Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Aplicación de metodología Seis Sigma para reducir el porcentaje de piezas desperdicio por el defecto de "quemado" en los componentes de corona y piñón
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-01-17) Guerrero Flores, Carlos David; Temblador Pérez, María del Carmen; emimmayorquin; Castañares Márquez, Eduardo; Villarreal de Lira, Gilberto; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    El presente proyecto de innovación busca resolver una problemática que actualmente se presenta en una empresa automotriz, la cual se dedica a la manufactura de componentes automotrices para vehículos comerciales. La línea de producción donde se desarrolla el proyecto, tuvo un incremento de piezas scrap por un defecto en específico en 2 de sus principales productos, lo cual provocó pérdidas monetarias por tiempos muertos en inspección de planes de reacción, piezas desperdicio y adicionalmente aumentó el riesgo de enviar productos no conformes con su cliente final. Derivado de esto, se desarrolló un proyecto utilizando herramientas de Seis Sigma con la finalidad de ofrecer una solución a la empresa. Para lograr el éxito de este proyecto, se propone el uso de herramientas estadísticas y la metodología DMAIC para su documentación. El objetivo principal de este proyecto es implementar una mejora en el proceso para reducir al máximo posible el defecto actual que provoca piezas desperdicio, y asimismo, asegurar la calidad continua de la pieza implementando los controles necesarios y su respectiva documentación. El desenlace de este proyecto, pretende demostrar el cumplimiento de los objetivos establecidos mediante el uso correcto de las herramientas Seis Sigma propuestas, dentro de los tiempos acordados en la fase de planificación.
  • Tesis de maestría
    Modelo de Intervención para la Mejora Continua: Combinación de Herramientas de Six Sigma, Lean, MBNQA y TPS-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Pérez Moreno, Elena J.; Temblador Pérez, María del Carmen; Hernández Luna, Alberto; Limón Robles, Jorge; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Elías Zúñiga, Alex
    La metodología Seis Sigma (SS) y Lean son en la actualidad utilizadas en muchas empresas tanto de manufactura como de servicio, así como estas metodologías existen también modelos como el Toyota Production System (TPS) y el Malcom Baldrige National Quality Award (MBNQA) que han sido implementados por organizaciones en todo el mundo. Sin embargo la mayoría de las compañías las utiliza de manera independiente, en este documento se busca estos cuatro conceptos mencionados (SS, Lean, TPS y MBNQA) se combinen para formar un modelo de intervención de mejora continua que ayude a obtener resultados positivos a la compañía bajo estudio. En el Capítulo 1 de este documento se plantea la definición del problema, las hipótesis de la investigación, así como la justificación de la misma. En el Capítulo 2 se presentan los antecedentes de SS, Lean, TPS y MBNQA. A lo largo del Capítulo 3 se presentan el modelo propuesto. En el Capítulo 4 se muestra el desarrollo de este modelo. Finalmente, en el Capítulo 5 se concluye acerca de la investigación realizada.
  • Tesis de maestría
    Alternativa de herramientas estadísticas para el desarrollo de proyectos Seis Sigma con datos no normales-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Ortega Infante, Marcia; Temblador Pérez, María del Carmen; ITESM-Campus Monterrey
    La metodología Seis Sigma es uno de lo programas de calidad más implementados alrededor del mundo por organizaciones reconocidas internacionalmente. A lo largo de las cinco fases que integran su modelo genérico DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), se utiliza una gran variedad de herramientas estadísticas. Al hablar de las etapas MAIC, encontramos que los procedimientos estadísticos tradicionales implementados en éstas tienen como requisito básico la normalidad de los datos. Cuando los datos de los procesos bajo estudio no son normales, existen técnicas que permiten su ajuste o normalización. Sin embargo, hay ocasiones en las que ninguna de estas técnicas cumple su objetivo y los datos permanecen no normales. Cuando se presenta una situación como ésta, es necesario el uso de procedimientos estadísticos no paramétricos, insensibles al supuesto de normalidad, dándole validez a los resultados obtenidos y otorgando al investigador evidencia suficiente para la toma de decisiones. En el Capítulo 1 de este documento se plantea la definición del problema, las hipótesis de la investigación, así como la justificación de la misma. En el Capítulo 2 se presentan los antecedentes tanto de Seis Sigma, como de la Estadística No Paramétrica. A lo largo del Capítulo 3 se presentan algunas de las herramientas estadísticas no paramétricas equivalentes a los procedimientos paramétricos comúnmente utilizados en las fases MAIC. En el Capítulo 4 se muestra la aplicación de algunas de las herramientas no paramétricas expuestas en el capítulo anterior, en la problemática de una empresa de la localidad. Se desarrollan las mismas pruebas con su contraparte paramétrica, con el fin de comparar los resultados obtenidos. Finalmente, en el Capítulo 5 se concluye acerca de la investigación realizada.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia