Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría
    Diseño de un controlador de demanda de energía eléctrica adaptado al sistema tarifario mexicano
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Contreras Hinojosa, Cornelio; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; Ávila Ortega, Alfonso; Báez Moreno, Jesus; Escuela de Ingeniería y Tecnologías de Información; Campus Monterrey
    El objetivo de la tesis fue el diseñar y construir un controlador de demanda orientado a la tarifa O_M de la CFE tratando de que fuera lo más versátil posible, de bajo costo, de fácil manejo y con facilidad de comunicarse a un computador. Este controlador de demanda facilita reducir en la tarifa O-M de la CFE el costo de facturación con respecto al rubro de demanda facturada. Esto se logra de dos formas, una es distribuyendo la operación de hasta ocho cargas eléctricas durante el trascurso del día y la segunda es controlando la operación de las mismas cargas pero sin rebasar una demanda máxima permisible establecida por el propio usuario y esto sin afectar la producción. El controlador también permite el ir almacenando la información generada en el tiempo de los cambios de la demanda de energía y de la operación de cada una de las ocho cargas. El controlador de demanda puede ser conectado a un computador ya sea para facilitar su programación o para transferir la información recolectada y con ella generar las gráficas correspondientes que facilitarán el análisis de la demanda en el tiempo o bien para obtener el perfil de la demanda de la empresa o de una zona en particular.
  • Tesis de maestría
    Análisis funcional de un SVC aplicado al control de calidad de energía en una planta siderúrgica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Cortez Guevara, Francisco Javier; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    El presente trabajo constituye una investigación documental sobre las bases teóricas y el funcionamiento de un Compensador de Potencia Reactiva en la Planta Guerrero de Ternium. Este equipo fue instalado en 1998 por CEGELEC. Sin embargo, después de los cambios organizacionales a los que fueron sujetos CEGELEC y Ternium, se ha perdido la trazabilidad del personal capacitado para dar soporte a este equipo crítico. La tarea de este equipo es regular el voltaje de alimentación del bus principal de la Acería Molino 2, que es una de las líneas más rentables de la organización y cuyos tiempos de paro deben ser mínimos. En caso de una falla en el Compensador, los tiempos de respuesta pueden ser largos considerando la información original y el soporte técnico disponible. Sirva este trabajo para permitir a un lector no experimentado en el tema su introducción a los conceptos de Calidad de Energía, Electrónica de Potencia y Control de Potencia Reactiva. Asimismo, para el lector conocedor del tema, se exponen los detalles de la implementación del control del Compensador de Potencia Reactiva. Algunas propuestas de actualización del sistema son incluidas en los capítulos finales, junto con una simulación en Simulink que permite comprender, mediante un ejemplo gráfico, el funcionamiento de estos equipos.
  • Tesis de maestría
    Smart Grids: un nuevo concepto para la optimización de redes eléctricas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Vicini Hernández, Rommel A.; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; Llamas Terrés, Armando Rafael; Guerra Zubiaga, David Apolinar; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    El presente trabajo describe el comportamiento y funcionamiento de las redes, denominadas “Smart Grids”. Se presentan las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía y como se utilizan para optimizar las redes eléctricas. También se describe el funcionamiento de las unidades de medición fasorial, las redes neuronales artificiales para coordinación de protecciones y los sistemas flexibles de transmisión en corriente alterna. Luego se describe el funcionamiento de las protecciones de los sistemas de transmisión y las reformas necesarias para integrar generación distribuida en presencia de convertidores electrónicos. Utilizando un simulador de análisis de sistemas eléctricos, se modela y efectúa el estudio de un caso real en torno al comportamiento de un sistema eléctrico ante la integración de fuentes de generación distribuida y se analizan las pérdidas del mismo demostrándose algunas ventajas significativas a favor de la generación distribuida. El presente trabajo consta de un análisis teórico de los resultados más relevantes, recientemente publicados e identifica áreas de interés para la investigación en el tema de Smart Grids, generación distribuida y energías renovables. Finalmente presenta el estudio de un caso real como aplicación de los conceptos teóricos discutidos en este documento.
  • Tesis de maestría
    Optimización de Redes de Media Tensión Mediante el Uso de Herramientas Computacionales y Propuestas de Reconfiguración a Circuitos de Media Tensión, Ejemplo: Red de 13,8 KV área Atlixco, Zona Matamoros-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Hernández López, Eric Orlando; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; Viramontes Brown, Federico Ángel; Baez Moreno, Jesús Antonio; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Macarúa, Joaquín
    Este trabajo de tesis se desarrolló pensando en mejorar dos de los parámetros básicos de la Comisión Federal de Electricidad, los cuales son las pérdidas de energía y la caída de tensión. Lo anterior con la finalidad de poder brindar un servicio con la calidad. Por lo anterior en el desarrollo del mismo se presentan algunas opciones de reconfiguración a las redes para mejorar estos indicadores en base a los parámetros básicos de planeación. Con la realización de los trabajos propuestos derivados de este trabajo de tesis los resultados que se podrían obtener son: 1.- Disminución del valor de pérdidas técnicas a nivel de media tensión en 13,8 KV en un valor de 502 MWH/AÑO, lo que representaría el 29% del valor total a nivel agencia. Actualmente se tienen 1,719 MWH/AÑO de pérdidas y se reduciría a 1,216 MWH/AÑO. 2.- Este valor de pérdidas disminuidas representaría un valor monetario de alrededor de $294,000.00 anuales. 3.- Ningún circuito de los nueve resultantes, tendría pérdidas mayores a los 400 MWH/AÑO. 4.- El valor de pérdidas disminuidas representaría un 5% del total de pérdidas técnicas a nivel Zona Matamoros. 5.- Todos los circuitos del Área Atlixco quedarían con un valor de caída de tensión menor al 5%, lo que repercute en la calidad del servicio hacía nuestros clientes, ya que hoy se tiene un valor del 10.036% en uno de los circuitos. 6.- Los indicadores económicos que son Beneficio/Costo, Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, quedan con valores favorables para las dos obras propuestas, lo que indicaría que se podría realizar el proyecto. 7.- La inversión inicial sería de $3,875,000.00 por la realización de obras en dos de los 7 circuitos actuales del Área Atlixco. Todas estas afirmaciones son debidamente fundadas a lo largo de los distintos capítulos de esta tesis y las conclusiones remarcadas oportunamente probando que, como resultado de un estudio sistemático de aplicación de herramientas computacionales y principios básicos de los sistemas eléctricos, se puede contribuir a generar ahorros energéticos significativos para el país.
  • Tesis de maestría
    Rectificación sincrónica: una técnica que permite incrementar la eficiencia energética de grandes convertidores electrónicos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-10-01) Cruz Caraveo, Ever Eli; CRUZ CARAVEO, EVER ELI; 218648; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    El trabajo de tesis que a continuación se presenta contiene una investigación en el área de electrónica de potencia con las bases teóricas necesarias para entender y mejorar el funcionamiento de uno de los convertidores electrónicos más utilizados, el rectificador trifásico. Mediante una técnica ya conocida pero poco empleada, debido al estado del arte de los dispositivos electrónicos, se pretende mejorar la eficacia del rectificador trifásico haciendo uso del concepto de rectificación sincrónica. El objetivo de la rectificación sincrónica es reducir las pérdidas por conducción que se producen en cada diodo del puente rectificador trifásico. La rectificación sincrónica se implementará utilizando un nuevo componente disponible en el mercado, desarrollado para la detección de cruce por cero en pequeñas fuentes conmutadas de dispositivos de bajo consumo. Una explicación detallada sobre los temas relacionados con rectificación sincrónica es expuesta a lo largo de las secciones de cada capítulo, así como una serie de gráficas y diseños con sus correspondientes simulaciones y resultados para su mejor comprensión del funcionamiento del sistema. Finalmente se describen los circuitos empleados para validar el principio de rectificación sincrónica trifásica y destacar su ventaja competitiva contra los sistemas rectificadores convencionales.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia