Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Tesis de maestría
    La Competencia de Comprensión Lectora en Estudiantes de Nivel Medio Superior -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Trujillo Gutiérrez, Sóstenes; Zárate Ortiz, José Francisco; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente documento, expone la inclusión del CmapTools como recurso tecnológico para la integración de mapas conceptuales por estudiantes de Educación Media Superior para incrementar la comprensión de la lectura de textos expositivos. La comprensión lectora es una de las problemáticas y prioridades que vive la sociedad en esta aldea global. El planteamiento del problema es ¿Cuáles son las competencias de comprensión lectora que desarrollan los alumnos del nivel medio superior a través de la lectura de textos expositivos utilizando como medio simultáneo para representarlas el programa CmapTool? Esto con el objetivo de describir las competencias básicas de comprensión lectora que desarrollan los estudiantes. La metodología que se utilizó se basó en un enfoque cualitativo. Por medio de un diagnóstico y un desarrollo de las competencias lectoras con el uso del software. Para ambos casos se usó la observación sistemática. En cuanto al diagnóstico se apreció el uso de las competencias lectoras aplicadas por el estudiante a un texto para comprenderlo sin utilizar el software. En el desarrollo de las competencias lectoras con el uso del software se pretendió verificar el cambio significativo en la aplicación de las competencias lectoras para comprender un texto interactuando con el software de CmapTools y estableciendo semejanzas y diferencias obtenidas con base en las categorías establecidas para el análisis del logro de la misma. Los instrumentos que se utilizaron fueron la observación sistemática, el método clínico–crítico y la entrevista libre. Entre los principales hallazgos se encuentran aquellos relacionados con la construcción de inferencias, porque sin sintetizar la información, no es fácil hacer un mapa conceptual ya que exige del alumno seleccionar, clasificar y jerarquizar la información recabada, ubicando a las ideas primarias en primer orden, las secundarias, en segundo lugar y las terciarias en tercer momento. También, debe registrar los conectores o palabras enlace de forma precisa, clara, sencilla, coherente y con unidad para comprender mejor la representación gráfica del mapa conceptual que bien puede ser de forma secuencial o lineal.
  • Tesis de maestría
    El uso del Wiki como herramienta didáctica para fomentar la competencia del trabajo colaborativo: una experiencia en el ITESM CEM.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12-01) Quiterio Pardo, Adriana; Sánchez Aradillas, Ana Lorena; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El trabajo colaborativo es una de las competencias que la escuela en cualquier nivel académico debe de desarrollar en los alumnos ya que es una forma a través de la cual pueden acceder al conocimiento y aplicarlo en prácticamente cualquier ámbito en su vida. De igual forma, el uso incesante de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) hace que la forma de enseñar en las escuelas haga adaptaciones a estos cambios. Con la idea de fusionar ambos planteamientos, surgió la idea de aplicar ambos al contexto educativo de la autora. Los conocimientos adquiridos por los alumnos en ocasiones son independientes del uso de la computadora. La presente investigación tuvo la finalidad de conocer si el uso del wiki como herramienta didáctica, fomenta la competencia del trabajo colaborativo en alumnos que cursan la materia de Formación en el Pensamiento Crítico en la Preparatoria en el ITESM CEM. Se trabajó con un grupo de 35 estudiantes agrupados en 7 equipos y cada uno debió crear su wiki. A lo largo de dos semanas los alumnos plasmaron información que sirvió para determinar el grado de desarrollo de trabajo colaborativo. El proceso de investigación se abordó desde un enfoque cuantitativo de tipo preexperimental siendo el diseño un estudio de caso con una sola medición. Los datos se recabaron a través de observaciones, cuestionarios aplicados a alumnos y entrevistas. El análisis de los resultados permitió determinar la efectividad del wiki para el desarrollo del trabajo colaborativo en la asignatura. La investigación es relevante porque brinda información sobre un primer acercamiento al uso de actividades colaborativas con el apoyo del wiki en el ITESM CEM.
  • Tesis de maestría
    Análisis de Competencias Lingüísticas Aplicadas al Ejercicio de una Correcta Redacción en Alumnos de Secundaria -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Rodríguez Estrada, Martha Leticia; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación, tiene como intención principal, identificar las principales problemáticas que se presentan en los estudiantes del nivel medio básico en la asignatura de español, especialmente en lo que se refiere a las competencias de comunicación escrita. La realidad que se percibe entre los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 32 Lic. Adolfo López Mateos, ya que, al momento de practicar la redacción, es posible descubrir que, algo en los actuales programas propuestos por la SEP, basados en competencias, a través de la consecución de proyectos no está funcionando del todo para conseguir esta competencia en los estudiantes. Esta deficiencia, se buscó analizar a través de la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las competencias lingüísticas de redacción de los alumnos de secundaria?; misma que a través del enfoque metodológico cualitativo, con un diseño no experimental, se intentó responder, desde las experiencias que a través de las entrevistas, encuestas y observaciones, pudieron arrojar resultados concretos; que dieron como resultado, la necesidad de implementar más ejercicios de redacción, así como el cuidado de los docentes en la revisión y corrección ortográfica y, sobre todo, la práctica continua y constante de la lectura, que promueve la visión del lector, para convertirlo en escritor correcto. Esta última aseveración, da respuesta a la realidad que viven los jóvenes; quienes, al leer a través de las redes sociales, formas incorrectas de escribir; han viciado sobremanera la suya propia. Es, finalmente, buscando la manera de colaborar con los jóvenes para mejorar su redacción, que fue realizado este documento de investigación.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la competencia comunicativa en los docentes del subsistema de telesecundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Martínez de la Merced, María Guadalupe; Lozano Rodríguez, Armando; Marcos López, Liliana María; Tecnológico de Monterrey, Universidad VIrtual
    El presente trabajo de investigación lleva por título Desarrollo de la competencia comunicativa en los docentes del subsistema de telesecundaria, surgió a partir de las observaciones en el entorno de la vida laboral del investigador y la relación con los contenidos abordados en las asignaturas de la Maestría. El planteamiento del problema señala los antecedentes, partiendo de la Reforma Integral para la Educación Secundaria que llevó a implementar un nuevo modelo educativo en el país, el enfoque por competencias. A partir de los antecedentes surgió la pregunta de investigación ¿Cómo desarrollan la competencia comunicativa los docentes del subsistema de telesecundaria?, el objetivo fue: Identificar el desarrollo de la competencia comunicativa en los docentes de telesecundaria. El estudio se llevó a cabo en la Telesecundaria “Josefa Ortiz de Domínguez” ubicada, en Tlalchi Mpio. de Ixhuacán de los Reyes, Ver., participaron 3 docentes frente a grupo, que laboran en comunidad, considerada de alta marginación. El marco teórico se sustenta a través de autores como Perrenoud (2004), Argudín (2005), entre otros, y de lo que señala la UNESCO, que definen a la competencia comunicativa como el desarrollo de diversas habilidades: socioafectivas, cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras. Es un estudio cualitativo, en donde se recabó información a través de la entrevista y la observación, la estrategia de análisis fue la teoría fundamentada, que surge a partir de los datos obtenidos. Principales hallazgos y conclusiones: los participantes hacen referencia a la competencia comunicativa como el desarrollo de la habilidad oral y escrita, dejando de lado aspectos como: saber escuchar, motivar, llevar a la reflexión, integrar a padres de familia y sociedad, crear situaciones de aprendizaje a través de la resolución de problemas reales, usar la tecnología. Hace falta profesionalización y actualización para desarrollar de manera efectiva la competencia comunicativa, en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Tesis de maestría
    Los estilos de aprendizaje y el desarrollo de competencias en estudiantes de nivel bachillerato de la primera generación de implementación de la RIEMS
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-10-01) Gloria Lizeth Loya López; Marcos López, Liliana María; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    En la actualidad, el nivel educativo medio superior, está pasando por un proceso de cambio; donde la transición implica del enfoque tradicional al enfoque basado en competencias. La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) implementada en el contexto aúlico desde el año 2009, ha sido parte de la inspiración para el presente estudio. El poder identificar hasta qué punto se están obteniendo resultados satisfactorios en los estudiantes. La pregunta de investigación que se logró responder es “¿Cuáles son los estilos de aprendizaje que favorecen el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de nivel bachillerato?” y como preguntas subordinadas se plantearon: ¿Cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje y el desarrollo de competencias genéricas en los alumnos de nivel bachillerato? y ¿cómo los estilos de aprendizaje favorecen el desarrollo de competencias genéricas? Es por ello que en los siguientes renglones podrá revisarse las diferentes etapas realizadas para concretar la indagación. El estudio fue de corte cualitativo, donde se caracterizó por brindar descripciones detalladas de los aspectos relevantes que fueron identificados tanto en la teoría como en el contexto de estudio. Los participantes fueron estudiantes de nivel preparatoria del Colegio Bilingüe Fray Pedro de Gante y las maestras que impartieron alguna asignatura del área de Ciencias Sociales. Finalmente se descubre cuál es el estilo de aprendizaje de mayor dominio en jóvenes de preparatoria, las estrategias más óptimas para desarrollar competencias y se brindan posibles preguntas que pueden considerarse para continuar con la investigación.
  • Tesis de maestría
    Competencias Docentes: Utopía a Convertirse en Realidad-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-09-01) Isunza Díaz, Adriana Margarita; Salinas Treviño, Leonor María; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La educación actual y el modelo que plantean las autoridades educativas en México, obligan a que el maestro desarrolle competencias que le permitan desplegar el desempeño de sus estudiantes en el aula. Esta investigación trata la interrelación que existe entre competencias docentes, el perfil de egreso de los alumnos de educación primaria establecido por la SEP (2009) y la necesidad de identificar e implementar estrategias que permitan a las profesoras, objeto de este estudio, optimizar su desempeño profesional en el día a día. La ausencia de competencias en los docentes fue el detonante para la presente investigación, ya que se determinó como incongruente la expectativa de que las docentes desarrollaran competencias en sus alumnos que ellas no han logrado desplegar. La problemática se analizó bajo el enfoque cualitativo, mismo que se justifica y describe en el trabajo. La muestra estuvo conformada por las seis maestras que laboran en la institución donde se llevó a cabo el estudio, ya sea como maestras de inglés o español; se les entrevistó y observó en su contexto laboral durante un periodo extendido que comprendió el segundo semestre del ciclo escolar 2010-2011. El marco teórico fue conformado por diversas fuentes consultadas como Frade, Morin, Perrenoud, Tobón, etcétera, con el objeto de fundamentar la necesidad docente que requiere ser satisfecha en cuanto al desarrollo de competencias profesionales. Entre los hallazgos más importantes surgidos a raíz del análisis se puede mencionar que se requiere un cambio de actitud docente hacia el trabajo por competencias para lograr así los resultados que se esperan de la labor educativa en el aula.
  • Tesis de maestría
    Las Competencias Docentes de los Formadores de Profesores de la Escuela Normal "Martha Christlieb"-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-09-01) Herrera Benavides, Ana Angélica; Tijerina Salas, Beatriz Adriana; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Para que los alumnos puedan desarrollar sus propias competencias es necesario que quienes orientan o guían su aprendizaje sean competentes. Y mucho más tratándose de los docentes quienes son formadores, cuya tarea es ayudarlos para que puedan responder a los retos del mundo actual. Con este fin, la presente investigación aborda el tema de las ‘Competencias docentes de los formadores de profesores de la escuela normal Martha Christlieb’. Dicha institución está ubicada en la ciudad de Orizaba, Veracruz y se dedica a formar licenciados en educación primaria desde 1996. La trayectoria de la escuela es corta, sin embargo ha suscitado buena fama en la región por el desempeño de sus egresados. Por eso, ante la incógnita de una próxima reforma en las normales, fue necesario indagar cómo estaban los docentes que laboran en ella con el fin de valorar sus fortalezas y debilidades de acuerdo al instrumento de Miguel Zabalza (2009), mismo que fue retomado y propuesto por la DGESPE en un documento de estudio, previo a futuros cambios. La pregunta detonadora de este estudio fue ¿qué tan competentes son los formadores de docentes de la escuela normal Martha Christlieb, de acuerdo al instrumento que propone la DGESPE? Para dar respuesta se buscó sustento teórico en diversas fuentes y se recabó información por medio de la aplicación del instrumento de Zabalza a 6 docentes, de un cuestionario aplicado a 12 alumnos y un instrumento de observación de una clase real, donde se registraron elementos relevantes de los maestros implicados. Para realizar este estudio se acudió a la metodología cualitativa y a los métodos de la investigación evaluativa, de la encuesta y de análisis de huellas. Así, se efectuó este trabajo que simultáneamente ahonda en el fascinante mundo de las competencias, tan considerado y a la vez tan incomprendido en la actualidad.
  • Tesis de maestría
    Apropiación y Uso de los Medios Tecnológicos, para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas en Estudiantes Universitarios -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-08-01) Caro Vives, Juan Carlos; Tamez Herrera, Claudia; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Es innegable el grado de influencia que tienen las competencias ciudadanas en el desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones. Para organizaciones como el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el gobierno Español, son competencias clave para ser desarrolladas en el futuro próximo, dadas las situaciones que se presentan a diario, donde la violencia vulnera los derechos de los ciudadanos y la convivencia de los pueblos. En este contexto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) juegan un papel fundamental en las dinámicas presentes en el contexto social. Como herramientas de comunicación, tienen un gran potencial de aprovechamiento para el desarrollo, ejercicio y formación de la ciudadanía en lo referente a: las competencias para ser ciudadanos informados, habilidades de indagación y comunicación, y las habilidades de participación y acción responsable. El presente trabajo indaga sobre las dinámicas de apropiación y uso de los medios tecnológicos por parte de los estudiantes universitarios de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad el Bosque en la ciudad de Bogotá en su vida cotidiana y la manera en que estos los influencian en el desarrollo de sus competencias como ciudadanos. Para ello se realizó una investigación mixta dentro de la institución, donde se aplicaron una serie de instrumentos como entrevistas, observaciones y cuestionarios que permitieron extraer información sobre la influencia de la tecnología en el desarrollo y ejercicio de las competencias ciudadanas. Como resultados relevantes del estudio, se encontró un bajo nivel de ejercicio de las competencias ciudadanas por parte de los estudiantes, mientras se evidencia un alto nivel de consumo de los dispositivos tecnológicos, que en su mayoría son empleados gran parte del tiempo para el desarrollo de actividades de ocio y entretenimiento.
  • Tesis de maestría
    Competencias para el Uso de Herramientas Tecnológicas en la Preparatoria del Tec CEM: Precepción de los Profesores -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-08-01) Ortiz García, Mónica; Sánchez Aradillas, Ana Lorena; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los contextos educativos requiere de unas competencias por parte de los docentes. Las competencias han sido definidas de diversas formas por varios autores. Las competencias tecnológicas, relacionadas con el uso de la computadora y con las herramientas de la Web 2.0 han sido catalogadas como parte fundamental de la formación de los profesores actuales. El uso de las herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje están supeditadas al nivel de formación y manejo técnico y didáctico que de ellas posean los maestros, y este es el sentido de la presente investigación que se realizó en la División Preparatoria del Tec CEM, el objetivo es conocer la percepción de los profesores de la División Preparatoria del Tec CEM sobre sus competencias tecnológicas. Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario, complementado con los resultados de observaciones en los salones de clase y de entrevistas grupales a alumnos. Los resultados indican algunas discrepancias entre lo que perciben los maestros, sus prácticas y la opinión de los alumnos. Las propuestas que se derivan apuntan hacia los procesos de formación docente para el uso óptimo de la infraestructura tecnológica que propicie el uso favorable de las TIC en este escenario educativo.
  • Tesis de maestría
    Estudio Comparativo del Nivel de Uso de Medios Electrónicos Institucionales entre Alumnos Virtuales y Presenciales del Curso Pensamiento y Reflexión Filosófica-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-06-01) Francisca Belem Contreras Martínez; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación nace de la necesidad de querer conocer cuál es el nivel de uso de los medios electrónicos para buscar información confiable que ofrece una institución privada a sus alumnos, esto como parte de su formación académica para la creación de una competencia que se ofrece como parte del perfil de sus egresados, esta competencia es la búsqueda de información en medios electrónicos, donde el investigador planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Por qué los estudiantes del curso de pensamiento y reflexión filosófica en línea adquieren un mayor dominio de la competencia búsqueda efectiva de información académica en medios electrónicos institucionales en comparación a los estudiantes del mismo curso en modalidad presencial de la preparatoria ITESM campus Eugenio Garza Lagüera? con los siguientes dos objetivos, el primero: Determinar el nivel de uso de la búsqueda de información académica en medios electrónicos institucionales de los estudiantes de preparatoria del curso pensamiento y reflexión filosófica impartido en modalidad presencial y en línea de la preparatoria campus Eugenio Garza Lagüera del ITESM, y el segundo: Comparar el nivel de uso de medios electrónicos institucionales para la búsqueda de información académica entre estudiantes de preparatoria del curso pensamiento y reflexión filosófica impartida en modalidad presencial y en línea de la preparatoria campus Eugenio Garza Lagüera del ITESM. Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se llevo a cabo un estudio cuantitativo donde el enfoque fue descriptivo- comparativo entre dos grupos que cursaron una misma materia pero en modalidades distintas, los resultados obtenidos, tanto el nivel de uso como la comparación entre ambas modalidades, muestran que no hay diferencia significativa entre los dos grupos y que el nivel de uso es regular o básico, donde se tienen nociones básicas más no hay un desenvolvimiento extraordinario por parte de los alumnos. En este escrito el lector encontrará un trabajo de investigación estructurado, partiendo del planteamiento del problema, marco teórico, metodología, análisis de los resultados y conclusiones, donde al finalizar se muestran recomendaciones y sugerencias por parte del autor.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia