Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Desarrollo del value proposition matrix para la selección de métricos, palancas de valor y tecnología 4.0(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12) Rivadeneyra Velazquez, Sergio; Hernández Luna, Alberto Abelardo; tolmquevedo; Tamayo Enriquez, Francisco Alberto; Pascual, Paula Luciana; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyToda organización encargada de dar asesoría o acompañamiento a otras empresas en la implementación de tecnologías tiene sus propias herramientas dentro de sus metodologías de incursión hacia la industria 4.0. En muchos casos, derivado del gran reto que representa para cualquier organización migrar al modelo de industria 4.0, el proceso puede causar grandes pérdidas para la empresa, incluso amenazar su permanencia en el entorno. Por ello, surge en Nuevo León la iniciativa Apóstoles NL4.0, para proporcionar acompañamiento a las empresas en este proceso mediante una metodología que minimice los riesgos de la migración al modelo de industria 4.0. Dado el escenario originado a nivel global por la pandemia del COVID-19, en este documento se describe una propuesta de aportación a la metodología de acompañamiento que permita seguir apoyando a las empresas en el momento actual en su proceso de transformación digital y, al mismo tiempo, simplifique el proceso que se llevaba anteriormente.
- Desarrollo del caso convergente para la realización de proyectos Lean Seis Sigma(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Elizondo Guajardo, Elena Berenis; Hernández Luna, Alberto Abelardo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEl Programa de Certificación Internacional en Lean Seis Sigma ofrecido por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey en asociación con Breakthrough Management Group International (ITESM-BMGI), actualmente tiene un bajo porcentaje (menos del 50%) de participantes que logran certificarse como Black Belts y Green Belts en programas abiertos al público. Un estudio realizado en el 2005 identificó como una de las causas principales de este bajo porcentaje es el no saber cómo aplicar las herramientas aprendidas en los cursos a sus proyectos empresariales, así como la falta de comprensión de las mismas herramientas. Una solución implementada en su momento fue aplicar el Método de Casos de Harvard, sin obtenerse los resultados esperados. Para continuar con los esfuerzos para mejorar este porcentaje de certificación, la presente investigación propone el desarrollo e implementación de un caso integrador, denominado Caso Convergente. Este caso está basado en un proyecto real en el que se aplicó la metodología Lean Seis Sigma. El objetivo de este es permitir a los candidatos a certificación la buena comprensión y aplicación de las herramientas de la metodología DLMAIC (Definición, Lean, Medición, Análisis, Incremento, Control) impartidas durante los cursos de entrenamiento. Se espera que esto eventualmente ayude a los participantes a lograr terminar su certificación y al mismo tiempo conlleve a aumentar el porcentaje de certificación de los mismos dentro del Programa ITESMBMGI. La propuesta final fue validada mediante una encuesta, en la cual se observó que el Caso Convergente fue bien aceptado, dado que en el 85% de las preguntas 12 de los 13 Belts y candidatos a Belts, mencionaron que están en Total Acuerdo y De Acuerdo en los cuestionamientos planteados, así mismo, para dar mayor validez a estos resultados se efectuó una prueba estadística de una proporción y una Binomial, obteniéndose también resultados satisfactorios. Por lo tanto, se asume que se logró proporcionar los beneficios para los cuales fue desarrollado. En base al análisis de resultados se concluye que la hipótesis alterna de investigación fue aceptada, puesto que se observa que el Caso Convergente SI tiene impacto percibido en el uso eficiente de las herramientas Lean Seis Sigma al ver que lo participantes mencionan que el tener el caso les ayudará a disminuir el tiempo que tardarán en realizar futuros proyectos, además también tuvo impacto percibido en la eficacia del uso de las mismas herramientas, pues mencionan que el caso les ayudó a la mejor comprensión de la aplicación de las herramientas Lean Seis Sigma, clarificaban algunas de sus dudas y además de que les ayudó a visualizar el cómo aplicarlas a un problema real y por lo tanto podrán realizar mejores proyectos. Con todo lo anteriormente mencionado se concluye que el Caso Convergente “Reducir Scrap en Espaciadores de Cartón Laminado” deberá de ser utilizado a partir de esta investigación en los futuros entrenamientos de Black Belts y Green Belts dentro del Programa ITESM-BMGI.
- Metodología para identificar y priorizar jobs to be done(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Mena Oleas, Edgar Oswaldo; Mena Oleas, Edgar Oswaldo; 371668; Hernández Luna, Alberto Abelardo; emipsanchez; García Gardez, Jesús Eugenio; Moreno Saenz, Javier Pedro; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Smith Cornejo, Neale RicardoCon la intensa competencia existente en el mercado, las empresas que han implementado metodologías de mejora continua por varios años necesitan nuevas metodologías capaces de identificar oportunidades de innovación que guíen e inspiren el cambio en sus organizaciones. Esta investigación describe la forma de una nueva metodología. Se analiza la transición de la innovación en la industria hasta el momento, se describe una nueva visión de mayor alcance de lo que las compañías podrían llegar a ser, y se describen métodos de identificación de oportunidades de innovación que se deben perseguir con esa visión. La nueva visión debe incluir la descripción de cómo una empresa quiere verse varios años en el futuro ante los ojos de los consumidores y clientes que tienen como objetivo servir. Para la identificación de oportunidades se introduce el Job to Be Done como un punto de partida para la innovación. Se trata de trabajos que prácticamente todos los consumidores quieren hacer, y trabajos que prácticamente todas las empresas, independientemente del tamaño, sector, o grupo de clientes, se esfuerzan por lograr satisfacer. Como resultado de la investigación se plantea una metodología sistemática con herramientas funcionales para que las empresas que han implementado metodologías de mejora continua por varios años puedan detectar y aprovechar buenas oportunidades de innovación y de gran prioridad para el cumplimiento de su visión.
- Método de Diagnóstico para Evaluación del Nivel de Infraestructura para la Mejora Continua de una Empresa-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Domínguez Padilla, Mónica de Jesús; Hernández Luna, Alberto Abelardo; Acosta Silva, Erika Guadalupe; Juárez García, José Jacinto; ITESM-Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, JoaquínEn la presente investigación se desarrolla un método de diagnóstico basado en los siete criterios del Premio Nacional a la Calidad Malcolm Baldrige, que servirá para evaluar y determinar el nivel actual de infraestructura para la mejora continua de la empresa que lo aplique; además de que fungirá como base para el desarrollo personalizado de propuestas para ser mejorado. El modelo de diagnóstico fue desarrollado al ver la necesidad por obtener una herramienta que de manera sistemática facilitara la obtención de información confiable sobre la situación actual de las empresas para conocer las fortalezas y debilidades que poseen. La revisión literaria de los principales modelos de calidad asociados a premios a la calidad permitió fundamentar en uno de ellos las diferentes aseveraciones que conforman la herramienta. La herramienta de diagnóstico, a manera de cuestionario, se aplicó a 14 empresas del giro de manufactura de los estados de Querétaro, Coahuila, Estado de México, Nuevo León y Distrito Federal. Se analizaron los resultados para la obtención de estrategias de mejora en cada criterio de evaluación. Palabras clave: Diagnóstico, criterios de excelencia, Premio Nacional a la Calidad Malcolm Baldrige, mejora continua.
- Metodología de despliegue Lean Six Sigma basada en la metodología de sistemas suaves(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Martínez Martínez, Ana Laura; ANA LAURA MARTINEZ MARTINEZ;207254; Hernández Luna, Alberto Abelardo; Acosta Silva, Erika Guadalupe; Juárez García, José Jacinto; ITESM-Campus MonterreyLas compañías que desean estar en la cima de la manufactura de clase mundial saben que contar con iniciativas de calidad como Lean o Six Sigma por separado no es suficiente. La integración Lean Six Sigma es indispensable para cualquier organización que busque tener procesos esbeltos y con cero defectos; sin embargo, las empresas no saben cómo llevar a cabo la integración de ambas metodologías en sus iniciativas de calidad. Las compañías mexicanas han tenido gran dificultad para alcanzar la integración Lean Six Sigma debido a la falta de conocimiento y de un plan acerca de cómo desplegar las herramientas Lean mientras los proyectos Six Sigma son realizados. En esta investigación la Metodología de Sistemas Suaves de Checkland es utilizada para dar estructura y un enfoque sistémico a la integración Lean Six Sigma. La Metodología de despliegue Lean Six Sigma basada en SSM usa el Value Stream Mapping como una herramienta con la cual tanto los proyectos Lean como Six Sigma pueden ser administrados durante el despliegue. Esta nueva metodología también provee una estructura que especifica la secuencia en la cual las diferentes herramientas Lean deben implementarse con el propósito de lograr los mejores resultados.
- Modelo de alineación de métricos Seis Sigma con la planeación estratégica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Flores Martínez, Jéssica Alejandra; Hernández Luna, Alberto Abelardo; ITESM-Campus Monterrey