Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de doctorado
    Una ética ante la anulación. El borramiento del Otro:consideraciones sobre una ética como epistemología
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06) Fernández Esquivel, Zaira Yael; Martínez Martínez, Miguel Ángel; dnbsrp; Vázquez López, Tanya Guadalupe; Sánchez Hernández, Ana Luisa; Silva Gómez, Norma Angélica; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Díaz Estrada, Francisco
    A pesar de sus discursos orientadores y prometedores, la ética se enfrenta a su propia contradicción, pues se constituyó en un pragmatismo de discursos enmarcados en buenas intenciones y preocupación por “lo Otro”, pero cuyos fundamentos producen bases para la violencia en su contra. La violencia es un problema de suma relevancia en la actualidad, por lo que la presente investigación se concentra en encontrar las marcas discursivas que refieren al condicionamiento de la ética como un instrumento de borramiento del Otro, entendiendo con ello una ética pragmática que implica un orden epistemológico y escritural heredado de la filosofía occidental, especialmente descendiente del pensamiento moderno ilustrado. Siendo que la pregunta ética por excelencia remite a establecer la relación con “lo Otro”, cuando se encuentra borrado parece que la ética se convierte en un instrumento de justificación y legitimidad de prejuicios y perjuicios; por tanto, existe la urgencia de reflexionar, criticar y proponer otros modos de relación, unos que no cometan violencia contra “lo Otro”. Para ello, este trabajo se centra en el análisis epistemológico del borramiento del Otro y de las marcas escriturales que refieren a ese borramiento en una aproximación hacia subjetividades en riesgo en México, y la propuesta de una epistética para la restitución de “lo Otro” en la ética como orientadora en las formas de comprensión epistemológicas para otros modos de relación con la alteridad y diferencia.
  • Tesis de doctorado
    Aproximación crítica al ideal del éxito: una perspectiva ética
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-12) Godínez Burgos, Emmanuel; García Caballero, Lorena; gdarreyes/tolmquevedo; Ruíz Godoy Rivera, Judith Aurora; Camargo Castillo, Javier Alejandro; Cárdenas Castillo, Cristina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    La presente investigación analiza el ideal moral del discurso del éxito en el neoliberalismo para realizar una crítica ideológica y axiológica a su concepción de la vida buena. Argumentamos que alcanzar el éxito es una preocupación moral central en el Occidente contemporáneo, ligada a la forma en que el individuo trata de responder a la pregunta sobre cómo conducir su vida. Además, se argumenta que el ideal del éxito bajo el neoliberalismo es moralmente problemático por su carácter ideológico, por la reducción en el bienestar que plantea para el individuo y por el daño que produce a la comunidad. A grandes rasgos, este trabajo se inscribe en las discusiones éticas relacionadas con las problemáticas de la desigualdad, uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo como sociedad. En particular, la investigación se sitúa en las críticas éticas dirigidas al neoliberalismo, un modelo que se ha convertido en la racionalidad política, económica y social preponderante a nivel mundial desde las décadas finales del siglo XX hasta lo que va del siglo XXI. Más que un programa que se centra en dictar el orden del mundo económico, el neoliberalismo y su mandato de la productividad han colonizado todas las esferas de la vida, en especial una de particular importancia para la reflexión ética: la pregunta por la mejor vida posible. Es bajo este contexto que el problema del éxito cobra una relevancia central, al constituirse como un discurso hegemónico cuyas normatividades buscan articular la vida de los sujetos bajo un imperativo.
  • Tesis de doctorado
    Ética y realidad histórica: una propuesta desde el pensamiento de Ignacio Ellacuría
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06) Camacho Gómez, María José; Díaz Estrada, Francisco; emipsanchez; De Gasperín Gasperín, Rafael; Rosillo Martínez, Alejandro; Rodríguez Sánchez, Guisela Nathaly; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Martínez Martínez, Miguel Ángel
    A partir de la actualización de algunos de los postulados y categorías de la propuesta filosófica de Ignacio Ellacuría, por ejemplo, el "mal común", las "mayorías populares" o la "civilización de la pobreza", se plantea la posibilidad de pensar en una ética propiamente ellacuriana, esto es, una ética que aspira a hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad histórica. Esta ética ellacuriana se concentra en el vínculo entre utopía y profetismo, encuentra su fundamentación última en el planteamiento de su autor de la realidad histórica y se dirige a un radical "comenzar de nuevo". Todo esto es abordado y repensado desde algunas de las problemáticas que enfrenta la humanidad en este tiempo con la finalidad de mostrar la actualidad y la vigencia del pensamiento ellacuriano más allá del contexto en el que surgió y al que buscó responder.
  • Tesis de doctorado
    Implicaciones éticas en la resignificación de la idea de felicidad
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06) Holguín Salinas, Rodrigo Eugenio; HOLGUIN SALINAS, RODRIGO EUGENIO; 441307; Serrano Bosquet, Francisco Javier; emipsanchez; Velasco Aguirre, Norma Estela; Zárate Ortiz, José Francisco; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    En esta investigación se concluye la necesidad de generar un concepto de felicidad incluyente para el siglo XXI. Esto al evidenciar que muchos de los significados de felicidad existentes y populares, a lo largo de la historia de la filosofía y la ciencia, conllevan implicaciones éticas excluyentes, pues ha existido una necesidad de comprender la felicidad bajo dualismos, los cuales son presentados en orden jerárquico y, por tanto, excluyente. Se ha encontrado que los conceptos de felicidad se han agrupado en tres dualismos/resignificaciones: (a) felicidad como consecuencia de la suerte y felicidad como resultado del uso adecuado de la razón propia, (b) felicidad (objetiva) como una forma de vida o manera de vivir y felicidad (subjetiva) como un sentimiento o una emoción, (c) felicidad como un asunto individual y felicidad como una cuestión colectiva. En cuanto a la metodología, se genera una narrativa que sirve para mostrar y explicar el significado de felicidad de cada filósofo abordado, pues además de señalar una definición, se patentiza su contenido implícito y explícito, en especial los asuntos éticos excluyentes relativos a esta investigación. Luego, se realiza un análisis hermenéutico de los conceptos de felicidad desde un contexto actual de inclusión, como horizonte interpretativo. Para ello, los elementos concernientes son: responsabilidad, para felicidad casual y deliberada; derecho, para felicidad objetiva o subjetiva; interés, para felicidad personal o social.
  • Tesis de doctorado
    La alterutralidad como propuesta ética de Miguel de Unamuno
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Sierra Cavazos, Joel Alberto; De Gasperín Gasperín, Rafael Modesto; lagdtorre; Verduzco Garza, Raúl Carlos; Orejudo Pedrosa, Juan Carlos; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    Se presenta la alterutralidad como propuesta ética a lo largo de la vida de Unamuno, con dimensiones fenoménicas y ontológicas y como resultado de una estrecha relación entre la ética y la estética.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia