Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Tesis de maestría
    Apoyo del Desarrollo del Lenguaje Oral Infantil a Través de la Tecnología: Programa Eduspark-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Madrazo del Bosque, Idalia; Ramírez García, Susana; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Los métodos de enseñanza se han transformado en los últimos años. El salón de clase se ha convertido en un lugar con una dinámica muy diferente a la de años atrás. El hecho de incorporar nuevas técnicas de enseñanza en el Instituto Vivir, motivó a la investigadora a realizar una revisión detallada sobre los beneficios que el programa Eduspark ha proporcionado a los alumnos del Instituto en el desarrollo del lenguaje oral. La investigación tuvo lugar en Saltillo, Coahuila, contando con la participación de alumnos de párvulos del Instituto Vivir, además de algunos docentes que fueron incluidos en la investigación ya que fue incorporada su opinión sobre el uso de la tecnología dentro del salón de clase. Las indagaciones se hicieron en distintas etapas permitiendo realizar una observación concienzuda del alumnado con el fin de conocer la forma en la que el uso de la tecnología afecta el desarrollo del lenguaje oral en los niños, en particular Eduspark. Para la realización de investigación se utilizó un enfoque cualitativo preponderantemente etnográfico con lo que se logró obtener información sobre el apoyo que reciben los alumnos de párvulos en el desarrollo de su lenguaje oral a partir de la utilización de Eduspark. Los docentes vieron favorecida su práctica educativa, ya que, gracias a la información recibida, a partir de la realización de la investigación, les permitió incorporar estrategias académicas en la presentación del programa Eduspark. 3 los datos obtenidos durante la investigación y en la etapa de revisión de resultados sirvieron a los directivos del Instituto para hacer los ajustes necesarios a la utilización del programa en el Instituto Vivir.
  • Tesis de maestría
    Estudio sobre las Habilidades, Actitudes y Valores Fomentados en los Cursos de Química Orgánica del Nivel Medio Superior -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Gutiérrez Franco, Mónica Elena; Ramírez García, Susana; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación tiene por objeto conocer las habilidades, actitudes y valores (HAVs) que, en la percepción de los alumnos y profesores, se fomentan en el curso de Química Orgánica, del semestre enero-mayo del 2007 (200711), en la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, durante el primer período parcial de clases, considerando como marco de referencia las HAVs señaladas por la Misión institucional, indicadas en forma explícita en el diseño curricular de dicho curso. Este trabajo, pertenece a la línea de investigación de la EGE, sobre el papel del profesor y la enseñanza en el proceso educativo, en su rol de formador de ciudadanos capaces de enfrentar éticamente, los retos que impone la sociedad actual. Para este fin, se utilizó una metodología con enfoque mixto, es decir, empleando elementos de la metodología cualitativa y de la cuantitativa con un diseño en paralelo (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 777) dada la naturaleza del estudio. La información obtenida, proveniente de los cuestionarios aplicados a los alumnos y profesores participantes, así como la observación de algunas de las aulas estudiadas, permitió establecer que todas las HAVs contempladas en este estudio se promueven, de acuerdo con la percepción de los participantes, contando con mayor énfasis: el respeto, la responsabilidad, la tolerancia y la honestidad, y en menor grado, con áreas de oportunidad, el uso de recursos tecnológicos, el desarrollo del pensamiento crítico y el cuidado del medio ambiente, información que resulta de mucha utilidad para que los profesores conozcan y valoren la información y, con base en ella, puedan tomar las medidas que v consideren oportunas para coadyuvar a la mejora continua del curso y lograr que los objetivos formativos se logren en el mayor grado posible.
  • Tesis de maestría
    Uso de Programas Computacionales en el Desarrollo de las Competencias de Lenguaje Escrito de los Niños del Tercer Grado de Preescolar-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Espadas Alcocer, María del Rosario; Ramírez García, Susana; ITESM-Universidad Virtual
    Dos de las ideas que dieron lugar a esta investigación fueron el saber en primer lugar, que una de las necesidades del ser humano es la comunicación, la cual emplea para transmitir sus ideas, pensamientos, conocimientos y sentimientos, haciendo que el lenguaje se vuelva un elemento clave para el desarrollo de las competencias de los niños, tanto en sus aspectos oral como escrito. En segundo lugar, fue el observar que, con el surgimiento de la tecnología de la información, en especial de las computadoras, estas oportunidades de adquirir conocimientos se han diversificado. En el primer capítulo, la investigación plantea como problema la influencia de los programas computacionales en la forma de aprender de los preescolares, presentando el contexto donde se desarrolló su implementación, elaborando las preguntas, los objetivos, la justificación y los alcances y limitaciones que se consideraron para realizarla. En el capítulo dos, se fundamenta teóricamente el tema de investigación, presentando los antecedentes y el marco teórico, constituido por un conjunto de conceptos sobre la implementación de programas computacionales dirigidos al aprendizaje de la lengua escrita, tema incipientemente explorado y aplicado al nivel preescolar. En el capítulo tres, se manifiesta la metodología utilizada para el análisis y conocimiento del problema, aplicando el enfoque cualitativo de dicha metodología, recolectando los datos, describiendo el escenario, los eventos y participantes de que se conforma. Después de aplicar los instrumentos de investigación y analizar los datos obtenidos, se concluye, que los programas computacionales constituyen una modalidad educativa que satisface las necesidades de aprendizaje de los niños preescolares de hoy y a la vez cumplen con los propósitos fundamentales del Programa de Educación Preescolar 2004 a la luz del desarrollo de las competencias, marcando un precedente para futuras investigaciones relacionadas con el tema.
  • Tesis de maestría
    El docente ante la actualización en medios tecnológicos y su aplicación en el aula
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-06-01) Morán Cadena, Dina Zoraya; Ramírez García, Susana; Universidad Virtual
    En la actualidad la tecnología se ha convertido en un apoyo que permite para elevar la calidad de la educación. El propósito de esta tesis es identificar el interés de los docentes por capacitarse y aplicar la tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta tesis se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Técnica 64 “Bandera Nacional” ubicada en Nardos 28, Izcalli II, Metepec, Edo. de México, en el periodo de agosto del 2005 a febrero del 2006. La metodología utilizada para llevar a cabo la evaluación de la investigación fue mixta siendo el modelo dominante cualitativo; los instrumentos que se aplicaron para recabar la información de campo fueron: la entrevista, el cuestionario y la observación, mismos que estuvieron dirigidos a maestros, alumnos, directivos y padres de familia del contexto en estudio. Los resultados de esta investigación permitieron identificar el interés del docente a actualizarse en el uso de los medios tecnológicos, conociendo sus ventajas para aplicarlo estratégicamente en el aula y apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje. También pudo observarse el desinterés que presentan los profesores mayores de 35 años por las nuevas tecnologías, lo que frena en algunos casos la motivación de los estudiantes de secundaria.
  • Tesis de maestría
    Estrategias Didácticas Utilizadas por los Profesores de Telesecundaria para Estimular el Aprendizaje Significativo-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Sánchez Vázquez, Ma. Isabel; Ramírez García, Susana; ITESM-Universidad Virtual
    La Telesecundaria es una modalidad educativa que tiene como fin ofrecer una educación apoyada en los medios de comunicación a la población que no tiene acceso a secundarias tradicionales. En este subsistema el docente cuenta con materiales de apoyo para llevar a cabo su labor, la clase televisada, libro de conceptos básicos, guía didáctica y la guía de aprendizaje es en la que se establecen las estrategias didácticas a seguir en el proceso enseñanza-aprendizaje. En el presente documento se presenta la investigación realizada en la escuela Telesecundaria de Santa Fe y la Mar, Valle Nacional, que pone de manifiesto el conocimiento y la utilización de las estrategias didácticas en el proceso educativo por los docentes, para fomentar aprendizaje significativo en los alumnos. La investigación se llevó a cabo en los grupos “A” y “B” de primer grado, participando profesores, alumnos y director de la escuela, la información recabada proviene de la observación participante, y de las entrevistas efectuadas a los participantes. El estudio permitió reflexionar sobre la importancia que tiene el conocer y utilizar las estrategias didácticas establecidas para el aprendizaje significativo de los alumnos. Ya que son componentes indispensables de este modelo educativo.
  • Tesis de maestría
    Triangulación Educativa: Práctica Docente, Asignatura Historia y Aprovechamiento Escolar en Quinto Grado de la Escuela Primaria Rafael F. Muñoz Durante Ciclo Escolar 2004-2005-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Aguilera Betancourt, Rosa; Ramírez García, Susana; ITESM-Universidad Virtual
    El objetivo del trabajo es comprender si es la práctica docente, o los contenidos programáticos de la asignatura de Historia quienes influyen en el aprovechamiento escolar de los alumnos del quinto grado. La información obtenida fue de la totalidad de los maestros y alumnos del quinto grado de la Escuela primaria federalizada “Rafael F. Muñoz de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México durante el ciclo escolar 2004- 2005. El proceso que sirvió de base para alcanzar los fines de la investigación fue el procedimiento inductivo. En la recolección de datos se apoyó en el enfoque etnográfico y la metodología cualitativa, aplicando instrumentos y técnicas de investigación como lo fueron cuestionarios, muy especialmente la observación, así como entrevistas, biografías y documentos/ materiales. Los resultados indicaron que a los alumnos les agrada como el maestro realiza su práctica, pero tanto alumnos como docentes, consideran que la cantidad de contenidos programáticos son demasiados y tienen dudas sobre el tiempo asignado para lograr los propósitos de la asignatura. Los hallazgos son coherentes con el tema a investigar, permitiendo dar una interpretación del elemento que influye en el aprovechamiento escolar de los alumnos del quinto grado del ciclo escolar 2004 -2005.
  • Tesis de maestría
    La asesoría técnica función relevante en la transformación de la educación primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-03-01) Guillén Almaguer, Elena Elizabeth; Guillén Almaguer, Elena Elizabeth; Ramírez García, Susana; Universidad Virtual
    En la búsqueda constante por alcanzar la mejora permanente de la educación primaria, se integra como un aliado el asesor técnico, quien mantiene como reto principal brindar el apoyo externo requerido por la escuela. A partir de una investigación cualitativa sobre las experiencias de asesoramiento en la escuela primaria José Dolores Ponce Rodríguez involucrada en el Proyecto Comunidades de aprendizaje que se implementa por el Gobierno del Estado de Tamaulipas y la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; a través de estrategias de indagación como la observación participante, la entrevista biográfica, la entrevista con preguntas generales, análisis de documentos y materiales escritos, enfocándose a las unidades de análisis: Significados, roles y organizaciones que se generan en la comunidad de aprendizaje; se posibilita la aproximación a la realidad de la práctica educativa del asesor técnico. En este sentido, el objetivo principal de la presente investigación se orienta hacia una propuesta de formación que fortalezca el desarrollo profesional del asesor técnico a través de espacios colectivos de intercambio y cooperación académica para coadyuvar con el colectivo docente en la transformación de la educación primaria.
  • Tesis de maestría
    Propuesta para la administración y manual de identidad y procedimientos del Programa de Tutoreo de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-10-01) Ochoa González, Andrea; RAMIREZ GARCIA, SUSANA; 369251; Ramírez García, Susana; hermlugo; Campus Ciudad de México
    Los retos para una preparatoria privada de 3,000 alumnos son grandes y variados, destacándose el cuidado académico y la atención en servicios al alumnado, por lo que en este proyecto, se trabajó en el análisis y documentación de la administración del Programa de Tutoreo, programa de retención prioritario para la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. El Programa de Tutoreo tiene como objetivo ofrecer una atención personalizada al alumno, prevenir, detectar ó solucionar problemas académicos y contribuir con la retención, involucrando a padres de familia, profesores, directivos y áreas de apoyo, siendo también una referencia para la toma de decisiones, planeación y operación de la Preparatoria del Campus Ciudad de México; programa constituido por una parte académica y otra administrativa, ésta última propósito de este proyecto de implementación. Utilizando herramientas cualitativas y fundamentada en observaciones, cuestionarios aplicados a la población de interés (alumnos, padres de familia y profesores - tutores) y en información existente de indicadores relacionados, se obtuvo en una primera fase un diagnóstico de la administración actual, en donde los resultados indicaron algunas áreas de oportunidad y espacios relevantes al interior de la institución, como son la comunicación y el establecimiento de procesos y procedimientos claros para el cumplimiento de los objetivos. A partir de este diagnóstico, se trabajó en una segunda etapa en donde se obtuvo una propuesta de administración que garantice la eficiencia del programa, así como el diseño de un manual de identidad y procedimientos que permita a la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, certificar el Programa de Tutoreo de acuerdo a las normas de calidad ISO 9001.
  • Tesis de maestría
    El Uso de la Computadora en la Asignatura de Química en Educación Secundaria Como Apoyo en la Construcción de Conocimientos Significativos-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-09-01) Cordova Torres, María del Socorro; Ramírez García, Susana; Itesm
    Tesis presentada para obtener el grado de Maestro en Tecnología Educativa
  • Tesis de maestría
    El Desarrollo Institucional de Proyectos, Fortalecido desde la Supervisión Escolar (Propuesta de Orientación de la Función Supervisora en Apoyo a la Integración Escolar de Alumnos con NEE)-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-09-01) Correa Medina, Virgina; Ramírez García, Susana; ITESM-Universidad Virtual
    El presente trabajo de investigación, surge por la necesidad de enriquecer el desarrollo del Proyecto de Integración Educativa, que se implementó formalmente desde 1996 en el estado de Guanajuato. La investigación se llevó a cabo con el objetivo inicial, de ofrecer a los directores de primaria regular, una alternativa viable de organización y gestión escolar para favorecer la integración real de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, considerando las condiciones específicas de las escuelas integradoras de educación primaria en el estado de Guanajuato, sin embargo, los resultados de la investigación permitieron identificar al supervisor de educación primaria, como la instancia que puede limitar o potenciar entre otros, el proceso de integración educativa puesto que es quien hace llegar a sus escuelas, la información sobre proyectos en operación, motiva o no al personal a que participe en ellos y otorga las facilidades a los directivos para que estos a vi su vez las otorguen al personal, para participar en cada una de las actividades inherentes a los proyectos en los cuáles deciden participar. El liderazgo del supervisor es entonces, determinante en este proceso. Con base en los resultados obtenidos, se presenta una propuesta para promover desde la Secretaría de Educación, la participación de los supervisores de educación primaria como una estrategia institucional para fortalecer el desarrollo del proyecto de integración educativa en las escuelas del estado de Guanajuato. La propuesta considera aspectos de formación en la práctica (capacitación), orientación y asesoría, vinculación entre niveles educativos y entre instancias participantes, situaciones relacionadas con el aspecto estructural y normativo del sistema educativo estatal.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia