Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    El uso de las tecnologías de información como estrategia para incrementar la competitividad en pequeñas y medianas empresas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-04-01) Fernández Chairez, Juan Pablo; Medina Gómez, Francisco; Lorenzo Piñón, Rafael; Astengo Noguez, Carlos; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad Virtual
    Hoy en día la tecnología y las empresas están más ligadas que nunca. La capacidad de las empresas para asimilar el avance tecnológico está siendo más lento que el desarrollo de la misma tecnología, y para muchos es cuestión de mucha inversión o que simplemente prefieren los métodos tradicionales, a las nuevas alternativas. En esta tesis se trata de discutir el impacto que tiene las tecnologías de información como apoyo para mejorar el aspecto competitivo de las pequeña y medianas empresas. Basados en tecnología Web se pretende desarrollar una plataforma de análisis donde las empresas puedan evaluarse con respecto a otras empresas, ya sea de alguno o varios sectores industriales, comparándose con la región y el mundo en áreas comunes de una empresa.
  • Tesis de maestría
    La productividad y la calidad en la industria manufacturera mexicana para la obtención de ventajas competitivas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-12-01) Santiago López, Ignacio; Medina Gómez, Francisco; Marcos Marcos, María del Socorro; Lorenzo Piñón, Rafael; Hernández Urzúa, Alfonso; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías; Universidad Virtual
    Hoy día, los factores que determinaran el éxito o el fracaso de las organizaciones están relacionados básicamente a la calidad y productividad. Estos elementos entendidos desde el punto de vista de la relación empresa - clientes - accionistas juegan un rol determinante en el actuar de dichas organizaciones. La industria manufacturera mexicana, ha tenido un efecto de crecimiento muy notable a partir de la segunda mitad de los ochenta, sin embargo, este crecimiento explosivo parece ser más obra de la casualidad que del efecto del establecimiento de políticas de desarrollo industrial de mediano y largo plazo. Esta industria aporto el 21.1 del PIB nacional siendo la segunda actividad industrial más importante en el país, sin embargo, analizando su estructura en un contexto global, así como sus indicadores productivos y de calidad, observamos que las diferencias con sus socios comerciales del norte son abismales y que nuestra fortaleza como nación está siendo basada en factores de producción muy vulnerables, básicamente mano de obra. La incorporación de una política industrial adecuada permitirá mantener esta industria en un buen nivel competitivo dentro de los mercados internacionales. Estas políticas deben buscar estrategias que impulsen los niveles técnicos y de conocimiento de la gente, deben establecer políticas de calidad e innovación tecnológica incorporada al bien o producto que se ofrece, así como crear los mecanismos adecuados para el desarrollo de agrupamientos industriales regionales y sectoriales. Es sin duda, hoy en día un reto el adecuar e implantar estas políticas. Sin embargo, ya existen indicios en este respecto, reflejados particularmente por la cantidad de información que sobre este tema en particular se tiene. Deberemos apoyar estos esfuerzos cada uno de los que participamos en esta industria, aportando nuestros conocimientos y buscando el beneficio social.
  • Tesis de maestría
    Modelo para impulsar el desarrollo de sistemas integrados de manufactura en la pequeña y mediana empresa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-12-01) Gómez Michel, Oscar Flavio; Medina Gómez, Francisco; Hernández Urzua, Alfonso; Lorenzo Piñón, Rafael; Universidad Virtual
    Para la elaboración de esta tesis se analizaron 2 empresas. Tegrafik-S.A. de C.V. es una empresa del ramo de la manufactura de Artes Gráficas y Suelas Italia S.A. enfocada a la manufactura de suelas de plástico para calzado. En estas empresas se hizo el análisis mediante entrevistas con diferentes personas en diversos niveles organizacionales del uso y manejo de tecnología de información. La problemática que se presenta es para las empresas de manufactura de pequeño y mediano tamaño para las que existen gran cantidad de herramientas desarrolladas internamente y por terceros de sistemas de información, y muchas de estas tecnologías son desarrolladas con una visión diferente de a la manera de cómo se manejan este tipo de negocios. Dicha tecnología queda fuera de las expectativas del cliente sin encajar con los procesos y la misión del negocio. Mucho de esto provoca que los administradores de negocio se hundan en análisis de información sin dar valor agregado para el manejo de este tipo de empresas. Nuestro análisis está basado en el uso de la tecnología de información en la pequeña y mediana empresa para cada uno de los niveles organizacionales, ayudando a entender la problemática y a formar un criterio para el diseño e implantación de sistemas informacionales, en los niveles tácticos y estratégicos, desarrollando una metodología de como implementar un Data Warehouse. La estrategia principal es: hacer una metodología que ayude a implementar un nuevo modelo que ayude en la planeación estratégica del negocio y la creación de una base de datos institucional que ayude a soportar el proceso de toma de decisiones; tomando en cuenta las restricciones y los problemas que afectan a la pequeña y mediana empresa. También se hacen recomendaciones para poder llevar a cabo la implantación de un modelo Data Warehouse y Data Mart y los beneficios que este tipo de modelos puede ofrecer. Los resultados obtenidos con el análisis se concluye que el modelo puede servir para modificar el proceso de toma de decisiones, que la integración de la empresa puede darse de una manera sencilla con el uso de este modelo, y que los modelos mentales son totalmente diferentes para cada uno de los niveles de decisión en una empresa donde el Data Warehouse juega uno de los roles más importantes.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de un modelo de control de gestión para la micro y pequeña empresa de las artes gráficas en Jalisco
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-05-01) Iruegas González, Aída Araceli; Medina Gómez, Francisco; Marcos de Khan, Socorro; Lorenzo Piñón, Rafael; Figarola Figarola, Alfredo; Universidad Virtual
    Los empresarios de las Artes Gráficas carecen de instrumentos ágiles que les permitan tomar decisiones en tiempo real, con el fin de ser más competitivos. La información y el manejo de la misma con el apoyo de tecnologías de información, puede ayudarles a eficientar su toma de decisiones, así como a cambiar algunas actitudes y paradigmas. El propósito de esta tesis es precisamente el de suministrarles con una herramienta práctica de información para el control de gestión de sus empresas, que les permita tomar decisiones de manera más organizada, respondiendo a su propio Plan de Negocios que debe incorporar tanto una visión meramente operativa, como una visión más estratégica. Se presenta, así, un modelo de Control de Gestión, diseñado para la típica empresa de las Artes Gráficas en Jalisco, que por extensión, es muy similar a las del resto del país, que permite llevar de la mano al empresario en su quehacer diario, lo faculta para el cambio y le da las bases para mejorar su competitividad. El modelo ha sido puesto a prueba con veinticinco empresas, siete pequeñas y dieciocho micro, y ha mostrado ser un instrumento ágil y eficaz a lo largo de un año y tres meses de aplicación. Su éxito depende de la aplicación de un Programa de Habilitación Empresarial que acompaña al empresario a lo largo de todo el proceso de cambio y requiere para su orquestación de la participación activa del empresario y de un facilitador que lo impulsa a lo largo del programa de tres meses y medio y luego le da seguimiento a los resultados de la empresa durante un año más. Los resultados son muy alentadores en términos de los indicadores básicos del negocio, pero hay resultados más cualitativos e intangibles, como el mayor conocimiento del propio negocio, más trabajo en equipo con su gente, y la formación de alianzas estratégicas y asociaciones, que les permiten fortalecer su propia posición individual.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia