Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Tesis de maestría
    Modelo de implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO-9001:2008, orientado a mejorar los resultados de negocio
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Vélez Chong, Ángel Manuel; Limón Robles, Jorge; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Garza Núñez, Dagoberto; Manríquez Frayre, Jorge Alejandro; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad Virtual
    La presente tesis describe el trabajo de investigación realizado en empresas de manufactura y servicios ubicadas en el área metropolitana de la Cd. de Monterrey, N.L., México, en el período comprendido entre los meses de octubre de 2009 y Abril de 2010, la cual tuvo el propósito de ayudar a identificar factores clave de éxito en la implementación de sistemas de gestión de calidad basados en el estándar internacional ISO-9001, de forma tal que su determinación sirviera para proponer un modelo de implementación viable que contribuyera a mejorar los resultados de negocio en empresas implementadoras de dicho sistema. El trabajo consistió en el diseño y aplicación de entrevistas y encuestas a personal clave en empresas certificadas ISO-900, la investigación bibliográfica relevante al tema, la consulta de documentos del sistema de calidad que las propias empresas participantes facilitaron al investigador, así como el análisis y procesamiento de la información obtenida anteriormente para generar conclusiones y una propuesta de valor que se distinguiera de sus antecesoras. Una de las características recurrentes que se encontró en la mayoría de los sistemas de calidad estudiados fue la falta de enfoque en el logro de beneficios financieros –entiéndase por estos el incremento en ventas, la reducción de costos, el mejoramiento en el aprovechamiento de activos, con los consecuentes incrementos en utilidades y rentabilidad-. También, un fuerte enfoque en la evaluación del cumplimiento de los requisitos del sistema de calidad, privilegiándolos sobre la efectividad del mismo. En algunos casos, la falta de involucramiento del personal en la prevención de los problemas y la mejora de sus procesos fue también detectada, así como una insuficiente alineación del sistema de calidad con la estrategia del negocio. Como resultado de la investigación, fue propuesto un modelo de implementación de doce etapas, el cual pretende ayudar a organizaciones que ya se encuentren certificadas con base en esta norma a mejorar sus resultados actuales. También, intenta contribuir para que nuevas organizaciones adoptantes de la norma internacional ISO-9001 diseñen un sistema mucho más acorde con los resultados finales buscados, entre los cuales destacan la satisfacción de sus accionistas, clientes, empleados y proveedores.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de un Modelo para el Despliegue de la Cadena de Suministro Esbelta-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) Salas Vargas, Nicolás Guillermo; Limón Robles, Jorge; García Reyes, Heriberto; González Arreola, Gonzalo; Tecnológico de Monterrey, EGADE; Trigos Salazar, Federico
    La administración de la cadena de suministro enfrenta cada vez retos mayores al enfrentarse a entornos más competitivos a nivel mundial y en donde la satisfacción del cliente y la rentabilidad del negocio marcan la pauta para las estrategias actuales de toda empresa. En escena han entrado diferentes filosofías y metodologías para el control de calidad y la mejora continua, pero muy enfocadas a los procesos productivos, por lo que se requiere de la adopción de herramientas que permitan a las cadenas de suministro moverse hacia niveles de excelencia mundial con la finalidad de maximizar las utilidades, ya sea mediante la reducción de costos o el incremento del valor entregado al cliente. El Pensamiento Esbelto tiene como finalidad la generación de valor mediante la eliminación de todo el desperdicio que se genera durante los pasos que se llevan a cabo desde que se toma un pedido de un cliente hasta su entrega final y puede llegar inclusive hasta el final de la vida útil del producto. Por otra parte, la demanda en la industria de la construcción se caracteriza por la búsqueda de tiempos de respuesta más rápidos y confiables en las entregas de su material, pero sin afectar el costo de su producto, por lo que se crea la necesidad de contar con una infraestructura que permita responder a las empresas con la mayor prontitud y calidad para satisfacer los altos estándares del mercado. Por lo que para lograr este resultado es necesario que se conjuguen factores humanos, tecnológicos y organizacionales entre las diferentes entidades que conforman la cadena de suministro que promuevan el efectivo despliegue del pensamiento esbelto para así lograr beneficios para cada uno de los integrantes en diferentes dimensiones, tales como costo, calidad y tiempo. Así de esta manera, la presente tesis busca desarrollar un modelo de cadena de suministro esbelta en donde los procesos y funciones de sus miembros se encuentren sustentados por aquellos elementos humanos, tecnológicos y organizacionales que faciliten su despliegue en una compañía que compite dentro de la industria de la construcción como proveedor de materiales prefabricados y estándar.
  • Tesis de maestría
    Aplicación del pensamiento esbelto en la administración de proyectos de construcción
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Ramírez Garza, Carlos; Ramírez Garza, Carlos; 438042; Limón Robles, Jorge; Cantú Delgado, José Humberto; Dieck Assad, Antonio José; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingeniería y Tecnologías; Campus Monterrey
  • Tesis de maestría
    Definición de la metodología de administración de inventario para una empresa distribuidora
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-07-01) Chacón Rendón, Cristopher; Limón Robles, Jorge; Trigos Salazar, Federico; Smith Cornejo, Neale R.; Moreno Alcalá, Alfredo; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey
    La investigación surge de la necesidad de integrar una metodología que logre definir una estrategia de manejo de inventario para una empresa comercializadora con una alta variedad en productos y una alta variabilidad en su demanda. La primera parte de la investigación presenta el marco teórico sobre el cual descansan las teorías que han de aplicarse para conformar una política de administración bajo ciertas características específicas, algunas dictadas por la empresa y otras dictadas por el entorno donde se desarrolla la empresa. La aplicación se trabajó sobre un esquema de un sistema revisión continua con punto de reorden y nivel máximo de inventario, comúnmente conocido como sistema (s, S). La definición de la metodología y la aplicación se realizaron a la par, obteniendo en cada paso un conjunto de conclusiones y recomendaciones. El objetivo del estudio era mostrar la relación de las variables que interfieren en el desarrollo de una estrategia de administración de inventario, y al final, cada una de las recomendaciones y aprendizajes, muestran las dificultades que existen cuando se desea relacionar las teorías entre sí y con los casos específicos. El aprendizaje más grande de esta investigación, y sobre lo que se centró cada una de las fases que se iban desarrollando en la metodología, es aprender a minimizar el error.
  • Tesis de maestría
    Sintonización de Controladores Antialimentados a Partir del Comportamiento del Lazo Cerrado por el Método de Integración-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Díaz González, Fernando; Limón Robles, Jorge; Rodríguez Ortiz, J. J.; Niño Juárez, Elvira R.; ITESM-Campus Monterrey; Ángel Bello, Francisco R.
    El presente trabajo es el tercero de una serie que busca ofrecer métodos fáciles y efectivos para sintonizar un controlador antealimentado sin necesidad de un usuario experto. Este método permite calcular de manera sencilla y robusta los parámetros de un controlador antealimentado a partir de la observación de la manipulación de un controlador PID sintonizado ante una perturbación. Los parámetros son calculados mediante el uso de la integral de la manipulación y la manipulación ponderada por el tiempo. Los resultados obtenidos en simulación, con procesos de primer orden con tiempo muerto, muestran mejoras que van de 3 a 8 veces con respecto al desempeño del PID utilizando el criterio IAE. De igual forma se observan mejoras contra el método gráfico y el método por ajuste de curva del orden del 66% al 89% en los 4 escenarios analizados.
  • Tesis de maestría
    Metodología para implementación de mass customization
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) García Martínez, Gabriel; García Martínez, Gabriel; 181171; Limón Robles, Jorge; ITESM-Campus Monterrey
    Los sistemas de producción masiva y de personalización tradicional resultan insuficientes para atender la creciente demanda por productos personalizados ya sea por el alto costo o los largos tiempos de entrega en que incurren para lograrlo. La estrategia de mass customization (personalización masiva) ha surgido en los últimos 20 años como una herramienta para las empresas que desean atender esta demanda en productos donde la variedad es apreciada por el cliente combinando los beneficios de costos y tiempos bajos de producción masiva con la capacidad de ofrecer variedad de personalización tradicional. Existen muy pocas metodologías desarrolladas para guiar a las empresas en la implantación de mass customization y las existentes tienen las siguientes áreas de oportunidad: • Falta de estructura en los pasos a seguir • Falta de detalle en las actividades a realizar • Se basan en supuestos que no aplican en toda organización En la presente tesis se desarrolló una metodología estructurada para implantar mass customization en empresas de manufactura. La tesis presenta 3 etapas para lograr dicha implantación: (1) Diagnóstico preliminar de la conveniencia de implantación, (2) Anteproyecto y (3) Migración a Mass Customization. Para validar esta tesis se desarrollaron las etapas (1) y (2) en una empresa dedicada a la manufactura de luminarias para uso exterior en donde se pudo determinar que mass customization era conveniente de implantar para lograr reducir los tiempos de entrega así como los inventarios de algunos componentes.
  • Tesis de maestría
    Metodología para la aplicación de lean manufacturing en empresas de transporte
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Álvarez Loeza, Rodolfo; SMITH CORNEJO, NEALE RICARDO; 31327; Limón Robles, Jorge; hermlugo; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico
    La propuesta en la que se basa este estudio consiste en analizar las metodologías de mejora existentes reportadas en la literatura como Lean Manufacturing, Value Stream Management (VSM), Logística Esbelta y algunos artículos relacionados con el tema. Esto con el fin de identificar herramientas en cada una de estas metodologías que nos permitan diseñar y desarrollar una nueva metodología que atienda a las necesidades de nuestra área de interés, en este caso la logística en empresas de mensajería y paquetería. Este diseño y desarrollo son necesarios para poder aplicar las herramientas de mejoras existentes en empresas de mensajería y paquetería, ya que dichas herramientas han sido desarrolladas pensando en empresas de manufactura y por lo tanto están diseñadas para atender y solucionar problemas específicos que se presentan en este ramo de la industria. Con el fin de aplicar estas herramientas a nuestro segmento de interés, es necesario someterlas a una revisión exhaustiva bajo un enfoque específico que permita determinar si son aplicables en este tipo de empresas en su estado actual o requieren de una adaptación o rediseño para ser utilizadas en este caso de estudio. Después de realizada la selección y de ser necesaria la adaptación de las herramientas,se procederá a elaborar la metodología de mejora del desempeño operacional para empresas de mensajería y paquetería
  • Tesis de maestría
    Metodología integral de implantación del sistema de manufactura esbelta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Sánchez Ugalde, Rosalba; LIMON ROBLES, JORGE; 21487; Limón Robles, Jorge; emipsanchez; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; Rangel Gómez, José; Programa de Graduados en Ingeniería; Viramontes Brown, Federico
    En las últimas décadas, las condiciones comerciales han cambiado significativamente. El avance tecnológico que se ha dado en los medios de comunicación ha facilitado las transacciones de los negocios en diferentes partes del mundo, por lo que cada vez más industrias van adquiriendo un carácter global. Esto ha propiciado una mayor competencia en los mercados, es decir, el número de competidores aumenta y las exigencias de los clientes son mayores. Por esta razón, las industrias de clase mundial han tenido que ir desarrollando mejores sistemas de producción y añadiendo nuevas herramientas y sistemas de mejora, como lo es el Sistema de Manufactura Esbelta. Este sistema surgió inicialmente en Toyota como un conjunto de principios y herramientas de mejora que se fueron propagando con rapidez, pero sin embargo no existía una metodología clara de implantación. Posteriormente surgen algunas metodologías de implantación como La Administración de la Cadena de Valor (Tapping, Luyster y Shuker, 2002). Y aunque esta metodología presenta un plan global muy claro, se puede observar que todavía hay pasos de la metodología que no están bien explicados. Además de que ésta, no refleja de manera económica los beneficios de implementar un sistema de Manufactura Esbelta. Sin embargo, han surgido otras alternativas que complementan las deficiencias de esta metodología, como la que Hopp & Spearman muestran en su libro Factory Physics (Hopp y Spearman, 2001). Ellos presentan un buen modelado operacional que permite definir y estimar algunas métricas de Manufactura Esbelta. O como la alternativa de Orlando Group en su software de LeanView (Orlando, 2005) que introduce un modelado financiero del sistema, que permite cuantificar en forma global el impacto económico de la implantación del sistema de Manufactura Esbelta. Por lo que a partir de estas circunstancias surge la necesidad de contar con una metodología integral de implantación de Manufactura Esbelta que proponga un plan global claro, que presente a detalle los pasos críticos de la metodología tales como la definición de métricas y propuestas de solución y que cuente con herramientas de modelado que permitan estimar los beneficios concretos que se obtendrán, tanto desde un punto de vista operacional como desde un punto de vista financiero.
  • Tesis de maestría
    Evaluación lineal multivariable como herramienta de control del proceso de post-condensación sólida continua de poliéster.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Martínez Mompaz, Carmen Patricia; Limón Robles, Jorge; García Cantú, Noé; Reyes Mora, Gerardo; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico
    Este proyecto tiene como objetivo principal contribuir al control del proceso de postcondensación continua en estado sólido, el cual es uno de los procesos críticos de la empresa Teijin Akraa; contribuyendo a su vez al aseguramiento de la calidad del polímero poliéster post-condensado y la productividad del proceso. Se propone un modelo lineal multivariable para el control de la viscosidad relativa del polímero post-condensado, característica crítica directamente relacionada a la resistencia del hilo industrial. Este proyecto consta de 4 etapas principales: La selección de los datos de viscosidad relativa del polímero post-condensado, así como las condiciones de operación del proceso en períodos de estado estable comprendidos entre el 2001 y el 2004. La aplicación del método de componentes principales para la selección de las variables de control del proceso con mayor efecto en la variabilidad de la viscosidad relativa del polímero poliéster. La aplicación del método de mínimos cuadrados para establecer la regresión lineal entre dichos parámetros y la variable de respuesta, la viscosidad relativa. El uso del método simplex para la optimización de costos de operación de las variables principales. Como resultado se encontró que con sólo 4 variables de control del proceso de postcondensación continua en estado sólido, se puede predecir la variabilidad de la viscosidad relativa con un error del 10%, quedando como parámetros del modelo los siguientes: Viscosidad del polímero amorfo (viscosidad inicial) . Tiempo de residencia del proceso. Temperatura de cristalización. Humedad en la corriente de nitrógeno (medida como punto de rocío), Concentración de hidrocarburos en la corriente de nitrógeno.
  • Tesis de maestría
    Análisis de Timbre y Robustez del Controlador de Diferencias
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Alvarado Calva, Eréndira; Limón Robles, Jorge; Ramírez Mendoza, Ricardo; Rodríguez, José de Jesús; ITESM
    Actualmente la forma de manipular los procesos en la práctica requiere del diseño de nuevos y mejores controladores que permitan obtener los resultados deseados y que demanden de una implementación fácil y económica. El control digital de procesos se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, con controladores Proporcional Integral y Derivativo (PID) [10]. Existen controladores digitales no convencionales que pueden competir con los controladores PID e incluso mejorar su comportamiento, tales como los controladores con estructura RST, controladores en espacio de estado, entre otros, sin embargo, no han tenido éxito en la industria principalmente porque requieren ser diseñados por gente especializada en el área, además de que se diseñan para un proceso en específico, algunos de ellos no son tan robustos como los controladores PID, y porque no cuentan con parámetros de ajuste [1]. En contraparte los controladores PID tienen una estructura sencilla que puede ser aplicada a muchos procesos ajustando sus tres parámetros. Esta versatilidad es la que los ha mantenido vigentes, sin embargo, la sintonización es realizada en muchos casos por usuarios no expertos, mediante prueba y error con resultados apenas satisfactorios [7], Esto sugiere la bÚsqueda de nuevas estructuras de control que cuenten con características semejantes de sencillez y robustez, pero con mejor desempeño. Pascual Barba Avila [2] propuso un controlador sencillo de diseñar con un solo parámetro de ajuste, que bajo ciertas condiciones supera al PID, sin embargo, puede presentar un fenómeno conocido como timbre [8]. Este fenómeno se presenta cuando un controlador para cancelar los ceros de la planta, incluyen polos cercanos al polo de timbre z = -1. El resultado es una oscilación excesiva de la manipulación del actuador [1]. Esta tesis presenta una investigación que consta de un análisis de la aplicación del método de Kalman al controlador de diferencia con un sólo parámetro, para reducir el fenómeno de timbre, finalizando con un análisis de la robustez del mismo controlador. Con el propósito de analizar el desempeño del controlador de diferencias con un solo parámetro en procesos de diferentes características, se desarrollará un análisis vía simulación de los fenómenos que se presentan en el comportamiento del controlador de diferencias en cuanto al desempeño ante perturbaciones y ante cambios en referencia, analizando también el timbre en la manipulación y la robustez del controlador.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia