Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Evaluación y Obtención de Condiciones de Operación para la Desorción Térmica de Pesticidas en Suelo-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Kim Latos, Mario Ernesto; Ortiz Nadal, Enrique; Martínez Martínez, Jerónimo; Ortiz Martínez, Ma. Gabriela
    El proceso de Desorción Térmica (DT) es en la actualidad la técnica de tratamiento preferida para los suelos contaminados con Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) debido a que es considerado relativamente seguro, ya que emite una cantidad pequeña o nula de materiales a la atmósfera y consume considerablemente menos energía que la incineración. Mientras la incineración, que opera a temperaturas por encima de los 1,000 oC, utiliza el calor para destruir los contaminantes a través de la combustión de estos, la DT usa el calor para separarlos físicamente del suelo. Dependiendo del diseño del sistema, los contaminantes vaporizados son ya sea condensados y recuperados o destruidos [1]. Las unidades comerciales han demostrado que la DT es un proceso efectivo para la separación de compuestos orgánicos de los residuos de refinerías, creosota de los tratamientos de madera, solventes, pesticidas, Bifenilos Policlorados (BPCs), dioxinas y combustibles de suelos contaminados [1].
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de una metodología de selección eco-eficiente de técnicas para remediar suelos contaminados con metales pesados
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-08-01) Vidal Ortega, Fernando C.; Ortiz Nadal, Enrique; Viramontes Brown, Federico; Bremer Bremer, Martín H.; Hurtado Baker, Susana J.; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    En este trabajo se desarrolla una metodología que permite la selección de alternativas de remediación para sitios contaminados con metales pesados. La metodología considera los factores tradicionales de selección como son: el costo, tiempo y efectividad de remediación; además, esta metodología involucra factores relacionados con los principios de ecoeficiencia en el proceso de selección. Así, se toman en cuenta aspectos como el impacto ambiental, consumo de insumos (agua, materiales y energía) y el impacto socio-económico. Esta metodología parte de una recopilación bibliográfica de las diferentes alternativas de remediación disponibles para suelos contaminados con metales pesados. Las técnicas de remediación son analizadas para comprender su funcionamiento e identificar sus ventajas y limitaciones. Por otro lado, se define ocho criterios de evaluación que se utilizan en el proceso de selección de las técnicas de remediación: el mecanismo de remediación, requerimientos de acondicionamiento del sitio, necesidades de caracterización del sitio, insumos utilizados por la técnica, equipo involucrado en el proceso de remediación, costo de implementación, velocidad de tratamiento, así como impacto ambiental y socio-económico. Para cada uno de estos criterios se elaboró un mecanismo de evaluación cuantitativa; una vez cuantificados, se utilizó una matriz de selección en la cual el usuario provee, por medio de ponderaciones, la importancia relativa de cada uno de los criterios, para finalmente calcular un índice de selección que considera la evaluación de cada criterio y su importancia para el usuario. Este índice de selección se utiliza directamente para ordenar las alternativas de remediación de acuerdo con su desempeño global, es decir, con los criterios y su ponderación. Finalmente, esta metodología se aplicó a un caso de estudio real; los resultados de la selección de alternativas se compararon con los que se obtendrían de la forma tradicional (factibilidad, costo y tiempo). Se encontró que la metodología propuesta da resultados similares al método tradicional cuando la ponderación (importancia relativa) de los factores de costo y tiempo es alta; sin embargo, se pudo observar que con esta metodología, la selección de alternativas de remediación se puede ver afectada si se le da mayor importancia a aspectos del tipo eco-eficiente, con lo cual puede variar significativamente la técnica recomendada para la remediación del sitio contaminado.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia