Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Proceso de toma de decisiones del director de informática (CIO)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Arellano Castillo, Roberto Carlos; ARELLANO CASTILLO, ROBERTO CARLOS; 299793; Alanís González, Macedonio; Cervantes Ornelas, Gustavo; Fernández de Lara, Ulises; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreyEl rol y las funciones del Director de Informática, (Chief Information Officer, CIO por sus siglas en inglés), han ido evolucionando a través del tiempo, de ser un puesto totalmente técnico a ser un estratega dentro de la organización. Aunque en algunas empresas el puesto se mantiene técnico en un 100% y en otras solo de manera parcial, en ambos casos tiene que tomar decisiones. Las decisiones que toma el CIO son el punto central de esta investigación. Para la realización de este documento se realizó una exploración en la literatura acerca de la toma de decisiones, tanto de manera general como de la información que existe acerca de la toma de decisiones de un CIO. Con la información de la literatura recabada se diseñó un instrumento para realizar una encuesta a los CIOs en empresas dentro de México, y poder saber: 1) ¿Cuáles son las decisiones primordiales que toman los CIOs? 2) ¿Cómo es que los CIOs toman estas decisiones? 3) ¿Cómo las analizan/evalúan? La encuesta se logró aplicar a 23 Directores de Informática de empresas mexicanas con más de 250 empleados y de distintos sectores económicos. Con los resultados de las encuestas se enlistan los factores que intervienen en la toma de decisiones en su puesto, desde los que influyen en el tipo de decisión, hasta los que definen el tipo de rol que debe ejecutar al tomarla, las políticas que debe tomar en cuenta y las habilidades que debe poseer para poder tomar una decisión. Los resultados de esta investigación señalan que el rol del director de tecnologías de información requiere un conjunto de habilidades que debe poseer, y sigue siendo en mayor parte de tipo técnico. El CIO se mantiene enfocado en el crecimiento y la mejora de eficiencia de la empresa donde labora, utiliza mucho su experiencia, pero sin dudar de preguntar a terceros sobre las dudas que tenga, siendo consciente de los recursos con los que cuenta y usualmente son decisiones en un entorno riesgoso, que tiene que tomar con poco tiempo, es decir a corto plazo. Respecto al proceso de toma de decisiones del Director de Informática, este no es diferente al proceso general de toma de decisiones, descrito en la literatura, sin embargo las herramientas que los directores utilizan son diferentes a las mencionadas en la literatura.
- Diagnóstico de la oferta académica contra la demanda laboral del personal de telecomunicaciones en Panamá(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-06-01) Tam Remón, Luis Omar; Alanís González, Macedonio; Torres Arcadia, Carmen Celina; Rodríguez Dagnino, Ramón; Alanís Dávila, David Ángel; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreySe esperan grandes inversiones en Panamá en materia tecnológica que seguramente posicionarán al país en un importante sitio para seguir siendo una buena opción para inversiones foráneas, pero que sin duda alguna se requiere del personal capaz e idóneo para estas actividades, en donde no sólo se espera sean aptos para cumplir las tareas técnicas demandantes, sino también de tener la capacidad para poder administrar y gestionar estos grandes proyectos que darán la significativa ventaja estratégica al país a nivel tecnológico. Actualmente no se cuenta con estudios realizados que puedan brindar un panorama de cómo se está dando la evolución dinámica de los servicios de telecomunicaciones en Panamá y obviamente uno que pueda mostrar cómo es la oferta de estudiantes egresados de estas carreras que próximamente aspiran a entrar a dichos mercados. El objetivo de la presente investigación no es más que encontrar la brecha existente entre la demanda laboral y la oferta educativa del personal de telecomunicaciones en Panamá. Se requiere entonces examinar los planes de estudio de los programas que ofrecen carreras relacionadas a este sector, y posteriormente compararlas con lo que demanda el mercado panameño para esta industria de manera que se puedan encontrar las convergencias y diferencias entre ambos, para brindar las estratégicas y recomendaciones adecuadas para minimizar la brecha existente.
- Factores de éxito en la Implementación de CRM en Empresas Grandes de la Zona Metropolitana de Monterrey-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-04-01) Jiménez Cantellan, Viridiana; Alanís González, Macedonio; Alanís Dávila, David Ángel; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Torres Arcadia, Carmen CelinaEl crecimiento de la inserción de estrategias de CRM (Customer Relationship Management), en empresas grandes, en los últimos años ha permitido reconocer la importancia que tiene el gestionar de manera eficaz las relaciones con los clientes y los grandes beneficios que esto le genera a las empresas, ya que conocer el comportamiento y las necesidades específicas de los clientes rentables permite anticiparse al cubrimiento de dichas necesidades. De este modo, se fomenta la lealtad de los clientes hacia la empresa y se apoya también a la atracción de nuevos clientes, lo que permite generar valor a la compañía, representando esto una clara ventaja competitiva. A pesar de esta amplia aceptación, múltiples estudios de mercado han comprobado que la tasa de fracasos en implementaciones de CRM es relativamente alta, lo cual genera la necesidad de identificar qué factores son los que están amenazando la generación de beneficios para las empresas que han tomado la decisión de apoyarse en dichas estrategias. En la presenta investigación se exponen los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada por medio de la aplicación de una encuesta a 16 empresas grandes de Monterrey y su área metropolitana en las cuales se han implementado estrategias de CRM. A partir de la información obtenida a través de este instrumento se logró obtener una lista de los principales factores que determinan el éxito o el fracaso en implementaciones de este tipo de tácticas. Esta investigación buscó identificar dichos factores en base a tres bloques principales, denominados por distintos autores como dimensiones clave o componentes de CRM, los cuales son: las personas o la organización del recurso humano; los procesos y las estrategias; y la tecnología. Los descubrimientos que se hicieron finalmente mostraron que el éxito de una implementación de CRM se relaciona con factores concernientes al liderazgo de la alta dirección, el establecimiento de la estrategia centrada en el cliente, el entendimiento claro de los objetivos que se desean lograr con la iniciativa de CRM, la creación de un equipo balanceado para alinear las operaciones de los departamentos funcionales de la empresa, el compromiso de la gente con la implementación de la iniciativa, y el análisis de lo que se requiere de la solución tecnológica de CRM. Por último, se observó que la mayoría de los encuestados, una vez analizando su proceso particular de implementación en base a los factores propuestos por la encuesta, destacaron aquellos puntos en los que debieron tener mayor atención durante su implementación, o donde cometieron mayores errores, estos puntos en su mayoría resultaron referentes al lado organizativo, las personas y la administración del cambio.
- Identificación de parámetros e instrumentos de medición en iniciativas BPM(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06-01) Deleija Rodríguez, Alba Lucero; DELEIJA RODRÍGUEZ, ALBA LUCERO; 253034; Alanís González, Macedonio; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyComo su nombre sugiere, Business Process Management (BPM) se enfoca en la gestión holística de los procesos de negocio de la organización, captando sus relaciones y alineándolos con las estrategias, objetivos y políticas establecidas. Durante el desarrollo de toda iniciativa, las empresas miden, supervisan y analizan su desempeño; algunas compañías poseen sistemas de desempeño muy complejos, otras, han desarrollado una amplia variedad de métricas que revisan periódicamente. Sin embargo, es importante desarrollar las métricas guía como base para el desarrollo de un sistema orientado a procesos. El primer paso para el desarrollo del sistema de desempeño es definir las métricas guía. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es identificar parámetros e instrumentos de medición del desempeño organizacional en iniciativas de BPM en las empresas, para corroborar su aplicabilidad en la industria de modo que sirvan como base para el desarrollo de sistemas de medición del desempeño orientados a procesos. Para ello, se desarrolló como instrumento de investigación una encuesta aplicada a un total de 20 encuestados laborando en empresas de diversas industrias del Área Metropolitana de Monterrey; siendo las de mayor número de menciones Consumo / Retail (venta al detalle) / Alimentos y Bebidas’, ‘Manufactura / Industrial / Automotriz’, ‘Electrónica / Comunicaciones / Medios’ y ‘Química / Farmacéutica y Salud’. En relación con el puesto que los encuestados desempeñan, el 30% son directores, el 40% gerentes y el porcentaje restante son administradores de departamento o de TI. Los hallazgos encontrados como parte del análisis de los resultados han permitido corroborar la aplicabilidad de las métricas propuestas a partir de la revisión de la literatura. Además, fue posible identificar que no existe un entendimiento homologado sobre BPM ya que el concepto adoptado se ve influenciado en gran medida por dos situaciones: el puesto ocupado por la persona (director, gerente, administrador de departamento o de TI), ya que a medida que se desciende en la estructura organizacional el entendimiento de BPM como una filosofía de gestión se va perdiendo; y la etapa de desarrollo en la que se encuentra la iniciativa, debido a que conforme la empresa se involucra con actividades de desarrollo, despliegue y producción, el concepto adoptado de BPM evoluciona hasta considerarlo como una filosofía de gestión organizacional. En referencia a las métricas evaluadas, se identifica una diferencia en la asignación del grado de importancia. Para las empresas participantes en la encuesta la ‘satisfacción del cliente’, ‘cumplimiento de conformidades’ y el ‘manejo de excepciones’ representan los parámetros con mayor valor; mientras que en la revisión de literatura, el ‘Retorno de la Inversión (ROI) u otro modelo financiero’ y el ‘tiempo de ciclo de proceso’ ocupan las primeras posiciones.
- Análisis de los Factores que Influyen en la Calidad de los Servicios de Informática de una Universidad, desde la Perspectiva del Nivel de Satisfacción de los Alumnos -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06-01) Garza Fernández, Lydia Isela; Alanís González, Macedonio; Garza Domínguez, Rogelio Isaac; Romo Ochoa, Pablo Ernesto; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, JoaquínLa administración de servicios es un medio para implementar acciones concretas derivadas de los planes estratégicos o de la formulación de estrategias competitivas, tomando en cuenta los recursos tecnológicos de la organización, así surge un punto de convergencia entre la organización, la tecnología y la estrategia de servicio: el cliente. El objetivo de esta tesis, es analizar la situación actual de los servicios del área de Informática de una universidad, para determinar los factores críticos que influyen en la satisfacción del cliente y detectar las áreas de oportunidad, con el fin de recomendar cursos de acción para mejorarlas. Se desarrolló un modelo de investigación basado en la información teórica recabada, en donde se definieron las variables a ser analizadas. Se realizó una investigación de campo utilizando la metodología de "triangulación”. Primero, se hizo una investigación cualitativa, por medio de sesiones de grupo y análisis de documentos. Posteriormente, se hizo una investigación cuantitativa, por medio de encuestas, la muestra estuvo conformada por un total de 400 alumnos del ITESM, Campus Monterrey. Entre los resultados más importantes, se observó que existen factores críticos determinantes en el nivel de satisfacción que tenían los alumnos como clientes con respecto a cada uno de los servicios computacionales que se les otorgan. Se encontraron las dimensiones de calidad específicas consideradas como más importantes para cada uno de ellos. Para la mayoría de los servicios, las dimensiones mencionadas con mayor frecuencia fueron las de confiabilidad, acceso y respuesta, es decir, que el servicio otorgado sea consistente y se realice de forma correcta, el tiempo de respuesta y disposición del equipo y/o personal encargado y el tiempo de espera y facilidad de contacto con el servicio. Las excepciones, se dieron en los servicios de asesoría en salas, cursos y centro de apoyo técnico, en donde las dimensiones consideradas como de mayor importancia fueron las de capacitación que incluye las habilidades y conocimiento del personal responsable, la de respuesta y la de cortesía. Además se encontró que los servicios que alumnos consideraron más relevantes para su desempeño académico fueron, por orden de importancia: salas de cómputo, correo electrónico, servicio de impresión, biblioteca digital y nodos para portátiles. La importancia de esta tesis, radica en que permitió iniciar un proyecto en el que se logró crear conciencia sobre la importancia que tenía la opinión del alumno, más allá de los indicadores oficiales, proporcionando información específica que pudiera ser utilizada para mejorar los servicios. Adicionalmente, se desarrolló una metodología e instrumentos que pudieron ser aplicados de forma exitosa, y a la fecha se siguen utilizando para obtener información que apoye la toma de decisiones.
- Factores que Influyen para el Desarrollo de una Industria de Software en México-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-03-01) Leyci Uc García; Alanís González, Macedonio; Alanís Dávila, David Ángel; González Muñoz, César Iván; Tecnlógico de Monterrey, Universidad Virtual; Ramírez Vargas, Jorge AlfonsoEl presente trabajo describe cuáles han sido hasta hoy, algunos de los factores más relevantes y de mayor éxito que permiten el desarrollo de industrias de software destacadas en el mundo. Esto se realiza con el resultado de una comparación de factores de éxito de industrias de software de algunos países a nivel global, y que a su vez se compararon con factores de la industria de software en México. Se presenta un marco teórico de cómo se encuentra la industria de software en países como la India, Irlanda e Israel. Además, se hace referencia a la industria de software en México, así como al mercado mundial de Tecnologías de Información. La investigación tiene como objetivo determinar los factores que influyen para el desarrollo de una industria de software en México, tomando como referencia los factores de industrias exitosas a nivel mundial. En base a los factores que se establecieron en el modelo, como lo son el gobierno, la infraestructura, la industria, el capital humano, el capital de inversión y la promoción de empresas se recabaron datos de acuerdo con la opinión de los expertos en el tema para poder determinar los factores que destacaron para el crecimiento de la industria de software en México. Dentro de los resultados obtenidos en la investigación se tienen aspectos importantes dentro de la infraestructura, entre los que destacaron la innovación tecnológica y las Telecomunicaciones, así como la creación de parques tecnológicos. Otro factor importante fue el de la Industria, dado que en la industria mexicana en general no establecen estándares de calidad en el desarrollo del software y otro punto interesante fue el de la creación de clusters, los cuales son determinantes para el desarrollo de la industria de software. Cabe mencionar que en los tres estados encuestados consideraron muy importante aprender un segundo idioma, así como el talento de los profesionistas, esto dentro de las características deseables del capital humano que se desarrolla dentro de la industria de software. Por último, se mencionan algunas sugerencias encaminadas a futuros trabajos, con la finalidad de incrementar los conocimientos en el tema presentado.
- Uso de la Tecnología de Información para la Integración de las Cadenas de Suministro y su Impacto en el Servicio al Cliente-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Claudia Decanini Saldaña; Alanís González, Macedonio; Alanís Dávila, David A.; Marcos Marco, María del Socorro; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, GracianoEsta investigación examina las implicaciones de una estrategia de cadena de suministro integrada en el desempeño del servicio al cliente, de la que se identifican y definen dos componentes clave: 1) tecnologías de información integradoras, que se modela como un antecedente de 2) integración de la cadena de suministro. Esta estrategia de cadena de suministro integrada fue estudiada desde tres perspectivas: interna, hacia los clientes y hacia los proveedores. El modelo de investigación fue aplicado en una muestra (n=56) de fabricantes de autopartes en México. Los resultados muestran que todos los fabricantes de autopartes utilizan sistemas de información empresariales o ERP. Sin embargo, su función sigue siendo la de compartir información y no la de lograr la total integración interna, lo que representa una gran área de oportunidad para las empresas del sector. Todos los fabricantes de autopartes utilizan el intercambio electrónico de datos o EDI con sus clientes y la mayoría, pero no todos, utilizan EDI con sus proveedores. Se demostró que existe una relación directa entre 1) el uso de EDI con los clientes y la integración que tienen con ellos y 2) la integración con los clientes y el servicio al cliente. Al utilizar EDI con los clientes, las empresas tienen mayor confiabilidad, mejor capacidad de respuesta, mayor velocidad de entrega y empleados más cordiales y competentes. El uso de EDI con los proveedores, en cambio, es independiente de la integración que se tiene con ellos. La aplicación para la administración de relaciones con clientes o CRM más utilizada por los fabricantes de autopartes es la de rastreo de patrones de compra e historia del comportamiento de los clientes. Se demostró que existe una relación directa entre 1) el uso de aplicaciones de CRM y la integración que se tiene con los clientes y 2) la integración con los clientes y el servicio al cliente. Al utilizar esta aplicación de CRM, los fabricantes cuentan con un mejor entendimiento del cliente, tienen una mayor capacidad de respuesta, una mejor velocidad de entrega y cuentan con empleados amables y competentes. Los sistemas de SCM más comúnmente utilizados son los de planeación de inventarios y planeación programación avanzada, aunque no son necesariamente utilizados con el propósito de integrarse con los proveedores. Esta investigación muestra que los fabricantes de autopartes en México se esfuerzan por alcanzar la integración dentro la cadena de la industria automotriz. Aunque todavía hay un largo camino por recorrer, este esfuerzo empieza a dar resultados.
- Un Estudio Exploratorio de los Factores Involucrados en las Migraciones de OSS Basados en las Mejores Prácticas de Administración de Cambio de ITIL-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-06-01) Topete Briseño, Rodrigo; Alanís González, Macedonio; Lankenau Caballero, Dolores; Alanís Dávila, David Ángel; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, GracianoLos costos que representan los diversos paquetes de Software existentes en el mercado para una empresa en proceso de crecimiento son excesivamente altos, por lo que algunas empresas incurren en Software pirata. Sin embargo, cada vez más y más compañías comienzan por conocer y adoptar software Open Source (OSS). Al querer migrar de Software propietario a OSS, las empresas no cuentan con procedimientos establecidos para llevar a buen término el cambio involucrado en el procedimiento. Se pueden encontrar algunos problemas de resistencia al cambio debido a la falta de compatibilidad, falta de aceptación por los usuarios, falta de soporte y falta de capacitación. Es por ello, que, al momento de realizar un cambio tecnológico, se requiere de minimizar el impacto de los cambios sobre la calidad de servicio, requisitos de recursos, y tener una transición suave ante el cambio, por medio de las mejores prácticas de ITIL. El objetivo del presente estudio es analizar los factores involucrados en migraciones de Software propietario a Open Source, basados en las mejores prácticas de Administración de Cambios de ITIL, que permitan realizar una transición suave en las migraciones a OSS. Una vez que se realizó la investigación bibliográfica, se procedió a identificar y analizar aquellos factores críticos que sirvieran como base para la creación de un modelo particular; que, a su vez, identifique y permita crear recomendaciones acerca de este proceso de migración y administración del cambio, bajo el presente contexto. En base al modelo construido, se diseñó el instrumento de investigación que permitiera recopilar información sobre la influencia de dichos factores en las migraciones a OSS y las prácticas de administración de cambio. Para ello, se encuestaron a 29 ejecutivos del área de TI, de empresas ubicadas en la zona metropolitana del D.F. y de Monterrey. A su vez, dichos ejecutivos debían tener o haber tenido contacto con migraciones a OSS. Los factores más influyentes, fueron: la identificación y origen de amenazas, el tamaño de las aplicaciones anteriores a la migración, la creación de grupos de costos dirigidos por un consejo de cambio, la comunicación entre los involucrados, el tiempo de respuesta de Software después de la migración, el tiempo de espera después de la migración, la compatibilidad y contar con revisiones periódicas. Así mismo, como resultado del análisis de la información recopilada, se destaca que no se observó ningún factor de impedimento para migrar a OSS, relacionado con el tamaño de su infraestructura computacional, ni el tamaño de una organización. Resultó de gran importancia identificar, definir y analizar todas aquellas amenazas que se puedan presentar en una migración a OSS. De igual forma, una vez definidas e identificadas, se debe desarrollar planificaciones de ocurrencias y un plan de contingencias para evitar cualquier sobresalto durante la migración; que será supervisada y controlada bajo un grupo de administración de cambio. Los factores mencionados, indican la importancia de contar con un plan específico y claramente definido que permita reducir los riesgos y amenazas, antes y después, de una migración a OSS.
- Identificación de Componentes de una Metodología que Permita Realizar el Proceso de Auditoría en la Estrategia de Customer Relationship Managemenet (CRM)-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-03-01) Rodríguez Bonilla, Gabriela; Alanís González, Macedonio; Valdés Salazar, Imelda; Torres, Carmen Celina; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, GracianoLa competencia que existe actualmente entre las organizaciones crea la necesidad de buscar nuevas alternativas para mantenerse y ser competitivo en el mercado. Una opción es el enfocarse nuevamente al antiguo comercio orientado en la atención y servicio al cliente, por lo que una solución factible es la aplicación de una estrategia de CRM por sus siglas en inglés (Customer Relationship Management). Debido a la gran cantidad de fracasos encontrados en la aplicación de las estrategias de CRM (Gartner, 2000) se crea el objetivo de esta tesis, proponer los componentes para el desarrollo de una metodología que permita ejecutar e identificar la tendencia de la estrategia aplicada. Para ello la investigación se realizó en base a entrevistas estructuradas apoyadas con cuestionarios, aplicados en una muestra de 40 hoteles pertenecientes a la industria hotelera de la zona centro de Monterrey en el invierno del 2007. Existe una clara diferencia en el desarrollo, comportamiento y tendencias en las organizaciones dada la categoría a la cual pertenecen en la industria hotelera. Debido a la investigación realizada, se encontró que las organizaciones de menor categoría utilizan el precio como ventaja competitiva, sacrificando la falta de calidad en el servicio que ofrecen a sus clientes. La oportunidad esta, en brindar la opción de cumplir con los objetivos de la organización a través de proporcionar una alta calidad en el servicio al cliente a un costo razonable. En las organizaciones es posible generar estrategias de administración de la relación del cliente en todas sus etapas: planteamiento, selección e implementación. Esto debido a que los hoteles revelaron tener información y conocimiento del cliente sin explotar, así como la necesidad de construir una estrategia acorde a las ventajas competitivas que se tienen en la empresa, entre otros más puntos por explotar que no son utilizados. En las estrategias de negocio aplicadas por algunas organizaciones, muchas veces no se contempla la idea de explotar la información del cliente, por lo que si se asesoran a dichas organizaciones es muy probable el desarrollo de las estrategias enfocadas al cliente para tener mejores oportunidades en lograr un crecimiento en la industria. En toda organización que se implemente y ejecuten actividades pertenecientes a los procesos genéricos de CRM propuestos, que la dirección de la organización coincida con las actividades desarrolladas y que cuenten con el apoyo de la alta gerencia de esta, habrá mejores oportunidades un crecimiento y sostenimiento en el mercado, y ser considerada una organización de éxito.
- Recomendaciones para preservar las expectativas de privacidad de los consumidores respecto al RFID, un estudio exploratorio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Delgado García Campa, Luis Arturo; ALANIS GONZALEZ, MACEDONIO; 31487; Alanís González, Macedonio; Alanís Dávila, David Ángel; Morales González, Ricardo; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; Campus Monterrey; Dieck Assad, GracianoLa búsqueda del conocimiento es la necesidad más básica del ser humano. El saber, el conocer es un mandato de la naturaleza, es parte de la esencia de lo que el hombre es, de la observación y por tanto de la ciencia y sin embargo, como muchas otras necesidades, esta tiene una contraparte opuesta y paradójicamente complementaria: la intimidad, la privacidad, la necesidad de ocultar, de tener algo en secreto, esta es tan grande como la necesidad de saber. Se tiene por otro lado la tecnología, que cada vez llega más lejos. Cubriendo las necesidades de los mercados y las empresas, la tecnología ha llegado a donde le ser humano por si solo no podría. Hoy día existe una tecnología capaz de identificar y rastrear productos como un lápiz labial o una prenda de vestir a varios metros de distancia lo que permitiría obtener grandes beneficios económicos para las empresas en el control logístico y de inventarios, pues con un transmisor del tamaño de un grano de arroz se pueden rastrear los productos y obtener datos como la marca, modelo, fecha de fabricación, fecha y lugar de venta y hasta la temperatura, vibración sometida, fecha de caducidad y numero de serie. Se trata de la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia, la cual ya es utilizada en algunas aplicaciones en otros ámbitos como el control de personal y las casetas de cobro en carreteras, pero no en el mercado de consumo masivo. También se planea introducir en licencias de conducir, membresías de establecimientos, pasaportes y otras identificaciones personales. Según algunosinvestigadores la información contenida en las etiquetas RFID se traducen en beneficios para las empresas, según algunos otros puede representar un riesgo a la privacidad de la información y de la persona misma al poder ser rastreadas o que los establecimientos abusen de estas capacidades para realizar rastreos u obtener información que es considerada privada por el usuario. Es por ello que varias organizaciones en el mundo se han dado a la tarea de regular y crear leyesy regulaciones que protegen la privacidad de los consumidores a la vez que permiten el uso de su información. Desgraciadamente en nuestro país estas regulaciones no existen y solo se han quedado en iniciativas sin concretar. La investigación realizada en esta tesis es de carácter exploratorio y su objetivo no es otro sino obtener la postura del consumidor mexicano para identificar el umbral que separa lo privado de lo no privado y con esto aportar un elemento de análisis que permita a los actores principales (Gobierno, comercio yusuarios) emitir una recomendación para la regulación adecuada en el uso de ésta tecnología que preserve las expectativas de privacidad de los usuarios y consumidores a la vez que le sea útil a las empresas pues también cuentan con un derecho a la información que les podría ser útil como herramienta de mercadotecnia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »