Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Evaluación y Rehabilitación Post-Sísmica en Edificaciones de Mampostería y Concreto Reforzado -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Lugo Razo. Antonio; Gómez Domínguez, Jorge; Reyes Salinas, Juventino; Matienzo Cruz, Francisco Carlos; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, JoaquínDentro de los desastres naturales, los sismos son los más destructivos en términos de pérdidas humanas y materiales. Tan sólo en el periodo 2000-2007 se perdieron, debido a sus efectos, cuatrocientos treinta mil vidas humanas a nivel mundial (USGS, 2007). En 2007, en México, se presentaron 31 sismos con magnitud Richter mayor a 5.0 y 4 sismos con magnitud Richter mayor a 6.0 clasificados como de daño moderado y destructivos, respectivamente (SSN, 2008). Desafortunadamente y a pesar de los esfuerzos que se han realizado por reducir las consecuencias de los sismos (diseño sísmorresistente, simulacros, etc), se espera un incremento en la cantidad y la magnitud de los daños que se producen a partir de la ocurrencia de dichos fenómenos. Este incremento se deberá, por una parte, a la expansión demográfica hacia zonas de actividad sísmica y por otra a la falta de aplicación de las normas para diseño sísmico, especialmente en edificaciones diseñadas y/o construidas por personas no capacitadas (Milutinovic & Petrovsky, 1990). La evaluación de estos daños es una actividad crítica que debe ser planificada y diseñada con anterioridad para realizarse de manera eficiente y efectiva. El objetivo de la evaluación de daños es determinar si las edificaciones que soportaron el sismo pueden seguir siendo utilizadas normalmente o si su uso debe estar restringido de manera parcial o total. Distintas metodologías de evaluación han sido desarrolladas a nivel mundial destacando el método del Applied Technology Council ATC-20 (1979), el método Yugoslavo (1984), el método Japonés (1985), el método Mexicano (1988), el Método Italiano (2000) y el Método de Bogotá (2002), entre otros. Cada una de estas metodologías ha sido desarrollada y mejorada a partir de experiencias previas de sismos presentados en las distintas regiones del mundo. Sin embargo, la mayoría de estos procedimientos fueron creados para un país o región en particular y por lo tanto su aplicación tal cual en otras regiones del mundo está limitada. Esta limitación obedece por una parte a los cambios que existen en los sistemas constructivos utilizados en los diferentes países y por otro a la zonificación de las ciudades que es realizada y utilizada en el procedimiento de evaluación. A pesar de que el método mexicano de evaluación, considerado una mejora de los métodos Yugoslavo, ATC-20 y del Japonés, es uno de los más desarrollados a nivel mundial, tiene entre otras, las siguientes deficiencias o limitaciones: (1) Está enfocado a la Ciudad de México y su zonificación debido a que fue creado a partir del sismo de 1985 por encargo del entonces Departamento del Distrito Federal; (2) No define quién o quiénes son los responsables de la evaluación en caso del desastre y solamente menciona las profesiones que deberán de tener; (3) No cuenta con una herramienta computacional que permita el rápido procesamiento y evaluación de la información recabada.
- Catálogo de Secciones de Pavimento Flexible para México-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Cano Becerril, Juan; Gómez Domínguez, Jorge; García Rodríguez, Salvador; Reyes Salinas, J. Carlos; ITESM-Campus Monterrey; Ángel Bello, FranciscoEn este trabajo de tesis se presenta como resultado un catálogo de secciones de pavimento flexible para distintas condiciones de tráfico y de terreno. Se partió desde los conceptos más básicos que incluyen los mecanismos y agentes de deterioro de las carreteras, sus tipos de falla, tipos de pavimento, las características superficiales que deben cumplir y obviamente su comportamiento estructural. A continuación se dio una vista importante a los principios teóricos y fundamentales para el diseño de las carreteras, los factores de diseño generales y se mostraron las características más importantes de los distintos tipos de métodos de diseño, como son los empíricos, limitantes de fallas, limitantes de deflexiones, de regresión, aquellos mecanísticos-empíricos y algunos otros desarrollos; poniendo especial énfasis en los catálogos de secciones de pavimentos desarrollados en España y Francia. Además se incluye la parte que interesa de la normatividad mexicana, como lo es la manera de clasificar las carreteras y la descripción general de lo que sería un proyecto de pavimento junto con las características generales de calidad para los distintos materiales. Para el diseño de las secciones se ocuparon tres métodos de diseño, el método de la AASHTO (American Association of State Highway and Transportatio), el de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y el del Instituto del Asfalto, los cuales se describieron paso a paso. Una vez que se tuvieron las secciones diseñadas de manera preliminar, se comprobó que el diseño de éstas fuera correcto. Así que mediante el programa del CEDEM (Cálculo de Esfuerzos y Deformaciones de Estructura Multicapa) se obtuvo los esfuerzos, deformaciones y deflexiones para compararlos con los límites admisibles dados por las leyes de fatiga de los materiales. Es necesario señalar que todo el desarrollo del catálogo de secciones de pavimento flexible se encuentra descrito en este trabajo, donde incluso en la parte final se dan algunas conclusiones y recomendaciones importantes para su utilización y futuro desarrollo.
- Constructabilidad en Proyectos de Edificación con Elementos Prefabricados de Concreto en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/08/2004) Peredo Romero, Marianella; Gómez Domínguez, Jorge; Matienzo Cruz, Carlos Francisco; García Rodríguez. Salvador; ITESM
- Técnicas de reparación del concreto en edificación urbana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-01) Velázquez Moreno, Breth Adan; Velázquez Moreno, Breth Adan; Gómez Domínguez, Jorge; García Rodríguez, Salvador; Ríos Alejandro, José Guadalupe; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
- Durabilidad de elementos de concreto reforzado, aplicando sistemas expertos de la World Wide Web (WWW)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Garay Mendoza, Carlos Esteban Pascual; Gómez Domínguez, Jorge; Viramontes Brown, Federico; García Rodríguez, Salvador; Treviño Alonso, Raúl J.; ITESM; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
- Prácticas para la Prevención de Daños y Rehabilitación de Pavimentos Urbanos de Concreto Construidos con Sistemas Tradicionales -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-05-01) Pérez González, Pablo Jaime; Gómez Domínguez, Jorge; García Rodríguez, Salvador; Fonseca Rodríguez, Carlos; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico
- Diseño de un concreto de alto desempeño para su exposición en un ambiente ácido, predicción de su vida útil y análisis del costo de su ciclo de vida / Juan Carlos Escobedo Salazar-única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1905-06-21) Escobedo Salazar, Juan Carlos; Gómez Domínguez, Jorge; García Rodríguez, Salvador; Cisneros Fragoso, Reynaldo; Gabriel A. Barraza Enríquez; Viramontes Brown, Federico A.Tesis (Maestro en Ciencias, Especialidad en Ingeniería Civil, acentuación en Ingeniería y Administración de la Construcción)--Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Bibliografía: h. 114. Desc. física: ix, 114 h. : il. ; 28 cm