Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- El Proceso de Cambio de Modalidad Educativa en el COBAEM, de Telebachilleratos a Unidades Educativas a Distancia-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-11-01) Víctor Hugo Alva Regalado; Jiménez Díaz, Hortensia; Farías Martínez, Gabriela María; Pesqueira Bustamante, Norma Gudalupe; ITESM-Universidad VirtualEl estudio tiene como propósito sentar precedente para la toma de decisiones al interior del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (COBAEM) en procesos de cambio. La investigación se realizó en cinco centros educativos del COBAEM, los cuales cambiaron su modalidad educativa de Telebachilleratos (TEBA) a Unidades Educativas a Distancia (UED). El estudio se propone testificar los acontecimientos de implementación, la perspectiva de los actores y el efecto que acompaña el proceso reformador. La forma en que se suscitó el proceso y el particular clima existente entre la población bachiller y los administradores encargados de la toma de decisiones, hacen del caso una experiencia en torno al proceso de adopción de una nueva modalidad educativa. La metodología utilizada responde a la investigación de casos propuesta por Stake (2005). En el estudio se observa cómo la falta de planeación para llevar a efecto procesos de transformación de modalidad educativa, la falta de coordinación del personal encargado de la toma de decisiones y la situación particular del personal docente, muestran la realidad en los procesos innovadores dentro de una institución educativa. De igual forma, la toma de decisiones para la mejora no obedece siempre a una necesidad explícita de cambio, sino más bien a la necesidad de justificar distintas áreas, ajenas al lugar donde se lleva a cabo, y a la influencia de quienes rodean al ejecutor de la decisión del proceso. Éste es visto desde la perspectiva planteada por Fullan y Stiegelbauer (2000), tomando como base del cambio las fases que proponen. El análisis de resultados y la subsiguiente conclusión se enfocan al cumplimiento y ubicación de éstas fases. En la consecución y seguimiento del proceso implementado se encuentra que, la falta de planeación afecta directamente los procesos innovadores de la organización educativa, alterando los resultados esperados y encontrando en el camino resistencia y falta de coordinación, aunque se requiere el término de al menos un ciclo dentro del proceso para poder determinar el éxito o el fracaso de la decisión del cambio
- Estudio de caso de la reforma curricular en el CETIS 161 de Tala(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-11-01) Romero Sepúlveda, María Guadalupe; Jiménez Díaz, Hortensia; Vázquez Alatorre, Antares G.; López Padilla, María Guadalupe; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEl presente trabajo tiene como propósito presentar una situación de cambio dentro de una institución educativa, un cambio que se presenta como una reforma ya que es impuesto desde una Dirección General y al que los actores (maestros y estudiantes) no fueron convocados para implementarla en los centros de trabajo. La intención de estudiar el presente caso que se desarrolla en un centro de estudios de bachillerato con carrera técnica dentro de una zona rural cerca de la capital del estado de Jalisco, es estudiar todas las posibilidades de aprendizaje sobre cambio que se pueden llevar en una institución educativa. Significa hablar con los implicados, entrevistar a directivos, profesores y alumnos, tener acceso a la información del centro y vincular dicha información con la literatura que habla sobre las implicaciones de llevar un cambio curricular. Autores como Senge (1998) y las organizaciones de aprendizaje continuo, Martín (2001) y cómo gestionar cambios en instituciones inteligentes, González (2003) y la planificación del cambio en centros escolares, Boyett y Boyett (1999) y sus consejos para gestionar un cambio eficaz y Fullan y Stiegelbauer (1997) para comprender el cambio educativo, permiten tener una concepción de los procesos que se llevan a cabo en una institución en proceso de cambio, pero vivirlo activamente a través de un estudio de caso permite cambiar la concepción que se tenía al respecto y empezar a formarse como administradores educativos.