Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Tesis de maestría
    Condiciones de la Práctica Docente en un Centro de Bachillerato Tecnológico en el Estado de México. Entre la Resistencia al Cambio y la Renovación de su Práctica -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-01) Meza Montoya, María de Jesús; Valdés Ramírez, María del Pilar; Flores Fahara, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    En los tiempos actuales en que la sociedad está inmersa en constantes cambios, las condiciones en que el docente desarrolla su práctica también se encuentran en transformación. La investigación se realizó con profesores de un Centro de Bachillerato Tecnológico en el Estado de México bajo el enfoque cualitativo. La reflexión partió de las entrevistas realizadas a 3 docentes, las cuales arrojaron datos muy valiosos para describir las condiciones de su práctica. Los puntos abordados fueron la carga de trabajo, los roles desempeñados; dentro y fuera del aula, el ambiente laboral y el sentir del docente. La reflexión que los propios docentes hicieron de su quehacer cotidiano en las aulas y el análisis de toda la información recabada permitieron obtener como resultado que existe un descontento por las actuales condiciones de la práctica docente; los maestros viven en la incertidumbre del cambio; se saben en crisis, pero no tienen una organización ni objetivos claros para cambiar su realidad: existe falta de recursos económicos y materiales, el tiempo no alcanza para la cantidad de actividades y responsabilidades que deben cumplir, el estrés los agobia y no saben cómo lidiar con él y las presiones de los padres de familia, por un lado, y de la institución educativa y de la sociedad, por el otro, aumenta la presión por lo que consideran que existen condiciones desfavorables para la realización de su práctica. Finalmente el estudio concluyó que ser maestro es una profesión que requiere de todo el amor y la pasión (Day, 2006), además de responsabilidad y trabajo en equipo.
  • Tesis de maestría
    Condiciones Docentes y su Impacto en el Desarrollo Personal y Profesional-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Maldonado Ramírez, Delia Isabel; González Trujillo, Celia; Flores Fahara, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente trabajo pretende analizar y estudiar las dificultades que enfrenta el docente para el establecimiento de una cátedra ágil, atractiva y de mucha enseñanza para los alumnos de Secundaria. Busca establecer cuáles son los factores que inhiben la capacidad del maestro en las escuelas secundarias y como consecuencia, frenar el esfuerzo del gobierno por establecer políticas de calidad educativa. De los resultados encontrados, se comprende el por qué en los comparativos internacionales de organismo como la OCDE, los parámetros de evaluación determinan una evidente deficiencia educativa en el país; sin tomar en cuenta la diversidad, la inversión en gasto, lo heterogéneo de los países comparados con los escolapios mexicanos. Esta investigación permitió determinar las causas que inciden en las deficiencias educativas, la principal es que se adolece de una cultura de formación académica, que viene desde el momento mismo en que el futuro docente recibe sus clases como alumno, principalmente porque sus maestros tienen muchos años de servicio y se prepararon con las antiguas políticas educativas, olvidándose de los nuevos programas, de las herramientas tecnológicas y de la cultura de la investigación e imposibilita al futuro maestro para ser un incentivador de la investigación, que exhorte a sus alumnos para prepararse, para aprender y con ello enfrentar con éxito los retos de la vida. En conclusión corregir errores permitirá establecer parámetros educativos reales. No hay que olvidar que el desarrollo de todo pueblo se cimenta en una educación de calidad. Son interesantes los hallazgos determinados en esta problemática y a decir de los maestros participantes, las causas que generan esa deficiencia son la falta de espacios dignos, la integración de grupos numerosos, las limitantes de tiempo y materiales, las indisciplinas y apatías de los alumnos y la intransigencia de las autoridades, entre otras muchas más.
  • Tesis de maestría
    Las Dimensiones de la Nueva Práctica Docente en la Era del Conocimiento y la Información-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-02-01) Carnero Orona, Elsa Cristina; Gancz Kahan, Gabriela; Flores Fahara, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El auge de las tecnologías de la información y la comunicación han propiciado nuevas y mejores condiciones para la construcción de sociedades del conocimiento. Las instituciones educativas que quieren ser competitivas y estar a la vanguardia, tienen que satisfacer las demandas de las nuevas sociedades informatizadas, por tal razón, es importante investigar y analizar con qué frecuencia se utilizan y en qué tipo de actividades. El presente estudio es cualitativo e inicia a través de sencillos cuestionamientos: ¿De qué manera los maestros realizan innovaciones en el aula con el uso de las tecnologías de la información y comunicación?, ¿Cómo integran los profesores en su práctica docente el uso de dichas tecnologías? Estas cuestiones pueden reestructurarse acorde al desarrollo y necesidades del proceso. Dado que el estudio se realiza en una institución educativa que abarca todos los niveles, el estudio es muy conveniente y tiene implicaciones prácticas. El propósito de esta investigación no sólo es incrementar la propia comprensión del contexto social donde surge el estudio, sino también, compartir con las personas involucradas, cómo se desarrollan las pautas del proceso de investigación. Los hallazgos que arroja este estudio permiten llegar a la conclusión que el uso de las tecnologías de la información y comunicación, son eficientes para la práctica didáctica. Sin embargo, los programas educativos, el sistema mismo y la infraestructura no permiten la optimización de dichos recursos. Sin duda, los maestros utilizan las tecnologías de la información y comunicación dentro de las aulas para innovar y enriquecer los contenidos oficiales.
  • Tesis de maestría
    Los Profesores y la Cultura de la Colaboración en una Escuela Normal -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-02-01) Maya Muñoz, Francisca; Flores Fahara, Manuel; Rodríguez González, Sandra; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    En esta investigación se indagó sobre el trabajo colaborativo que se da entre los profesores de una escuela formadora de docentes. Partiendo de la distinción que hace Hargreaves, (2005), entre “culturas de colaboración y colegialidad artificial”. Se plantean preguntas que llevaron a identificar, cuál de estas prevalece en la institución y cuáles son las razones. Se empieza por aplicar un cuestionario a los profesores, con el propósito de conocer las competencias colaborativas que manifiestan tener; contrastando los datos obtenidos con observaciones hechas en sus reuniones de colegiado y las entrevistas aplicadas a la muestra del estudio. Los hallazgos encontrados demuestran a pesar de que los profesores manifiestan tener competencias colaborativas, lo que se encuentra tanto en las observaciones hechas como en las entrevistas, son actitudes de desánimo ante el clima poco adecuado que se vive en las reuniones de academia institucional, aunado a la saturación de trabajo, y la fragmentación de un trabajo donde cada quien hace lo que le corresponde, pero de manera aislada. Aunque hay ciertas minorías, que tratan de hacer cambios más profesionales. Hargreaves ubica más estos hechos como una “simulación segura”, ya que, sólo se asumen las disposiciones de la autoridades”. Pero lo que se necesita desde la perspectiva de los profesores, es una participación mucho más activa, para que las estructuras jerárquicas se tornen más horizontales, con la posibilidad que de manera conjunta se tomen las decisiones, o sea, estén involucrados tanto autoridades como docentes en los acuerdos, sintiendo de esta manera, mayor gusto y compromiso para llegar juntos a las metas que se plantean. De acuerdo a los hallazgos encontrados se puede afirmar que lo que prevalece en la institución es más una “colegialidad artificial”. Por lo que el reto sigue siendo “el cambio” es decir, construir culturas de colaboración y desterrar la cultura del aislamiento docente.
  • Tesis de maestría
    Los Profesores ante las Innovaciones Educativas: Las Acciones para su Implementación e Integración en Nivel Secundaria-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12-01) Miranda López, Amalia Graciela; Valdés Ramírez, Pilar; Flores Fahara, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El estudio que aquí se presenta, consistió en conocer cuáles son las acciones que los maestros han realizado en relación a la implementación e integración de las innovaciones educativas. Se indagó sobre cuáles son los obstáculos para implementarlas y se buscó conocer las barreras para la integración de los cambios. Esta investigación fue de tipo cualitativa, basada en el método etnográfico y descriptivo. Se realizó investigación de campo a través de entrevistas y observaciones, a partir de las cuales se obtuvieron los datos que permitieron hacer un análisis para responder a las preguntas: ¿qué acciones han realizado los maestros en relación a las innovaciones educativas y cómo las integran al aula? y ¿qué dificultades y barreras existen para que dichas innovaciones se implementen e integren a la clase? El escenario en el que se realizó la investigación fue en una escuela de la Ciudad de México. Entre los hallazgos más sobresalientes se encontró que las acciones para la implementación e integración de las innovaciones se han visto obstaculizadas por la falta de seguimiento y sistematización del proceso de implementación e integración por parte de la administración de la escuela. Además, se observó que los obstáculos y la resistencia del profesor para la adopción de las innovaciones se dan principalmente porque los docentes sienten que éstas le son impuestas, lo cual genera frustración en los maestros, por no ser considerados en la decisión de qué y cómo implementar. La investigadora finalmente hizo una serie de recomendaciones y planteó algunas interrogantes que consideró pertinentes para futuras investigaciones.
  • Tesis de maestría
    El Desarrollo Profesional y Personal del Docente en la Transferencia de Conocimientos -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Vargas Aguilar, Damaris; Gancz Kahan, Gabriela; Flores Fahara, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación fue cualitativa de tipo etnográfico educativo, en vista de la inclinación por los fenómenos prácticos dentro de los ambientes naturales de los salones de clase. Se exploró a profundidad la manera en que docentes de una escuela pública costarricense y del nivel básico, transferían el conocimiento adquirido en los programas de desarrollo profesional, a su práctica docente de aula. El marco teórico expuesto estuvo fundamentado en la teoría cognitiva y con énfasis en la perspectiva socio –cultural y socio –histórica. Se desarrollaron los conceptos de desarrollo profesional y personal y transferencia de conocimientos. Contempló, además, investigaciones con resultados muy relacionados pero que difieren en cierta medida debido a las características propias del contexto estudiado. La trabajó con una muestra de 4 casos de docentes de la educación pública costarricense del nivel básico. Quienes se sometieron a entrevistas semi -estructuradas, observaciones y revisiones de planeamientos didácticos. Los resultados fueron expuestos por medio de 8 categorías de análisis. Las cuatro primeras hicieron alusión al desarrollo profesional y personal de los docentes participantes. Las cuatro siguientes categorías hicieron alusión las características de la transferencia de conocimientos en la práctica real. Se concluyó que la investigación permitió la identificación del vínculo directo entre desarrollo profesional y personal con la práctica real de aula de los docentes por medio de la presencia de la transferencia de conocimientos. Fueron los espacios metodológicos en la dinámica de aula, el escenario más claro de la transferencia de conocimientos centrada en las necesidades del estudiantado y su contexto.
  • Tesis de maestría
    El quehacer docente de los profesores de secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Acosta Medina, Lino Alejandro; Flores Fahara, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El objetivo general de la presente investigación es describir la percepción que los profesores de secundaria de una institución privada, ubicada en Aguascalientes, tienen de su práctica docente, desde un enfoque cualitativo. Para llevarla a cabo fue necesario aplicar, a los profesores participantes, un cuestionario, realizar una observación no participativa de clase así como tomar fotografías de momentos en que los trabajadores de la educación están frente a grupo durante su práctica docente. Los resultados obtenidos a través del análisis de datos muestran como los docentes identifican y describen su propia labor así como los principales motivos que les hacen permanecer en ésta, además pudo conocerse algunas de sus estrategias utilizadas durante los cursos que imparten, también pudo conocerse la opinión que tienen los maestros respecto de la aplicación de exámenes estandarizados, Enlace, Pisa y la repercusión de éstos tanto en la educación en general como en el quehacer docente. Las dificultades enfrentadas estuvieron relacionadas con el horario de los profesores participantes, pero los beneficios están relacionados con mayor toma de conciencia que los impulsa a una constante actualización, independiente de las reformas que se presentan, todo a favor de la educación y los jóvenes a su cargo. Además en los resultados de la investigación, la práctica docente no es ajena a los cambios marcados por las necesidades surgidas de la realidad y de la reciente reforma educativa en educación Secundaria, puesto que los profesores en su práctica laboran con un enfoque mixto, pues están llevando un cambio paulatino, con numerosas estrategias en la construcción del conocimiento y esto se aprecia de mejor manera cuando los alumnos son capaces dar solución a problemas planteados, como lo dice Marcelo (2002, p. 28) “el valor de sociedades está relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos” y más adelante sigue “caracterizada por una amplia variedad de modelos de formación y de estructuras para el desarrollo”.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Preparatoria Oficial del Estado de México-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-10-01) Contreras Francisco, Paula; Hinojosa Huerta, Tania; Flores Fahara, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El objetivo principal de la tesis es conocer de qué manera los profesores del nivel medio superior incorporan las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, a su práctica docente bajo las condiciones propias de la institución y del entorno, saber si están teniendo algún tipo de problema (en cuanto a la tecnología), de qué manera visualizan las innovaciones y si existen resistencias o algunas dificultades en los procesos de innovación y cambio. Se empleó una investigación cualitativa para dar respuesta al problema de investigación y mediante la aplicación de tres entrevistas a tres profesores y alumnos, así como la propia observación, se llegó a la conclusión de que los profesores de la preparatoria 153 del Estado de México están viviendo los cambios de la Reforma Educativa con todas las limitantes tecnológicas de la institución, y que de alguna manera han empleado las TIC, así como también han obtenido algunos productos o evidencias. Mencionaron que hace falta algún tipo de capacitación para poder explotar al máximo estos recursos y facilitar un aprendizaje significativo. Por otro lado, los profesores manifestaron que no existe el trabajo colaborativo, ni comunicación sobre la forma en la que incorporan las TIC a su práctica docente con los demás compañeros de la escuela. Dentro de la institución no existe el sondeo para saber qué profesores emplean las TIC (computadoras, Internet y presentaciones en Power Point) en sus aulas. A raíz de esta investigación, también salen a la luz algunas interrogantes que pueden ser tema para trabajos posteriores y que se mencionan en este trabajo.
  • Tesis de maestría
    La Innovación como una Acción de Metamorfosis en el Espacio áulico del Telebachillerato-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-09-01) Torralva Pérez, María Elvia; Zavala Murillo, Erika Gabriela; Flores Fahara, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La presente investigación es parte de la línea de investigación: Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje, se desarrolló en la aplicación de innovaciones en el aula del Telebachillerato “Las Trancas” del nivel medio superior, pública, estatal en el ciclo escolar 2009-2010. Tuvo como objetivo fundamental ¿Identificar de qué manera los profesores realizan innovaciones en la enseñanza en el aula? Para identificar la Innovación Educativa en la Práctica Docente se aplicó el método cualitativo, tipo etnográfico por el cual se realizó el análisis y la comprensión del proceso. Se utilizaron dos instrumentos: entrevista semiestructurada y observación en el aula en los cuales participaron cuatro profesores voluntarios. Este estudio permitió contrastar la teoría con la práctica al identificar la innovación en el aula mediante la implementación de diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje. Se hizo uso de material didáctico a través de herramientas de tecnología innovadora y actual. Los hallazgos ejemplificaron la importancia de la innovación para transformar la práctica educativa en el aula, el desarrollo de competencias en el alumno mismas que podrán proporcionar información relevante para futuras investigaciones.
  • Tesis de maestría
    La Colaboración entre Profesores -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-08-01) Duke Bañuelos, Cástulo Alejandro; Bailey Moreno, Josefina; Flores Fahara, Manuel; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Dentro de contexto escolar se producen diferentes tipos de interacciones entre los profesores, y la forma como los docentes de una escuela se relacionan va a ser un factor determinante para realización de los logros educativos. Cuando los maestros se concientizan sobre la importancia de desarrollar una comunidad de práctica en la escuela a través del trabajo conjunto, y realizan actividades de colaboración, se pueden desarrollar ambientes de aprendizaje integral, del que forman parte importante sus vivencias educativas, la auto reflexión y el intercambio de experiencias que van a influir en la mejora del desempeño educativo y en el desarrollo profesional de los educadores. Los propósitos de realizar esta investigación, estuvieron relacionados con conocer como los profesores de secundaria se vinculan, qué los impulsa a reunirse con sus colegas y cuáles son las finalidades de sus interacciones. Además, se pretendió encontrar cuáles son los beneficios que conllevan esas interacciones para su desarrollo profesional. Así como las repercusiones de las acciones que llevan a cabo los integrantes de la organización escolar en el desarrollo de una comunidad de práctica, y en el aprendizaje de los educandos. Al definir el problema de la investigación se consideró relevante la indagación de las principales modalidades de interacción de los profesores y la determinación de los factores que pueden influir de manera positiva y negativa en el trabajo colaborativo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia