Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Método de aprendizaje para el desarrollo de habilidades tecnológicas para la utilización de recursos de información de una biblioteca(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Castillo Hernández, Luz del Carmen; Salazar Selvas, Edith; Buendía Espinosa, Agustín; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl presente estudio tiene el propósito de identificar un método de aprendizaje que permita la mejora de habilidades tecnológicas necesarias para el uso de recursos de una biblioteca, centrándose en los recursos electrónicos que hoy en día los jóvenes tienen a su alcance; la investigación fue llevada a cabo con alumnos de nivel bachillerato, por considerarse que cursan un nivel en el que deben adentrarse formalmente a la consulta de materiales bibliográficos; por lo que proponer una técnica didáctica específica, que permita a las bibliotecas instruir a sus usuarios en este sentido, será otorgarles una herramienta que puedan utilizar como parte de su formación de usuarios. Para la obtención de dicha herramienta se aplicó una actividad a alumnos de nivel bachillerato para conocer su aceptación, desarrollo y preferencia en las tareas solicitadas que correspondían a su vez a un método de aprendizaje diferente, obteniendo así sus impresiones. Los hallazgos obtenidos muestran que la utilización de un método de aprendizaje contribuye al desarrollo de habilidades tecnológicas, acercando a los jóvenes al uso de recursos bibliotecarios; revelando además que no todos los métodos de aprendizaje tienen el mismo efecto en el desarrollo de este tipo de habilidades. Hallar un método de aprendizaje que pueda ser introducido en las bibliotecas con los fines anteriormente mencionados, es significativo para la educación puesto que se traduce en la obtención y recuperación de información veraz por medios electrónicos que nutrirán de conocimientos a los alumnos de bachillerato mejorando sus labores académicas.
- Experiencia de Aprendizaje para el Desarrollo de Habilidades Informativas en Alumnos de Primaria-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Olivares Vargas, Adriana Guadalupe; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Buendía Espinosa, Agustín; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl desarrollo de habilidades informativas en los alumnos de 4to. Grado del Colegio Inglés es un problema que requiere solución inmediata, porque el próximo año, ellos estarán tomando clases en un nuevo campus, el cual no tiene biblioteca, por lo que ellos tienen que ser autosuficientes para resolver sus necesidades de información. Además de ser una herramienta esencial y necesaria para su desempeño en la sociedad del conocimiento. El estudio estuvo compuesto por 4 clases, donde a través de una experiencia de aprendizaje se pretende desarrollar las habilidades informativas (HI) de los alumnos. El hallazgo principal es la necesidad de implementación del desarrollo de habilidades informativas (DHI) dentro del currículo, para lo cual es crucial la participación de maestros y bibliotecarios.
- Impacto de las actitudes del supervisor en el desempeño de los equipos autodirigidos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Saavedra Rodríguez, Janett Irais; Buendía Espinosa, Agustín; Ángel Bello, Francisco; Saénz Díaz, José Ernesto; Martínez Sánchez, America; ITESM-Campus Monterrey; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEsta tesis se enfoca principalmente en los equipos autodirigidos en una organización que se encuentra en proceso de implementación de dicha metodología, en donde interviene un guia o Supervisor quién liderea de primera mano la implementación. La investigación busca identificar el nivel de las actitudes de éxito en los Supervisores de los equipos autodirigidos y su influencia en los indicadores de desempeño. Se aplica en una organización que cree en los beneficios de implementar y mantener equipos autodirigidos. En el primer capítulo se plantea el problema de investigación a partir del cual se desprende un objetivo y preguntas generales de investigación que sirven como guía para la totalidad de este trabajo. El capítulo número dos contiene el marco teórico en donde se describe la literatura de diferentes autores expertos en los temas de equipos autodirigidos y actitudes, de esta manera se genera un instrumento de medición descrito en el capítulo número tres para evaluar la percepción de las actitudes por parte de los Supervisores de los equipos autodirigidos. En el capítulo número cuatro se analizan los resultados obtenidos después de haber recopilado la percepción de actitudes por los Supervisores y se correlacionan con los indicadores de desempeño de los equipos autodirigidos. Las conclusiones de esta investigación están descritas en el capítulo número cinco en donde se revisa el cumplimiento del objetivo de investigación por medio de una explicación personal sustentada en el marco teórico y los resultados estadísticos, también se describe en este capítulo las recomendaciones para la organización con respecto a actitudes de los Supervisores como al propio sistema de equipos autodirigidos de acuerdo a lo observado durante la investigación. Por ultimo en el capítulo número seis se proponen futuras investigaciones en pro de mejorar la implementación y desarrollo de los equipos autodirigidos.
- Estilo de Comportamiento del Modelo DISC Presentes en los Integrantes de Equipos de Alto Desempeño y su Relación con la Productividad-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Cantú Quintero, René Adalberto; Buendía Espinosa, Agustín; Martínez Sánchez, América; Rodríguez González, Francisco; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico A.El presente estudio se enfoca en los Equipos de Alto Desempeño dentro de la empresa debido a que pueden ofrecer altos índices de productividad si son conformados por personas con determinadas características humanas. La propuesta que plantea esta investigación es que los Equipos de Alto Desempeño cuentan con integrantes que tienen determinados estilos de comportamiento que los hace tener ciertos resultados. En particular el estudio centra su atención en los integrantes de los Equipos de Alto Desempeño, quienes pueden presentar ciertas combinaciones de estilos de comportamiento que los hacen tener una mayor productividad en su área de trabajo. Durante la investigación bibliográfica que se llevó a cabo dentro del marco teórico se detectaron 6 combinaciones de estilos de comportamiento que se relacionaban con el incremento en la productividad dentro de un esquema de Equipo de Alto Desempeño y estos fueron: • “D/I” Alto. - Personas persuasivas y orientadas a influir y motivar a la gente hacia el logro de resultados. • “D/S” Intenso. - Personas dinámicas y con sentido de urgencia hacia el logro de resultados. Reaccionan con rapidez ante los nuevos retos. Son flexibles y adaptables en sus enfoques, intentando y corrigiendo sobre la marcha. Coordinan diferentes actividades a la vez orientándolas hacia las metas propuestas. • “I/D” Bajo. - Personas reservadas y cordiales en su trato. Buenos seguidores y trabajadores de equipo. Son personas cooperadoras. • “I/S” Medio. - Personas que tienen la habilidad para tratar con una diversidad de personas. Son sociables y equilibradas en su trato • “S/C” Intenso. - Personas perseverantes y tenaces que buscan resultados. Pueden ser hasta cierto punto tercas en sus posturas. • “C/I” Alto. - Personas ordenadas y apegadas a normas. Buscan conciliar aspectos de atención y servicio a la gente con la calidad y el apego a normas. De aquí se plantearon una serie de hipótesis para comprobar la relación existente entre estas seis combinaciones de estilos de comportamiento presentes en el 50% o más de los miembros de Equipo de Alto Desempeño con la productividad en su área de trabajo. Para tratar de comprobar las hipótesis se utilizó el modelo DISC como instrumento de medición y fue aplicado a una muestra de los Equipos de Alto Desempeño de la empresa “Vidrio 6 para autos”. Cabe mencionar que este modelo es usado por un gran número de empresas dentro de sus áreas de reclutamiento y selección. En base al análisis y a los resultados obtenidos en este estudio, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Donde se concluye que existen algunas combinaciones de estilos de comportamiento de los integrantes de los Equipos de Alto Desempeño que promueven el aumento en la productividad. Además de lo anterior se proponen una serie de investigaciones futuras para abarcar de manera más amplia este tema
- Definición y Análisis de las Competencias Laborales de los Puestos Directivos de Apoyo en una Institución Privada de Educación Superior-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-05-01) Bravo Villarreal, Claudia Susana; Buendía Espinosa, Agustín; Aceves Campos, Nancy; Garza González, Sandra; ITESM; Viramontes Brown, Federico Ángel
- Estudio exploratorio sobre los usos y aplicaciones del ICQ en una institución educativa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-12-01) Martínez Ibarra, Bertha Laura; Buendía Espinosa, Agustín; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Espinosa Villarreal, Mónica; Treviño, Ana Catalina; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías; Universidad VirtualTodas las organizaciones tienen en común la necesidad de comunicarse, para obtener la información adecuada en el momento y lugar preciso con el propósito de dividir el trabajo en forma apropiada y coordinar el esfuerzo conjunto de los miembros de la organización. De esta forma se inicia la incorporación de las tecnologías de información como herramientas de apoyo en los procesos organizacionales de las empresas que buscan la sostenibilidad y un desarrollo con visión en el futuro. Hasta hace muy poco tiempo el correo electrónico era considerado una de las formas de comunicación más rápidas, sin embargo, en los últimos años está percepción puede estar cambiando en las organizaciones con la introducción y uso de los nuevos sistemas de mensajes instantáneos como el ICQ, AO L Messanger o el Yahoo Messanger. El sistema de comunicación llamado "icq o I seek you" (Te busco en español), es un programa a través del cual se puede recibir, enviar, en ocasiones almacenar o distribuir información de forma rápida, a una o varias personas no importando el espacio o tiempo en que se lleve a cabo estas acciones y ha sido adoptado en muchas organizaciones e instituciones como medio formal de comunicación, tal es el cas o de la Universidad Virtual lugar en el que se observa un uso constante de las tecnologías de información para el desempeño de su trabajo, tomando un papel clave el uso del icq por sus empleados, ya sea para comunicarse interna como externamente. Esta tesis presenta los resultados de una investigación en la que por medio de una encuesta aplicada a los empleados de un departamento de esta institución educativa se sondeó el grado de uso que tienen de esta herramienta de comunicación y la forma que la aplican a su trabajo, tocando diferentes puntos, los resultados principales que se obtuvieron se pueden resumir en lo siguiente: • La mayoría de los empleados utilizan el icq en su trabajo para comunicarse, por conveniencia, es decir porque la mayoría lo hace. (72.5 %) • Sólo la mitad de ellos encuentran que el icq les ayuda a tener un proceso de comunicación efectivo y aun cuando los resultados generales son positivos, los porcentajes obtenidos a las preguntas para conocer el grado de satisfacción total en la comunicación son del 53% . • No obstante el uso que dan a este programa para llevar a cabo sus actividades diarias es alto, sobre todo para resolver problemas urgentes (60%) • El icq no logra sustituir al correo electrónico o a la interacción cara a cara para transmitir mensajes extensos (2.50 %). Mientras que para los mensajes rutinarios es el canal preferido por los empleados con un porcentaje del 78.75. • Gran parte de los empleados encuentran en el uso de esta herramienta un medio para socializar con otras personas dentro y fuera de la institución. • La mayoría de los encuestados manifestaron no poner en práctica medidas para reducir las barreras de comunicación, como son el cuidado de la ortografía o el orden de las ideas escritas. • El conocimiento de esta herramienta por los empleados, es en gran parte deductivo, pues no cuentan con capacitación por parte de la institución.