Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Mapa de ruta para el desarrollo y seguimiento de proyectos lean seis sigma transaccionales.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Rodríguez Rascón, Sonia Rebeca; RODRIGUEZ RASCON, SONIA REBECA; 346218; Hernández Luna, Alberto A.; Peimbert García, Rodrigo Ernesto.; Ríos Alejandro, José Guadalupe.; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEl Programa Internacional ITESM-BMGI ofrece cursos y brinda asesoría para la certificación en Lean Seis Sigma. En este programa se ha presentado un bajo porcentaje de Certificación por parte de los participantes, siendo menor el porcentaje dentro de los proyectos transaccionales en comparación con los de manufactura. Dada la naturaleza suave de los procesos transaccionales, debido al factor humano, están presentes variables intangibles, que hacen el sistema más complejo. Esto dificulta la medición, el análisis, la obtención de mejoras y su aseguramiento. Es por ello que los candidatos a Belt y los asesores requieren una guía con un enfoque específico en este tipo de problemática. Por tal razón, una de las principales aportaciones de este estudio es el establecimiento de un mapa de ruta y material de soporte, con base en el modelo de mejora DMAIE (Definir, Medir, Analizar, Innovar y Embeber) para apoyar el desarrollo de los proyectos transaccionales enfocados a procesos de servicio y administración.
- Mapa de ruta computarizado para el desarrollo de proyectos lean seis SIGMA(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Gutiérrez Ortega, Luis Fernando; Gutiérrez Ortega, Luis Fernando; 295100; Hernández Luna, Alberto A.; Caballero Gómez, Alberto Adán; Tercero Gómez, Víctor G:; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Smith Cornejo, Neale RicardoUn bajo porcentaje en el índice de certificación en Lean Seis Sigma fue medido durante 2007 y 2008 en cursos abiertos al público dentro del Programa ITESMBMGI. El uso y aplicación de las herramientas cubiertas durante el entrenamiento para completar un proyecto es la mayor razón por la que los candidatos no alcanzan su certificación. El objetivo de esta investigación es incrementar el porcentaje de certificación mediante el desarrollo e implementación un Mapa de Ruta Computarizado para guiar en la aplicación de las herramientas y la administración del conocimiento involucrado durante la ejecución de proyectos Lean Seis Sigma. Se presenta el procedimiento que se siguió para el desarrollo del nuevo sistema a partir de la identificación de las necesidades de los clientes y la generación de los parámetros de diseño. Las hipótesis de investigación que validan y verifican la efectividad del Mapa de Ruta Computarizado fueron probadas, demostrando que el tiempo de entrega para el desarrollo de Proyectos Lean Six Sigma por medio del Mapa de Ruta Computarizado se redujo con una significancia estadística del 5%. Además se aumentó la facilidad en el proceso de asesoría de Proyectos Lean Six Sigma incrementando el porcentaje de satisfacción de los asesores del Programa ITESM y los candidatos Belt.
- Modelo de apoyo para el despliegue de Lean Seis Sigma.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Amparán Ochoa, Paulina; Amparan Ochoa, Paulina; 344994; Hernández Luna, Alberto A.; Cantú Delgado, José Humberto.; Moreno Saenz, Pedro Javier.; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyAnte la competencia actual en los mercados a nivel mundial, las empresas, con el fin de mantener su posición, emprenden iniciativas de despliegue de distintas metodologías y filosofías que les permitan cumplir con las exigencias del cliente al mismo tiempo que reducen costos de producción. Lean Seis Sigma es una metodología que les permite cumplir con dichos requerimientos, por lo que cada vez son más las organizaciones que deciden desplegar dicha metodología. Un plan de implementación detallado y validado por los Directivos e involucrados en el inicio del despliegue es una pieza fundamental para el buen desarrollo del mismo y con el fin de ayudar a las empresas en esta etapa, esta investigación tiene como propósito el desarrollo de un documento tipo plantilla de un Plan de Implementación que formará parte de una guía de Lineamientos. La plantilla del Plan de Implementación y los Lineamientos guía contendrán modelos y herramientas previamente desarrolladas, con el fin de ayudar a un despliegue, en investigaciones anteriores dentro del Programa y se propondrá una alineación del documento a los cursos Ejecutivo y Champion del Programa ITESM-BMGI . La investigación es presentada de acuerdo al modelo de mejora DMAIE.
- Modelo seis sigma para MIPyMEs.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Díaz Rizo, Rodrigo José; DIAZ RIZO, RODRIGO JOSE; 346308; Hernández Luna, Alberto A.; Olivares Olivares, Silvia Lizett.; Cardeso Hernández, Fabio.; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyLas micro, pequeñas y medianas empresas son un elemento muy importante en la economía del sector privado. Se han convertido en fuentes importantes de insumos y de materias primas para grandes empresas. Las grandes empresas han aplicado muchas herramientas y metodologías de calidad total para poder llevar a cabo procesos y al desarrollar productos cada vez con mayor calidad. Entre dichas metodologías se encuentra la metodología Seis Sigma, la cual ha sido enfocada a grandes empresas. Ante la creciente necesidad de las micro, pequeñas y medianas empresas de proveer productos y servicios de calidad a sus clientes, las grandes empresas, se han visto en la necesidad de implementar Seis Sigma en sus procesos; necesidad que se ha visto difícil de satisfacer debido a los limitados recursos financieros y humanos de las micro, pequeñas y medianas empresas.
- Operational infrastructure for the execution of uncoupled lean six sigma projects(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Nucamendi Guillén, Samuel Moisés; NUCAMENDI GUILLEN, SAMUEL MOISES; 239555; Hernández Luna, Alberto A.; Moreno Grandas, Diana Paola; González Valenzuela, Eduardo A.; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Smith Cornejo, Neal RicardoSix Sigma is a methodology focused on minimizing variability in a process, resulting in a reduction of defects and under-control operations. However, it is not related with the systemic flow process improvement and its response rates. On the other hand, Lean helps to reduce process complexity focusing in these two last aspects and not in variability and reliability of them. By mixing those complementing approaches in a model called Lean Six Sigma, companies aim to improve both response rates and quality for their products/services. Therefore, with Six Sigma it is possible to get products under specifications, while Lean would be employed to simplify the process, reducing lead time and resources. Tecnológico de Monterrey, using guidelines of Axiomatic and Structured Design, developed an operative Lean Six Sigma model with Value Stream Map as an integrator element. However, the necessary infrastructure to manage such model still needed to be defined. A Lean Six Sigma organization, as every human organization, is a complex system. The viable System Model, developed by Dr. Stafford Beer, is a cybernetic model applied to deal with those administrative Systems. Using this model as reference, general guidelines for: organization structure design; innovation management; self-sufficiency; traceability of changes and management problems detection, were developed. The purpose of this research is to design guidelines and policies for Project Execution using Viable System Model as a tool for diagnosing the management approaches proposed for Lean and Six Sigma methodologies; identifying critical success factors for supporting the Lean Six Sigma infrastructure Model selected and designing a system capable of its administration that serves as a guide in future “In company” deployments.
- Definición de Metodología para la Justificación de Ahorros de Iniciativas de Mejora Continua y Proyectos de Productividad -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Cacicedo Priego, Ericka Raquel; Hernández Luna, Alberto A.; Lozano Fernández, Julio César; Villarreal Urbina, Adolfo; ITESM-EGADE; Hernández Luna, Alberto A.La globalización y la agresiva competencia en los mercados provocan que las compañías intensifiquen sus esfuerzos estratégicos. Entre las prioridades figura el control del costo de producción. La labor de las áreas de Ingeniería en el diseño e implementación de iniciativas de mejora continua y proyectos de productividad y la asesoría de las áreas financieras y de costos cobra importancia para la disminución y contención del costo de manufactura vía generación de ahorros en planta. Sin embargo, cuando las iniciativas de mejora continua y los proyectos de productividad se desarrollan de manera aislada solamente en algunas áreas de producción en lugar de administrarse como un estilo de vida en la compañía que incluya también a las áreas contables, los ahorros no siempre logran justificarse en términos financieros y se abre espacio a interpretaciones subjetivas sobre los beneficios económicos de las soluciones propuestas por las áreas de Ingeniería. Esta investigación demuestra que existen factores humanos, de tecnología de información, técnicos - operativos y financieros que en las plantas de manufactura estudiadas en esta investigación afectan de manera directa e importante la evaluación y justificación de iniciativas de mejora continua y proyectos de productividad. Como parte de los factores humanos puede mencionarse el trabajo en equipo, el desempeño de roles esperados, el uso del cross training, el apoyo de equipos multidisciplinarios, la disciplina del pensamiento sistémico, la comunicación y una correcta alineación de la visión y objetivos individuales. Dentro de las causas que dificultan una correcta justificación de ahorros de iniciativas de mejora continua y proyectos de productividad en las plantas de manufactura estudiadas en esta investigación destacan la falta de conocimientos financieros y de costos de las áreas de Ingeniería, la falta de conocimientos del proceso productivo de las áreas financieras y de costos, la falta de un sistema de información y de costos adaptado a las necesidades de la Resumen Ejecutivo planta, la falta de análisis y reportes financieros y de costos que sirvan de base para la toma de decisiones de planta y la falta de una metodología de trabajo oficial. Desafortunadamente las compañías se acostumbran a trabajar con prácticas disfuncionales y en ocasiones no se dan tiempo para revisar sus sistemas de trabajo. Las metodologías de trabajo tienen la ventaja de simplificar y evitar la improvisación ya que estandarizan procesos. Existen razones de peso para promover una metodología de trabajo que permita que las áreas financieras y de Ingeniería trabajen en un equipo que se comunique efectiva y eficientemente y cumplir con el reto de encontrar e ¡implementar la mayor cantidad posible de iniciativas de mejora continua y proyectos de productividad viables técnica y financieramente.
- Integración del Balanced Scorecard y el ABC/M para Garantizar los Beneficios Financieros de los Proyectos Seis Sigma-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Villarreal Urbina, Adolfo; Hernández Luna, Alberto A.; Acosta Silva, Erika G.; ITESM-Campus Monterrey; Bello Acosta, Francisco R. AngelEn la actualidad existen empresas que tienen implementado algún programa de mejora continua para ser cada día más competitivas y ofrecer mejores productos a los clientes en cuanto a precio, calidad y entrega. Uno de estos programas de mejora continua es la filosofía Seis Sigma, la cual se enfoca en la mejora de los procesos para satisfacer mejor a los clientes, buscando obtener beneficios financieros para la empresa. Estos beneficios se obtienen principalmente por medio de la reducción de los costos. Este énfasis en el impacto financiero ha hecho que Seis Sigma sea una de las filosofías más utilizadas, y que sea preferida por encima de otras filosofías. Sin embargo, hay empresas que han fracasado en el intento de implementar exitosamente la filosofía Seis Sigma. Existen muchas razones de este fracaso, y una de ellas es muy sencilla: las compañías no ven materializados los beneficios financieros esperados a partir de la ejecución de los proyectos Seis Sigma. En este trabajo de tesis se presenta una propuesta para garantizar la obtención de los beneficios financieros de los proyectos Seis Sigma. Esta propuesta se centra en tres aspectos: La integración de la planeación estratégica con el sistema de administración de costos para la correcta selección de los proyectos Seis Sigma. La definición del rol que tienen los representantes financieros de las compañías en la filosofía Seis Sigma, para asegurar la integración del personal financiero con el personal operativo. La definición de un método general de cálculo de los ahorros de los proyectos Seis Sigma, que permita la estandarización de este procedimiento en toda la organización.
- Análisis y complemento entre Seis Sigma y ACE-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-05-01) Treviño Alvarez, Luis Osvaldo; Hernández Luna, Alberto A.; Gómez Martínez, José Francisco; González Villanueva, Juan Carlos; ITESMEmpresas como GE, Motorola y muchas otras cuentan con estrategias de negocios bien estructuradas con la finalidad de implantar la mejora a través de todos sus procesos. Estas estrategias incluyen el uso de un numeroso grupo de herramientas de mejora que pueden ser usadas en procesos administrativos y operativos. Tal es el caso de Seis Sigma usado como todo un sistema de dirección duradero en el negocio y un desempeño de primer nivel en un ámbito global con el cual se logra casi la perfección en los procesos o productos [3]. Asi como GE desarrolla su estrategia de mejora usando estos y otros sistemas enfocados hacia un mismo objetivo, existen otros grupos empresariales que tienen su propio grupo de herramientas customizadas a sus procesos productivos y administrativos. Tal es el caso del grupo UTC (A United Technologies Company) al cual pertenece un sinfín de empresas del ramo de aire acondicionado. Como se mencionó antes, el grupo UTC combina varios de estos sistemas dentro de un método de implementación al cual llaman ACE con sus siglas en inglés "Achivieng the Competence Excellence" que significa o lo traducen como Alcanzando la Excelencia Competitive. Este trabajo de investigación busca determinar y documentar si Seis Sigma y ACE son similares y como pueden complementarse. El complemento propuesto para ambas iniciativas está dividido en tres áreas principales para un mejor estudio y análisis. Estas áreas principales son, estrategia de negocios, es decir como la iniciativa apoya directamente a la alta dirección en la selección y definición de proyectos. Proceso administrativo, con la finalidad de saber como funciona la iniciativa dentro de la organización, infraestructura, planes de capacitación etc. Por último, el modo operativo en que ambas iniciativas desarrollan los proyectos una vez que han sido seleccionados. Algunas de las propuestas incluidas en la tesis para la iniciativa ACE son el trabajar fuertemente en la selección de proyectos. Al trabajar en esta área por consiguiente se establecerán los ahorros estimados antes de las certificaciones. Otra propuesta que se considera crítica en esta iniciativa es el agregar en nivel entre el piloto y el coordinador ACE. Por último se propone reforzar el entrenamiento a todos los empleados y con mayor cantidad de horas de entrenamiento. Lo que se propone para Seis Sigma es establecer un criterio que incluya todos los pasos relacionados con la implementación de esta iniciativa y tratar de seguirlos tal y como se hace actualmente en ACE. Así mismo se recomienda que los procesos al igual que los belts sean certificados.
- Modelo para el desarrollo de la fase de reconocimiento previa al DMAIC de Seis Sigma(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-01-01) Ramírez Yañez, Luis Roberto; Hernández Luna, Alberto A.; Viramontes Brown, Federico; Temblador Perez, Ma. Del Carmen; Tijerina Aguilera, Jacobo; ITESM; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEl reconocimiento de proyectos de Seis Sigma para los Black Belt (BB) o Green Belt (GB) no siempre es llevado a cabo alineando los proyectos con las estrategias del negocio coma sería de esperar. Un estudio con 43 empresas reveló que 75% de ellas admiten que no tienen un modelo de reconocimiento de proyectos que asegure su culminación a tiempo, 48% de los proyectos se seleccionan y definen vagamente, 35% de los BB reciben su proyecto con una probabilidad baja de éxito y 50% de los proyectos no se culminan a tiempo [21]. Se considera que el hecho de que no exista un modelo de reconocimiento de proyectos y que estos no esten alineados con el negocio trae coma consecuencia que los proyectos se seleccionen y definan vagamente, que tengan una probabilidad baja de éxito y que no se culminen a tiempo. Este trabajo de investigación busca determinar y documentar, ¿Cuál es el modelo que puede apoyar a realizar adecuadamente la etapa de reconocimiento de proyectos de la metodología RDMAICR para Seis Sigma? El modelo propuesto en la tesis consta de 13 pasos e inicia con la planeación estratégica de la empresa coma base para la elaboración de los 12 pasos restantes, en cada uno de las pasos se incluyen herramientas que se consideran adecuadas para lograr el objetivo específico de cada paso, cada uno de estos pasos explica quién es el encargado de realizar la tarea dentro de la organización y cada cuánto tiempo debe de realizarse esta tarea. Tambien en cada uno de los pasos del modelo se plasma un ejemplo de lo que será la salida de cada uno de ellos, unos de estos ejemplos se muestran dentro del propio capitulo 3 y otros mas coma anexos de la tesis. Existe una metodología utilizada por Motorola que tiene algunas similitudes con el modelo propuesto por lo que se hace también un análisis de esta metodología, no fue posible realizar este análisis tan detallado debido a la limitación de información de la metodología por ser propiedad registrada de la Universidad Motorola, existen pasos similares en los dos trabajos pero no tienen el mismo orden cronológico de ejecución, además de que la metodología de Motorola no está abiertamente a disposición de las empresas, solo a través de un licenciamiento al contratar los servicios de consultoría por parte de Motorola.