
Citation
Share
Abstract
En esta investigación se concluye la necesidad de generar un concepto de felicidad incluyente para el siglo XXI. Esto al evidenciar que muchos de los significados de felicidad existentes y populares, a lo largo de la historia de la filosofía y la ciencia, conllevan implicaciones éticas excluyentes, pues ha existido una necesidad de comprender la felicidad bajo dualismos, los cuales son presentados en orden jerárquico y, por tanto, excluyente. Se ha encontrado que los conceptos de felicidad se han agrupado en tres dualismos/resignificaciones: (a) felicidad como consecuencia de la suerte y felicidad como resultado del uso adecuado de la razón propia, (b) felicidad (objetiva) como una forma de vida o manera de vivir y felicidad (subjetiva) como un sentimiento o una emoción, (c) felicidad como un asunto individual y felicidad como una cuestión colectiva. En cuanto a la metodología, se genera una narrativa que sirve para mostrar y explicar el significado de felicidad de cada filósofo abordado, pues además de señalar una definición, se patentiza su contenido implícito y explícito, en especial los asuntos éticos excluyentes relativos a esta investigación. Luego, se realiza un análisis hermenéutico de los conceptos de felicidad desde un contexto actual de inclusión, como horizonte interpretativo. Para ello, los elementos concernientes son: responsabilidad, para felicidad casual y deliberada; derecho, para felicidad objetiva o subjetiva; interés, para felicidad personal o social.
Description
https://orcid.org/ 0000-0003-3929-4141