Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Implementación de una herramienta de mejora continua en una biblioteca académica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-03-01) Lazarín de la Fuente, Susana Cecilia Wendolyne; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Buendía Espinosa, AgustínEste trabajo aborda el caso de una biblioteca que forma parte de una institución educativa de nivel superior y que, en un intento de optimizar recursos y mejorar los procesos de trabajo, aplicó el Value Stream Mapping, una herramienta muy utilizada en industrias manufactureras, pero de la que no se encontró evidencia de haber sido aplicada en una organización de servicio como lo es una biblioteca. Se analizaron varias herramientas que son utilizadas para retratar procesos en las empresas y otras de mejora continua como marco teórico para la investigación entre estas están: Six Sigma, ISO 9000, Kaizen y obviamente Value Stream Mapping, además se hace una aproximación al aspecto relacionado con el capital humano de las organizaciones frente al cambio. Después se analizaron los mapas de los procesos más importantes de la biblioteca y las opiniones de los empleados sobre los resultados de usar esta herramienta en sus procesos de trabajo, las mejoras y los cambios que significó usar una aplicación más enfocada a procesos fijos. Como resultado de esta investigación se encontró que el Value Stream Mapping ofrece la posibilidad de identificar puntos conflictivos en los procesos clave de la organización, y que aún cuando la eliminación de desperdicios no parece ser muy significativa, permitió eliminar vicios en los procesos e implementar estrategias para agilizar el tránsito del material, por otra parte, el resultado referente a la postura del personal confirma lo que explica la teoría respecto al proceso de aceptación del cambio, en el que menciona que las emociones del personal pasan por varias fases, las primeras dos negativas y las siguientes de aceptación.
- Construcción de un Modelo de Indicadores Orientado a la Medición y Potenciación de la Producción Intelectual de los Grupos de Investigación de la Universidad Autónoma de Occidente-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Vásquez Rizo, Fredy E.; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Buendía, Espinosa, Agustín; Carranza Garza, Martha Patricia; Solís Adame, María Teresa; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLas organizaciones actuales manejan y producen numerosos datos e información. Muchos de estos elementos son subutilizados o despreciados al carecer de mecanismos y/o procesos para transformarlos en conocimiento útil. La Universidad Autónoma de Occidente, ubicada en Cali-Colombia, no es ajena a esta situación. El presente estudio se centra en datos e información relacionados con la capacidad productiva de sus grupos de investigación, utilizándolos para la generación de conocimiento valioso, a través de la construcción de un modelo. Este modelo, que se basa en indicadores, permite medir dicha capacidad productiva y sugerir algunas opciones para potenciar sus posibilidades de éxito en las convocatorias colombianas de reconocimiento y medición de grupos de investigación. Para lograrlo, se analizan archivos y documentos provenientes de diferentes fuentes relacionadas con la temática, se realizan entrevistas informales con individuos institucionales representativos, se recogen datos a través de varios instrumentos, se elabora una escala de ponderación para los diferentes tipos de productos conformantes de un listado definitivo, se expresan todos los productos intelectuales asociados al modelo y sus distintas operaciones en términos de indicadores y se genera un método que permite diseñar y elaborar el modelo deseado, incluyendo su aplicación en una prueba piloto y su posterior replicación en la totalidad de los grupos analizados.
- Modelo de comunidades de prácticas de valor para mejorar los procesos de la administración del conocimiento en empresas de servicio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Garza Ramírez, Nidia Ivette; Jasso Peña, Felipe de Jesús; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Univesidad VirtualEl presente trabajo de investigación analiza las percepciones de los miembros de una comunidad de prácticas de valor con respecto a las características y procesos orientados a la facilitación de la administración de conocimiento para el servicio al cliente en un hospital privado en Monterrey, Nuevo León. Con lo anterior, se propone un modelo para la implementación de comunidades de prácticas como detonador de una mejora de procesos de administración de conocimiento Para el desarrollo de este documento se revisó la literatura referente a las estrategias de gestión del conocimiento y los procesos para la conversión y transferencia de éste en una organización; particularmente, los referidos a las prácticas de valor y comunidades de aprendizaje, además de comportamiento de grupos nuevos. Aunado a lo anterior se incluye información sobre el servicio al cliente en la industria de la salud. Se generaron respuestas que fueron analizadas acerca de la percepción de los miembros de una comunidad que se conformaba como un equipo para fortalecer el servicio al cliente, se estudiaron estas respuestas con el fin de hacer un análisis en función de diferencias significativas por áreas o puestos en la percepción de cada miembro. A partir de estos resultados se propone desarrollar estrategias para capitalizar la administración del conocimiento y finalmente replicar la implementación de comunidades de prácticas de valor para el hospital o alguna empresa de servicio.
- Experiencia de Aprendizaje para el Desarrollo de Habilidades Informativas en Alumnos de Primaria-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Olivares Vargas, Adriana Guadalupe; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Buendía Espinosa, Agustín; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl desarrollo de habilidades informativas en los alumnos de 4to. Grado del Colegio Inglés es un problema que requiere solución inmediata, porque el próximo año, ellos estarán tomando clases en un nuevo campus, el cual no tiene biblioteca, por lo que ellos tienen que ser autosuficientes para resolver sus necesidades de información. Además de ser una herramienta esencial y necesaria para su desempeño en la sociedad del conocimiento. El estudio estuvo compuesto por 4 clases, donde a través de una experiencia de aprendizaje se pretende desarrollar las habilidades informativas (HI) de los alumnos. El hallazgo principal es la necesidad de implementación del desarrollo de habilidades informativas (DHI) dentro del currículo, para lo cual es crucial la participación de maestros y bibliotecarios.
- Guía para la Obtención, Resguardo, Diseminación y Uso del Conocimiento Generado por los Empleados de una Biblioteca Universitaria, que Sirva como Base para la Construcción de una Memoria Organizacional-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Kantún Hernández, Karla Judith; Jasso Peña, Felipe de Jesús; ITESM-Universidad VirtualEl presente proyecto tiene como objetivo diseñar una guía de aprendizaje organizacional que permita la obtención, resguardo, diseminación y uso del conocimiento generado por los empleados de una biblioteca universitaria, que pueda ser utilizada como base para la construcción de su memoria organizacional. Se justifica este objetivo al reconocer que el éxito de las organizaciones en un mundo globalizado depende cada vez más de un factor que por mucho tiempo fue ignorado, siendo éste la capacidad de sistematizar el conocimiento para entrar en un entorno de mejora continua y competitividad. De ahí que en esta era del conocimiento no basta con tener información, datos y procesos certificados, sino que cada vez es más necesario que las organizaciones se introduzcan en el área de la Administración del Conocimiento (Knowledge Management). De esta misma forma, las organizaciones que viven del manejo de la información, como es el caso de las bibliotecas universitarias, también tienen la necesidad de administrar su propia información interna (procesos, políticas, manuales, reglamentos, etc.), y, por ende, los procesos de servicios deben desempeñarse de manera efectiva para lograr los objetivos establecidos. Sin embargo, esta situación nunca es perfecta, pues parte de la oferta de servicios son los empleados que lo otorgan, que van desde aquéllos que han logrado acumular grandes experiencias laborales a lo largo de los años, hasta quienes no tienen vocación de servicio bibliotecario ni experiencia en el ramo, pero que más sin embargo son la “presencia física” de un servicio. Seguramente, varias bibliotecas universitarias se identifiquen con esta situación y más aún también, enfrenten la constante rotación de personal en sus diferentes áreas; estas situaciones no son novedosas, pero sí llamativas desde el punto de vista de Administración del Conocimiento, ya que se trata del denominado Capital Intelectual de las organizaciones, que evidentemente, actualmente no es gestionado en forma adecuada por las bibliotecas universitarias. Así pues, como resultado de este proyecto, se obtendrá una guía propuesta para que las bibliotecas universitarias comiencen a realizar o refuercen su proceso de documentación del conocimiento y experiencias de sus empleados, sin importar su nivel jerárquico, pues todas las aportaciones de conocimiento por mínimas que parezcan conforman la memoria organizacional de cualquier institución. Además, dentro de la misma guía también se propondrán actividades para resguardar y hacer fluir el conocimiento, en busca de que el aprendizaje individual se torne organizacional. v Cabe destacar que la guía comienza con el proceso de eliminar problemas, pues generalmente en base a la presencia de estos, es que las principales experiencias y conocimientos se generan en el trabajo cotidiano de cualquier organización. Así pues, el diseño preliminar de la guía será puesto a juicio de una muestra de bibliotecas universitarias a través de un instrumento formal de recopilación de información, a fin de que los resultados obtenidos, no sólo describan el contexto general de las bibliotecas universitarias que la evalúan, sino de forma más relevante, dichos resultados permitirán obtener sugerencias para mejorar su diseño, y conocer su percepción para validar o no el diseño propuesto por esta investigación. Por último, es importante resaltar que se trata de la elaboración de una guía que apoyará, tanto a las bibliotecas universitarias que aún no cuenten con un proyecto de documentación de experiencias laborales o de Administración de Conocimiento en sí, como a aquéllas que sí hayan incursionado en los pasos preliminares para la construcción de una memoria organizacional.
- Diagnóstico del Uso de Recursos Electrónicos Informativos por parte del Personal Académico del Centro Universitario de los Altos -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-10-01) Legaspi Barajas, Rosa Elena; Jasso Peña, Felipe de Jesús; ITESM-Univerdidad Virtual
- Diseño de un programa de capacitación orientado a la mejora en la gestión del conocimiento en el área de Adquisiciones de material bibliográfico en una biblioteca académica. El caso de la Biblioteca del Campus Estado de México del ITESM(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-11-01) González Rodríguez, Rita Graciela; JASSO PEÑA, FELIPE DE JESUS; 394882; Jasso Peña, Felipe de Jesús; hermlugo; Universidad VirtualEl objetivo del proyecto es dejar claras las habilidades y competencias que debe contar una persona que labora en el área de Adquisiciones de una biblioteca académica para desempeñar su rol eficientemente. Los resultados de las entrevistas y encuestas dieron pie a generar una propuesta de capacitación para el personal orientado a la mejora en la gestión del conocimiento.El programa incluye elementos que conformarán un proyecto piloto y colaborar con Recursos Humanos con la viabilidad de anexar a los cursos de capacitación para el personal de nuevo ingreso.Está dividido en dos etapas, en una se encuentra las habilidades y competencias sustentadas con la Misión que rige al Tecnológico de Monterrey, complementándolos con otros, uso de un manual de evaluación del personal para aclarar habilidades, en la segunda se realizaron entrevistas para delimitar el alcance del proyecto, armando el programa con la información resultante, total 9 personas muestra representativa para evaluar los resultados y comprobar la eficiencia del instrumento para generar valor y asegurar que a través de este programa de capacitación se puede gestionar el conocimiento del personal y en un futuro gestionar el conocimiento de áreas que constituyen la biblioteca académica del Campus Estado de México.