Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Aprovechamiento del Suero de Leche de Cabra como Sustrato para el Desarrollo de un Producto Fermentado Probiótico con: Bifidobacterium Bifidum y Lactobacillus Acidophilus(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Lomas de León, Yajaira G.; Dra. Cecilia Rojas de Gante; Dr. Sergio O. Serna Saldívar; Dr. Manuel Zertuche GuerraLa palabra probiótico proviene del griego y significa “Por la vida2� (Torres, 2002). El concepto de probiótico ha evolucionado probablemente desde la teoría propuesta por el científico ruso, Eli Metchnikoff, quien en 1908, atribuyo la extraordinaria longevidad de los pobladores de los Balcanes, al consumo de productos lácteos fermentados. El termino probiótico fue usado por primera vez por Lilly and Stillwell en 1965, quienes lo definieron como, sustancia secretada por un microorganismo, el cual estimula el crecimiento de otros (Fioramonti et. al., 2003). La definición de probióticos ha sido modificada en innumerables ocasiones (Fioramonti et. al., 2003), la Última definición fue publicada por Reid et. al. (2003), quien define a los probióticos como: “microorganismos vivos, los cuales al ser administrados en cantidad adecuada, confieren beneficios fisiológicos al hospedero�. Esta definición involucra tanto la dosis, la viabilidad de los microorganismos, así como los beneficios fisiológicos que confieren estos al hospedero.Actualmente, herramientas y conocimientos científicos, han quedado disponibles para evaluar adecuadamente los efectos de los probióticos en la salud humana, así como, su potencial en la prevención y tratamiento de enfermedades.