Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Competencias Comunicadoras, Socializadoras y Asesoras que Posee y Aplica el Docente de Matemática de Nivel Secundaria en el Proceso de Aula-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Chacón Villegas, María Belarmina; Rodríguez Hernández, Irma Lissette; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl problema de este trabajo se enfoca en las competencias comunicadoras, socializadoras y asesoras que pone en práctica el docente de matemática de secundaria, para generar experiencias de aprendizaje significativas en el aula. El objetivo de la investigación es indagar si estos docentes poseen las competencias mencionadas y las aplican en el proceso de aula. El estudio se aplica en un colegio de secundaria ubicado en la ciudad de Liberia, Guanacaste, la población meta de la investigación la conforman seis profesores de la disciplina citada, entre los cuales hay cinco mujeres y un hombre, con un rango de edad de entre treinta y cincuenta años. Se usa un enfoque metodológico cualitativo y el método evaluativo, ya que se pretende estudiar una población específica en busca de comprender el fenómeno de las competencias docentes. Para recopilar la información se elaboran guías de observación de clases y una entrevista semiestructurada aplicada a cada uno de los docentes de la población meta, tomando tres categorías como base: competencias comunicadoras, competencias socializadoras y competencias asesoras. Una vez recopilada la información se tabula en diez tablas, las cuales permiten un análisis práctico de la información. Los resultados obtenidos parecen mostrar que los docentes poseen competencias comunicativas, pero enfocan este atributo a la parte cognitiva de la educación, dejando de lado el aspecto emocional, social, comunitario, familiar del educando. Por otro lado sugiero que los docentes muestran gran debilidad en las competencias socializadoras, y mucha fortaleza en las competencias asesoras. Cabe destacar el aspecto tradicional que predomina en las clases de matemática, siendo la pizarra y lección magistral la herramienta base, que gira alrededor del currículo existente.
- Técnicas Didácticas: Aprendizaje Colaborativo y Juego de Roles Utilizadas por Docentes de Educación Preescolar para Desarrollar las Competencias del Campo Formativo Desarrollo Personal y Social -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Romero Romero, Abigail; Rodríguez Hernández, Irma Lissette; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl problema de esta investigación se basa en el análisis de cómo las docentes de educación preescolar implementan y usan técnicas didácticas: juego de roles y aprendizaje colaborativo con el fin de favorecer y desarrollar las competencias, en alumnos de segundo y tercer grado de preescolar. Así pues, para dicha investigación se uso el método cualitativo-evaluativo, donde se hizo uso de distintos instrumentos de recolección de datos como la Observación, el Análisis de contenido y la Entrevista, para diseñar las guías de observación, matrices de contenido y las guías de entrevista tanto para docentes como para alumnos. La población de estudio fue constituida por 4 docentes y 60 alumnos. Los resultados demostraron que las docentes: (a) al inicio del ciclo escolar realizan una priorización de competencias que surge a partir de un diagnóstico que realizan para conocer lo que saben, conocen y pueden hacer los alumnos; (b) durante el trabajo con los alumnos promueven el trabajo colaborativo al asignar distintas tareas con el fin de que interactúen entre ellos y se respeten; (c) al diseñar situaciones didácticas retoman actividades donde se representen personajes reales o imaginarios con el fin de que asuman un rol y den probables soluciones a problemas que se le planteen; (d) conocen poco acerca de las técnicas didácticas pues llegan a confundirlas con estrategias o bien tienden a confundir la forma en que debe ponerse en práctica cada una; (e) son moderadoras y guías, pues permiten que los alumnos vayan construyendo su aprendizaje durante las diversas experiencias que brindan en clase.
- Análisis del Uso del Mapa Conceptual como Técnica Didáctica para el Desarrollo de Competencias en los Estudiantes del Programa de Fisioterapia en la Universidad Manuela Beltrán -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Segura Rubio, Nelsy Magaly; Flores Michel, Julieta; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl problema y el objetivo general de esta investigación se basan en el análisis de la incidencia el uso del mapa conceptual en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de séptimo y octavo semestre que cursan prácticas asistenciales del programa de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán, para el cumplimiento de este objetivo se planteó la siguiente pregunta de investigación:¿Cómo incide el uso del mapa conceptual en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de séptimo y octavo semestre que cursan prácticas asistenciales del programa de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán durante el período académico del 2011?. Desde el aspecto metodológico se siguió un diseño cualitativo-evaluativo y se utilizaron la observación, la entrevista semi estructurada y el análisis de contenido como técnicas de recolección de datos y las matrices de análisis de contenidos, observación y entrevistas como instrumentos. Los resultados de la investigación señalan que la utilización del mapa favorece los procesos de pensamiento que le permiten al estudiante mirar los procesos patológicos de una forma holística que generan de manera indirecta habilidades para la atención de los usuarios; (b) la utilización del mapa conceptual favorece de forma directa el desarrollo de competencias cognitivas e investigativas y de forma indirecta la adquisición de competencias de tipo procedimental; (c) el desarrollo de los mapas conceptuales facilitó el aprendizaje en los espacios de las prácticas asistenciales en la medida que los estudiantes al momento de elaborar el mapa realizan procesos cognitivos que les permiten transferir sus conocimientos a las actividades académicas desarrolladas dentro de las prácticas; (d) se encontró una percepción positiva de los dos actores del proceso de investigación hacia la construcción y utilización del mapa conceptual. En conclusión, la investigación permitió explorar aspectos interesantes de la aplicación de la técnica al interior de las prácticas asistenciales como parte de la revisión teórica previa a la atención de los usuarios que facilita la comprensión y manejo de las diferentes entidades patológicas que presentan los usuarios atendidos; se espera que los resultados obtenidos contribuyan en el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán, a través de técnicas como el mapa conceptual para el desarrollo de competencias.
- Estrategias Afectivo-Emotivas que Aplica el Docente de 2° Grado para Promover la Autorregulación en sus Alumnos -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12-01) Zepeda Pérez, Erika; Mendiola Delgado, María del Roble; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl problema y objetivo de la presente investigación es identificar y analizar las estrategias afectivo-emotivas que aplican los docentes de 2° grado de la Escuela Primaria “Lic. Juan Fernández Albarrán” de la localidad de San Pablo Autopan, municipio de Toluca, Estado de México, durante el ciclo escolar 2010-2011 para promover la autorregulación en sus alumnos y también conocer cuál es el impacto de las mismas. La metodología está basada en el enfoque cualitativo y método evaluativo, las técnicas de investigación empleadas fueron la observación no participante y entrevista semiestructurada y los instrumentos utilizados para la recolección de los datos: el registro de observación etnográfica y entrevista semiestructurada. La muestra consideró a 5 docentes frente a grupo, con el transcurso de la misma surgió la inquietud de requerir a 4 alumnos y un padre de familia para contrastar con la opinión de las docentes. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, las estrategias afectivo-emotivas que aplican las docentes en este grado fueron: la comparación positiva, la silla de la reflexión, las asambleas escolares, la concientización, el monitoreo, valores y registro anecdótico. Sin embargo se requiere tener conocimiento y dominio sobre este tipo de estrategias para fomentar aprendizajes autónomos y significativos. Las maestras deben emplear como la supervisión de la comprensión, establecimiento de metas, autoobservaciones, autojuicios, autorreacciones que guíen a los alumnos hacia procesos autorregulatorios, que controlen sus conductas, emociones y sentimientos, al promover la autoestima, autoeficacia personal y autoconcepto.
- Implementación de Recursos Tecnológicos (Software Educativo) en la Enseñanza de las Matemáticas -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-07-01) Aldán García, Kadbelli; Martínez Álvarez, María Teresa; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa tecnología es un elemento circunscrito en la vida de los seres humanos, cuya característica principal es favorecer la calidad de vida del hombre. En la actualidad, una aplicación inminente de la tecnología en la vida diaria es el uso de la computadora, recurso que desde su aparición ha revolucionado al mundo, traduciendo su uso a una necesidad global. Este elemento se ha ido inmiscuyendo en todos y cada uno de los ámbitos de la sociedad contemporánea por lo que su inclusión en el ámbito educativo no es novedad, puesto que es necesario que dentro de su formación integral el individuo se capacite en la manipulación de esta herramienta. Además, la computadora y diversas herramientas de orden informático, como es el caso del software educativo, las redes de internet, las diversas plataformas educativas, pizarrones electrónicos, proyectores de imágenes, entre otros, contribuyen benéficamente al desarrollo de aprendizajes. Sin embargo, surge la duda que motiva ésta investigación: ¿De qué manera impacta la implementación de recursos tecnológicos, en particular el software educativo la enseñanza de las matemáticas?, interrogante que se buscó responder con esta investigación en la que se planteó el desarrollo de una metodología cuantitativa de la investigación, aplicada a un grupo de segundo grado del nivel Secundaria, en su modalidad de Telesecundaria, empleando como estrategias de recolección la observación, la entrevista y el análisis de contenidos. Investigación cuyos hallazgos analizados en el capítulo cuarto conducen a vislumbrar el trabajo con software educativo como un factor que enriquece el trabajo académico en secundaria, motivando al alumno a aprender y desarrollar aprendizajes significativos, todo ello derivado de una ardua tarea de adecuación, investigación, planeación y sobre todo compromiso docente en el proceso de enseñanza.
- Análisis de las Estrategias que Utiliza el Docente de Secundaria para Promover el Pensamiento Lógico de los Alumnos Mediante la Resolución de Problemas Matemáticos-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Navarrete Botello, Laura Elena; Govea Garza, Alejandra Laura; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; ITESM-Universidad VirtualEn el presente estudio se parte de la problemática y del objetivo principal de analizar las estrategias que utilizan los docentes de secundaria para promover el pensamiento lógico de los alumnos mediante la resolución de problemas matemáticos dentro del Instituto México de Ciudad Juárez. Para lograrlo, en primera instancia se hizo una revisión bibliográfica de estudios afines realizados por distintos autores. Seguidamente se trabajó con una metodología de enfoque cualitativo, se seleccionó el método evaluativo y las técnicas de investigación, como la observación y el análisis de contenidos. Los instrumentos de recolección de información fueron observaciones directas estructuradas y no estructuradas, con el fin de obtener datos descriptivos, también se aplicó una matriz que permitió la revisión de las planeaciones elaboradas por los maestros en comparación con el plan de estudios establecidos, éstos se aplicaron a los dos docentes de matemáticas, presentados como A y B, a cuatro grupos de alumnos, a los cuales imparten la materia, dos de primer grado, uno de segundo y otro de tercero. Los resultados obtenidos fueron la identificación de las estrategias que utilizan los docentes al impartir la materia en el salón de clases, como la lectura de los problemas en voz alta, el parafraseo de éstos, la lectura repetida de los mismos, el trabajo en equipo para que los alumnos desarrollen un pensamiento lógico y la proporción de material didáctico; las coincidencias y las diferencias de aplicarlas entre uno y otro de los maestros. Las conclusiones generales giran en torno a que los docentes deben mejorar sus estrategias de enseñanza, donde involucren la tecnología que posee la escuela, el aplicar estrategias para la enseñanza de las matemáticas más agradables y atractivas, además, desarrollar aquellas que ayuden a los alumnos a lograr la asimilación, el análisis y el pensamiento lógico, para construir el significado de la resolución de problemas.
- El Impacto del Género en la Enseñanza-Aprendizaje de la Ingeniería en Computación en México: Un Estudio Exploratorio con Profesores y Alumnos-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-04-01) Alexandres Carrizosa, Yoshaira Soledad; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl problema de la equidad de género ha alcanzado grandes dimensiones en nuestro país. Esto se ve reflejado en muchos ámbitos de la vida, sin embargo, uno de los más preocupantes es el de la educación. En la educación universitaria, específicamente en la carrera de Ingeniería en Computación, se ha observado que la cantidad de mujeres que ingresan es mucho menor a la de hombres, lo cual fue un tema motivador para indagar sobre este fenómeno. Así, el objetivo principal de este estudio es identificar cuáles son los factores que obstaculizan el crecimiento y desarrollo de las estudiantes en dicha carrera en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM). La metodología que se utilizó para realizar este estudio fue un modelo mixto de tipo exploratorio. Para poder desarrollar la parte cuantitativa se empleó como instrumento un Análisis de huellas. La parte cualitativa fue desarrollada con la Teoría fundamentada en datos, que está orientada a estudiar fenómenos sociales entendidos como procesos. Por esta razón, los instrumentos usados fueron las observaciones de clase y las entrevistas semi-estructuradas dirigidas a maestros y a alumnos de la Ingeniería en Computación. Dentro de los resultados sobresalen los siguientes: la carrera tiene una orientación hacia la electrónica, lo cual se les complica a las estudiantes. Así mismo, se encontró que la cultura, la sociedad y la familia tienen mucha influencia sobre éstas al momento de elegir y continuar con la carrera. Dentro de las conclusiones más importantes se destaca que, los factores que inhiben el desarrollo y el crecimiento de las mujeres que estudian computación en la UTM son el ambiente social familiar, la cultura, y la exclusión que existe por parte de sus propios compañeros en el salón de clase
- Estrategias que emplean los maestros que imparten la asignatura de Inglés en relación a los problemas de aprendizaje del Inglés que presentan los alumnos del Primer Grado, en el Modulo de Extensión de la Escuela Secundaria Técnica No. 57(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) López Mendoza,Nadya Ruth; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; tolmquevedo; ITESM-Universidad VirtualEsta investigación cualitativa, de diseño exploratorio-descriptivo, después de un proceso de diagnóstico presentó una problemática existente en la Escuela Secundaria Técnica Módulo de Extensión de las Limas, Tuxtepec, Oaxaca, de la EST No. 57. Se planteó un objetivo general: Analizar y describir la relación entre las estrategias que emplean los Maestros que imparten la asignatura de inglés y los problemas de aprendizaje del inglés que presentan los alumnos del Primer Grado, en el Módulo de Extensión de la Escuela Secundaria Técnica No. 57, y otros, específicos que se cumplieron uno a uno hasta llegar al diseño de una propuesta de implementación sobre estrategias de enseñanza para la asignatura de inglés, con el fin de que los alumnos logren erradicar los problemas de aprendizaje del idioma extranjero. Con la metodología prevista se recurrió a analizar y a observar las clases de inglés en el Módulo de Extensión de la Escuela Secundaria Técnica No. 57, ubicado en la comunidad de las Limas, Tuxtepec, Oaxaca, para esto se usó instrumentos como la Entrevista, la Observación y el Cuestionario. Los resultados mostraron que a los alumnos les agrada la clase de inglés, pero se les dificulta el aprendizaje porque la maestra no usa las estrategias de enseñanza pertinentes y efectivas que permitan que el alumno desarrolle sus habilidades comunicativas y el interés por aprender el inglés; pasando por alto, el enfoque que tiene hoy en día la asignatura de inglés: el enfoque comunicativo. Los alumnos no interiorizan la lengua extranjera y mucho menos la exteriorizan para comunicarse.
- Aplicación del instrumento de evaluación diagnóstica como un elemento para elevar la calidad educativa de México(Tecnologico de Monterrey) Martínez de Luna, María del Socorro; María del Socorro Martínez de Luna; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; Danitza Elfi Montalvo Apolin