Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Evaluación técnica y económica para la instalación de una subestación de potencia en el Valle de México mediante el modelado en SynerGEE.
    (2017-05-15) Méndez González, Jaime Roger; Llamas Terrés, Armando Rafael; Cervantes Jaramillo, Enrique Luis; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel
    En la actualidad el diseño y la operación de las redes eléctricas de distribución en el Valle de México ha sido superado por la alta demanda de los usuarios que buscan un servicio de calidad y continuidad del suministro eléctrico, esto se debe en gran medida a que en su momento no se efectuó una correcta planificación, ni un estudio a largo plazo que permitiera enfocar los recursos financieros y humanos para la atención de estos requerimientos; cabe mencionar que dichas instalaciones eran operadas por la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro y que la Comisión Federal de Electricidad tomó posesión de ellas en el año de 2009, habiéndose enfocado primeramente a la toma del control de las instalaciones del Valle de México y años más tarde en el reordenamiento de la red eléctrica de distribución. Por lo antes descrito se hace necesario qué el estudio de la planeación a corto y mediano plazo permita diseñar y crear nuevas instalaciones tales, como subestaciones de potencia y redes eléctricas de media tensión, que permitan abastecer de energía eléctrica a los usuarios del Valle de México cuya carga es muy concentrada, este proyecto recopiló la información del comportamiento eléctrico de la parte Sur del Valle de México, de manera particular en las instalaciones de las Delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras, cuya densidad de carga es considerable y las instalaciones con un alto grado de envejecimiento lo que provoca altas pérdidas técnicas y severas variaciones de voltaje.  
  • Tesis de maestría
    Verificación de reactivos en circuitos de media tensión en la División de Distribución Baja California (Zona Mexicali)-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-08-01) Alexanderson Estrada, Jorge; Cervantes Jaramillo, Enrique Luis; Viramontes Brown, Federico; Micheloud Vernackt, Osvaldo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    En la Zona de Distribución Mexicali (ZDM), de la División de Distribución Baja California (DDBC), de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se cuenta con más de 168 circuitos de 13,8 kV y 30 circuitos de 34,5 kV. La región de Mexicali es una zona desértica en donde su clima es completamente extremoso, ya que en invierno se tienen temperaturas que oscilan entre 10 y -2 ºC, mientras que en verano estas oscilan entre 43 y 52 ºC. Por lo tanto, las demandas de la energía eléctrica se comportan de forma extrema, ya que en invierno son bajas y en verano son muy altas, ocasionando graves problemas de bajo y alto voltaje en algunos de los circuitos de distribución. La forma en que regularmente se ataca el problema es instalando reactivos en la red de distribución, mediante los dispositivos conocidos como capacitores. Algunos de estos circuitos se están monitoreando con medidores de calidad de la energía lo cual presenta una gran ventaja, ya que se obtienen lecturas de energía activa y reactiva, voltaje, corriente etc., constituyendo una gran herramienta para conocer el comportamiento de los circuitos, pero desafortunadamente se cuenta con muy pocos medidores. Por lo tanto, no se conoce con exactitud el comportamiento de los demás circuitos, y es posible que se tengan circuitos con demasiado reactivos o inclusive, con los capacitores correctos pero con un posicionamiento erróneo. Por lo anteriormente expuesto, es necesario realizar un análisis a conciencia de los circuitos de distribución que si tienen instalados medidores de calidad de la energía, a fin de realizar análisis de flujos de potencia y empezar a observar el comportamiento real de estos circuitos, para poder analizar a los que no tienen estos medidores.
  • Tesis de maestría
    Optimización del Proyecto de Conversión de la Red de Distribución Aérea a Subterránea de Xicotepec de Juárez-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Juárez Ferrer, José; Cervantes Jaramillo, Enrique Luis; Llamas Terrés, Armando Rafael; Viramontes Brown, Federico; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, Joaquín
    El objetivo primordial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es proporcionar un servicio de energía eléctrica de calidad a los usuarios, al costo más bajo posible. En la Zona de Distribución Poza Rica (ZDPR), las instalaciones del sistema de distribución con las que se cuenta son en su gran mayoría aéreas, lo cual ha sido ocasionado en gran parte debido al alto costo de la construcción de las instalaciones subterráneas. Anualmente durante los meses de julio a octubre se presenta en la ZDPR la incidencia de nortes, frentes fríos y con cierta periodicidad durante los meses de agosto a octubre huracanes sobre las instalaciones eléctricas aéreas; además de la presencia de contaminación salina por encontrarse cercana a la costa. Lo anterior provoca que se tenga daños repetitivos en las instalaciones aéreas, altos costos por mantenimiento preventivo y correctivo, afectación a la continuidad del servicio de energía eléctrica y deterioro en imagen de la CFE ante los usuarios. Por la problemática expuesta anteriormente, mediante este trabajo de tesis se pretende implementar en la ZDPR la construcción de instalaciones subterráneas que sean a un costo óptimo, así como también la optimización en el costo del proyecto de conversión aéreo a subterráneo, de todas aquellas instalaciones aéreas que se encuentren próximas al término de su vida útil. Como resultado de este trabajo de tesis se obtuvo un proyecto que tan solo es superior en costo en un 35 % con respecto a la construcción en un sistema aéreo y con un 34 % menos del costo de la opción subterráneo base, logrando de esta forma optimizar los costos del proyecto subterráneo al minimizar las instalaciones de la opción subterráneo base, la cual se proyecta con sobredimensionamiento en las instalaciones siguientes: Ductos de reserva en media tensión, ductos de reserva en baja tensión, cantidad de conductor de reserva en media y baja tensión, registros de media y baja tensión adicionales, registros con base para transformadores de pedestal, conectores múltiple de media tensión con vías adicionales y el trazo innecesario de la instalaciones, todo lo cual provoca que el proyecto sea costoso.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia