISO 9000 : 2000(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2004) Paván Romero, Omar Feliciano; Tijerina Aguilera, Jacobo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Lean sigma : la propuesta de preparación e implementación de un modelo estratégico leansigma-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-12-01) Téllez Garza, Hortencia; Tijerina Aguilera, Jacobo; Garza Núñez, Dagoberto; Martínez Portilla, Rosa Ma.; ITESM; Viramontes Brown, Federico
- Modelo conceptual para asegurar el cumplimiento de ISO / TS 16949 a través del uso del QFD (Quality Function Deployment)-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-12-01) Hernández del Angel, José Luis; Tijerina Aguilera, Jacobo; Martínez Portilla, Rosa María; Garza Núñez, Dagoberto; ITESM
- Instrumento para medir el grado de esbeltez en una empresa de manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-06-01) Vázquez López, Gilberto; Tijerina Aguilera, Jacobo; Viramontes Brown, Federico; Garza Núñez, Dagoberto; Mendoza Hernandez, Apolinar; ITESM; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Graduados e Investigación; Campus Monterrey
- Evaluación de la viabilidad de un modelo conceptual del Sistema de Manufactura Esbelta, utilizando el Modelo del Sistema Viable(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-05-01) Argueta Trujillo, Arturo Alejandro; Tijerina Aguilera, Jacobo; tolmquevedo; ITESM. División de Ingeniería y Arquitectura