Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Método para valuar el conjunto de capitales en MIPyMES mexicanas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-07-01) González Aguilar, Octavio; GONZALEZ AGUILAR, OCTAVIO; 334721; Carrillo Gamboa, Francisco Javier; Martínez Sánchez, América; Treviño González, Catalina; Leal Garza, Magda Alicia; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Torres Arcadia, Carmen Celina
    Actualmente existe un entorno que ha diluido las barreras de mercados locales, nacionales y extranjeros para formar un solo mercado: el mercado global. Este entorno está generando oportunidades inéditas de producción de bienes y servicios, pero también presenta amenazas por su enérgica y feroz competencia, sus condiciones de financiamiento, sus exigencias de calidad y por el permanente cambio en los comportamientos del mercado. Estos cambios obedecen al replanteamiento de qué es valioso. En ese sentido, el conocer qué es valioso permite enfocar esfuerzos para generar una oferta de valor apreciable. De tal manera, “el conocer” se vuelve más importante que “el tener” al momento de producir. Lo anterior no quiere decir que “el tener” deje de ser importante, sino que “el conocer” adquiere tal relevancia que actualmente el entorno económico se basa en una “Economía del Conocimiento”. En México, más del 99% de las empresas pertenecen al sector de la micro, pequeña y mediana empresa (MiPyMEs). Para éstas, el hecho de conectar bienes que ofrezcan un alto valor agregado, con otros de igual o mayor valor, ofrece mayores oportunidades que elaborar productos tangibles. En la economía del conocimiento, elementos distintos a los financieros se vuelven factores generadores de valor. Identificarlos, categorizarlos y establecer mecanismos para su administración permiten a organizaciones de distintas partes en el mundo obtener beneficios mayores a los que hubieran logrado por no utilizarlos (Viedma, 2000). La importancia de desarrollar el sector MiPyME recae en que éstas juegan un papel de carácter social al crear empleo y brindar oportunidades laborales a colectivos semi o & escasamente cualificados (Saavedra, Moreno y Hernández, 2008). La generación de un método para valuar el conjunto de capitales de este tipo de organizaciones podría contribuir a que éstas aprovechen de mejor manera el conjunto de capitales con los que cuentan y las áreas de oportunidad que la economía del conocimiento les ofrece
  • Tesis de maestría
    RIVSYS: Una Herramienta Digital para la Valuación del Capital Intelectual Urbano-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-04-01) Moreno González, Luis Angel; Carrillo Gamboa, Francisco Javier; Martínez Sánchez, América; Ramírez Flores, Pablo; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    La economía mundial ha tenido una transformación en las últimas décadas de una economía orientada a la manufactura a una orientada a los servicios, donde el conocimiento es el principal activo. Estos cambios se pueden observar en el reemplazo de bienes tangibles como el metal, para la producción de capital, por el uso de bienes intangibles como la información y conocimiento. Esta economía se ha denominado economía del conocimiento o nueva economía, en donde el conocimiento se ha reconocido como el recurso estratégico más importante para las organizaciones y para el sector público. Esto ha traído nuevos modelos de negocio diferentes a los modelos tradicionales y como resultado, hoy en día las organizaciones e incluso algunos gobiernos están buscando comprender y administrar mejor la relación entre lo que saben y la entrega de valor. Esta necesidad de medición ha propiciado el surgimiento de numerosos modelos para la administración y valuación del capital intelectual. Sin embargo, son escasos aquellos modelos de base tecnológica que permitan valuar el capital intelectual urbano. El siguiente trabajo de tesis tiene como producto final una herramienta digital para la valuación del capital intelectual urbano. La herramienta parte del Reporte Integral de Valor©, un modelo de valuación de capital intelectual. Este modelo base se desarrolla utilizando el Sistema Genérico de Capitales. Estos conceptos se abarcan en los primeros capítulos. Se finaliza con la aplicación de la herramienta digital a la ciudad de Monterrey con el objetivo de validar su funcionalidad.
  • Tesis de maestría
    Modelo de selección de información sobre competidores
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-04-01) León Bojorquez, Edwin Jesús; LEON BOJORQUEZ, EDWIN JESUS; 338186; Carrillo Gamboa, Francisco Javier; Espinosa Villarreal, Mónica; Olavarrieta Treviño, Gilberto; ITESM; Garza Salazar, David A.
    En la economía moderna el estudio de la competencia es una necesidad primordial en todo negocio con grandes aspiraciones. Las organizaciones, sensibles a los movimientos estratégicos de sus competidores están volteando hacia el almacenamiento de información del comportamiento de sus rivales para resolver sus problemas, sin embargo, la solución no está en guardar esa información. Un punto clave de éxito se encuentra en seguir cuidadosamente un procedimiento de clasificación de la competencia y un modelo que apoye al proceso de selección de la información que genere un gran valor agregado. Por lo anterior, el presente trabajo de investigación fue realizado para desarrollar un modelo de selección de información sobre los competidores. En el primer capítulo de esta tesis se presenta las bases de la investigación realizada, en el que se encuentran la introducción, la definición del problema, los objetivos del estudio, el método seguido para la investigación y el producto final esperado. En el segundo capítulo se incluyen las bases teóricas que sustentan esta investigación. Los productos de esta investigación se describen y detallan el tercer capítulo. En el capítulo 4, se detalla un estudio de caso donde se muestra la aplicación del modelo a una empresa específica y los resultados de esta aplicación. Finalmente, el capítulo 5 concentra las conclusiones generales de la tesis y los trabajos de investigación futuros que fueron detectados como áreas de oportunidad en la elaboración de la tesis
  • Tesis de maestría
    Constitución de una Comunidad de Práctica Distribuida: Descripción y Prescripción-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-12-01) Deyanira Meza Martell; Carrillo Gamboa, Francisco Javier; Ramírez Flores Pablo; Rivera Medellín, Gregorio; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Scheel Nayenberger, Carlos
    La Nueva Economía ha sentado las bases para que la convergencia de la tecnología y el conocimiento humano empiecen a cambiar el panorama de la empresa actual. Si bien las organizaciones han sufrido una transformación en su estructura de fondo también lo han hecho en su forma; esto ha sido sólo el comienzo para que nuevas evoluciones se susciten a partir de las ya surgidas referentes a la manera de trabajar. Este es el caso de las comunidades de práctica y la empresa virtual. Al observar lo que sucede en el interior de las comunidades de práctica, es posible pensar en que estas uniones naturales de colaboración y tecnología dentro de las organizaciones, pueden evolucionar a un estado que les permita operar como una nueva organización formalizada a través de una empresa virtual. La teoría sobre las comunidades de práctica hace énfasis en el carácter natural e informal de estas redes de colaboración inmersas dentro de las empresas. Sin embargo, surge la pregunta de si la experiencia y el grado de interacción que se lleva a cabo entre un grupo conformado como comunidad de práctica pudiera ser llevado más allá de la empresa a la que pertenece, y constituir, con base en un perfil de colaboración y con el apoyo de la tecnología de información una organización propia formalizada como una empresa virtual. En el presente trabajo se describe un proceso de transformación de una comunidad de práctica en una empresa virtual. Con base en la teoría de las comunidades de práctica se tomó un caso de estudio donde se reconoció la existencia de una comunidad de práctica y se participó en el proceso de codiseño que llevaron a cabo para formalizar su unión como una empresa; dicho proceso fue documentado para, posteriormente, llevar a cabo una prescripción con base a lo sucedido en el caso de estudio de manera que dicha comunidad opere -apoyada por la colaboración a distancia y las tecnologías de información para el trabajo distribuido-, en un ambiente de empresa virtual.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia