Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Análisis estadístico aplicado en la mejora del desempeño de un horno para elaboración de vidrio-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Castillo Villar, Krystel Kaliecta; Ríos Alejandro, José Guadalupe; García Lumbreras, Salvador; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    El horno de fundición es un proceso clave en la industria del vidrio y constantemente se busca cumplir con las especificaciones de calidad y con esto reducir costos de operación. En este trabajo se realiza un estudio enfocado en la mejora del desempeño de un horno de tipo recuperativo para vidrio ámbar mediante análisis estadístico y diseño experimental. Dicho estudio es de interés para una organización dedicada a la producción de envases de vidrio destinados a la industria de bebidas. Asimismo, se establece el rango de porcentaje de vidrio de retorno que tiene mejores resultados en la calidad del vidrio, operación del horno y consumo energético. Además, se definen los factores significativos que influyen en la característica de calidad siendo ésta la temperatura de fondo de la zona de refinación del horno. También, se propone un plan para el control de la temperatura a corto plazo y la estimación de un modelo de predicción de la misma. Posteriormente, se realiza un diseño experimental con la finalidad de modelar el comportamiento de la característica de calidad con el porcentaje de vidrio de retorno y el consumo de electricidad, teniendo como covariable la producción del horno diaria. Con base en el modelo generado se definieron las condiciones de operación que garantizan un proceso dentro de especificaciones. Finalmente, se validan estas condiciones por medio de pruebas confirmatorias. Se logra tener un proceso capaz de cumplir las especificaciones, donde se estiman 0.11 lecturas que se esperan fuera de especificaciones por un millón de lecturas. Asimismo, se observó una reducción del 75% en la amplitud del intervalo de la desviación estándar de la respuesta. Por lo tanto, el presente trabajo se alinea con los objetivos estratégicos de la empresa y adicionalmente se genera un beneficio económico por reducción en consumo energético.
  • Tesis de maestría
    Optimización de un proceso de oxicorte mediante la metodología DMAIC
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-11-01) Ramos Almaraz, Eliud; Ramos Almaraz, Eliud; Ríos Alejandro, José Guadalupe; Obaya Capistrán, Manuel; Guzmán García, Carlos Joaquín; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
    El uso de la metodología DMAIC se ha ido incrementando a lo largo de la presente década como una alternativa para la realización de proyectos de optimización y/o mejora, su aplicación prácticamente no tiene fronteras y puede ser utilizado en cualquier proceso tal que sea parametrizable. El acrónimo “DMAIC” no es otra cosa que las fases del proyecto de mejora para las cuales existen herramientas principalmente estadísticas y que analizan datos para apoyar la toma de decisiones. El proceso de oxicorte es una tecnología vieja pero imprescindible en las empresas metal mecánicas de transformación para corte de acero de espesores gruesos. Aunque el principio de funcionamiento es muy simple, se requiere que el pantógrafo opere a la mayor velocidad posible con el acabado de corte dentro de especificaciones. En esta tesis se aplica la metodología DMAIC para optimizar la velocidad de corte de un pantógrafo de oxicorte el cual utiliza gas natural como combustible y oxígeno comercial como gas removedor de material el cual opera a una velocidad de corte de 300 mm/min [milímetros por minuto] y del que se espera incrementar un 30% su velocidad de corte promedio. Al incrementar la velocidad de corte, la capacidad instalada también se incrementa dando como resultados beneficios económicos de $125,000 dólares al mejorar la productividad de la empresa.
  • Tesis de maestría
    Monitoreo de corridas cortas mediante pruebas secuenciales.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-12-01) Juárez Cerrillo, Alejandra; Ríos Alejandro, José Guadalupe; Garrigoux Michel, Christian; González Rojas, Rodrigo; Garza Salazar, David Alejandro; ITESM; Garza Salazar, David Alejandro
    En este trabajo se desarrolló una carta de control para la media que sea capaz de desempeñar una labor de monitoreo basándose en valores individuales de la variable aleatoria x, usando la metodología del análisis secuencial de Wald (la cual llamaremos Carta Secuencial), por medio de la cual es posible monitorear procesos en los que se producen piezas en bajo volumen o en corto tiempo, partiendo del hecho de que son las medidas tomadas de una secuencia de partes producidas en línea, independientes e idénticamente distribuidas , ,... 1 2 x x ( ) 2 N µ,σ con parámetros µ y desconocidos. Este caso es el más importante porque con él es posible resolver el problema de controlar la media de un proceso normal durante los arranques de producción y/o corridas cortas. 2 σ El propósito fundamental del trabajo es desarrollar una nueva carta de control cuya cualidad sea la eficiencia. Ya que el uso de cartas de control más eficientes permite una detección más oportuna de cambios en los parámetros clave del proceso, evitando errores como las falsas alarmas y las detecciones tardías. Como parte del desarrollo del trabajo se realizó un estudio comparativo sobre el desempeño de la Carta Secuencial contra la carta Q para Corridas Cortas de Quesenberry (1991), en el contexto de que la metodología está basada en la teoría de corridas cortas, donde la distribución de los datos se asume distribuidos normal. Los estudios que se realizaron fueron vía simulación de un proceso en estado fuera de control, considerando para éste diferentes tamaños de lotes. Además, se incluyó un análisis de sensibilidad, para evaluar el desempeño de las cartas cuando los datos no son normales, para el estudio se consideraron datos con distribución Student, Chi-cuadrada y exponencial. Los que nos lleva a concluir que bajo diferentes tamaños de lotes la carta secuencial demostró ser más eficiente en la detección de cambios en la µ cuando los valores son mayores a dos unidades de sigma, mientras que la Carta Q para corridas cortas presentó un mejor desempeño cuando los cambios en la µ son pequeños a una unidad de sigma.
  • Tesis de maestría
    Intervalos de Confianza para la Disponibilidad de un Sistema Mediante Bootstrap-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-06-01) Rodríguez Guerra, Tania Guadalupe; Ríos Alejandro, José Guadalupe; Garigous Michel, Christian Geraud; Romero Alvarez, Rebeca; ITESM-Campus Monterrey; Garza Salazar, David
    La disponibilidad es un concepto muy importante para el usuario de productos y sistemas reparables, esta nos indica el porcentaje de tiempo que se espera que los sistemas funcionen satisfactoriamente [Wang y Kececioglu (2000)]. La disponibilidad más usada es la disponibilidad inherente [Ireson, (1996)]. Existe una forma de acercarse al problema de precisión de la estimación del parámetro de disponibilidad inherente a través de la construcción de intervalos de confianza. Los límites de confianza exactos sobre la disponibilidad inherente están determinados solo cuando los tiempos entre fallas y los tiempos de restauración se distribuyen exponencialmente [Wang y Kececioglu (2000)] y,como se sabe, en procesos reales no siempre estos tiempos se distribuyen exponencialmente. En el año 2000 Wang y Kececioglu proponen un método para la estimación de dichos intervalos de confianza. En este trabajo se estudia el desempeño de la técnica no paramétrica Bootstrap estándar para la estimación de Intervalos de confianza para la disponibilidad inherente y se lleva a cabo una comparación entre las estimaciones obtenidas mediante este método y el método propuesto por Wang y Kececioglu (2000). Mediante una simulación realizada para dicha comparación se observa que el método Bootstrap estándar tiene mejor desempeño que el método propuesto por Wangy Kececioglu.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia