Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- La planeación estratégica y el proceso de formulación de estrategias emergentes en la Escuela Primaria Gral. Mariano Escobedo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-02-01) López Gonzaga, Delfino; Ramírez Buentello, Luz Grisel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl proceso de planeación institucional representa una compleja articulación en la dinámica organizacional, donde intervienen diferentes actores, elementos, fases y procesos que llevan a vislumbrar el futuro deseado y la manera en que es posible llegar a él en un tiempo determinado. La investigación tiene como finalidad mostrar el estado actual de los procesos de formulación de estrategias emergentes en una institución de educación primaria, partiendo de los procesos formales de planeación y la manera en que la institución utiliza el aprendizaje generado durante este proceso. La investigación se realizó a partir de lo propuesto por Mintzberg sobre la formulación de estrategias deliberadas y emergentes, por lo que se profundiza en la información sobre planeación estratégica y su aplicación en la escuela primaria Gral. Mariano Escobedo. A través del análisis de la información obtenida de la observación y la aplicación de los instrumentos, así como la interpretación que se realiza en relación con la literatura. Al analizar la información se encontró que la institución educativa de estudio parte de una planeación formal con estrategias deliberadas donde participan los docentes de manera colaborativa para su diseño y que en su implementación surgen estrategias emergentes a partir del trabajo colaborativo, del interés e iniciativa de los docentes y de las exigencias externas, por lo que es una institución que aprende para mejorar sus procesos de planeación estratégica.
- ¿Cómo se formulan las estrategias emergentes en la Escuela Primaria Urbana Federal “Valentín Gómez Farías”?(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Creano Jacobo, Jaime; Ramírez Buentello, Luz Grisel; Ruiz Cantisani, María Ileana; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente estudio de investigación es acerca de la formulación de estrategias emergentes en el marco de la planeación estratégicas en la institución educativa “Valentín Gómez Farías” de la localidad de San Juan de los Lagos, Jalisco. Cabe recordar que en la planeación hay pasos a seguir, donde podemos encontrar principios, secuencias y determinación en la misma. Se puede considerar como administrativa, ya que permite fijar los objetivos, políticas, procedimientos y programas para ejecutar lo que se tiene planeado en el plan de mejora o en la planeación institucional. Para alcanzar los objetivos de investigación, se seleccionó el método cualitativo. Se elaboraron instrumentos como entrevistas que se aplicó a los docentes que trabajan en ese centro escolar y una guía de observación, esos instrumentos ayudaron a conocer la forma de planeación que realiza la escuela primaria. Los resultados obtenidos demostraron que en la institución constantemente se está trabajando por mantener una organización donde se cuente con una planeación emergente, que ayudé a mejorar la infraestructura y el aprovechamiento escolar de los alumnos. El trabajo está conformado de cinco capítulos, en el primero se encuentra el planteamiento del problema; en el segundo, marco de referencia, donde se puede leer lo referente a la investigación realizada; en el tercero, la metodología utilizada para esta investigación; cuarto capítulo es el análisis de datos y en el último se encuentran las conclusiones.
- Comercio electrónico aplicado a pequeñas empresas en la región Sur de Sonora(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Aguilar Ramírez, José Luis; Ramírez Buentello, Luz Grisel; Marcos Marcos, María del Socorro; Encinas Olea, Ernesto Martín; Barcelo Cazares, Benjamín R.; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías; Universidad VirtualEstamos inmersos en un mundo que cada día cambia. Pero estos cambios se están produciendo cada vez con una mayor aceleración. El mundo de los negocios no es ajeno a ello; es más, siguiendo el refrán "el que no corre", vuela", es uno de los primeros sectores que se hace eco y se apunta a estos avances. El comercio moderno se caracteriza por un incremento de la capacidad de los proveedores, de la competitividad global en todo el planeta y de las, cada vez más exigentes, expectativas de los consumidores. Por ello, el comercio mundial está cambiando tanto en su organización como, por supuesto, en su forma de actuar. Los límites en los negocios están desapareciendo. El comercio electrónico es un medio de hacer posible y soportar tales cambios a escala global. Permite a las empresas situarse en cualquier parte del mundo, ser más eficientes, más flexibles en sus operaciones internas y dar mejor respuesta a las necesidades y expectativas de sus clientes. En definitiva, les permite situarse - tanto por proveedores, como por clientes - en un mercado global. Las empresas que consideren el comercio electrónico como un "añadido" a su forma particular de hacer negocios, sólo obtendrán beneficios limitados de un mercado que abre las puertas a un mundo lleno de posibilidades y, lo que es mejor, de clientes potenciales. Por su parte, el mayor beneficio lo obtendrán aquellas empresas que sean capaces de cambiar su organización y sus procesos comerciales para explotar completamente las oportunidades ofrecidas por el comercio electrónico. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta tesis es identificar, estructurar y proponer un conjunto de características, a través de una guía, que se deban reunir al utilizar comercio electrónico(e-commerce), con la finalidad de que las empresas de la región Sur de Sonora cuenten con una opción más de comercialización y forma de hacer negocios con clientes y proveedores. El método utilizado para la propuesta de esta guía se basa en una investigación de campo realizada por medio de entrevistas a usuarios o posibles clientes de la región y en la experiencia de algunas empresas nacionales, que se dedican a esta nueva forma de hacer negocios. La guía consistirá en una introducción a lo que es Internet, los servicios que ofrece, hasta llegar a la explicación de lo que es comercio electrónico, ventajas y desventajas que se han presentado hasta el momento. Cubrirá los puntos importantes que debe cuidar una empresa al introducirse en esta nueva forma de hacer negocio.