Documentación técnica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345353
Reporte, explicación o análisis de una aplicación, objeto o servicio. Incluye las características y la forma de operación. Registra los resultados técnicos y/o experimentales arrojados por una investigación. Es publicado por una institución u empresa para uso interno. Algunos ejemplos: manual, guía de uso, control de desarrollo, diagramas de flujo, requerimientos, etc.
Browse
Search Results
- Instrumento Grupos focales para Repositorios Institucionales(Tecnológico de Monterrey, 2018-09-06) González-Pérez, Laura Icela; Ramírez-Montoya, María Soleadd; García-Peñalvo, Francisco José; Tecnológico de MonterreyEl presente instrumento se ha diseñado para conocer las motivaciones, expectativas y actitudes que tienen investigadores y alumnos al utilizar el repositorio institucional de su universidad y de esta manera conocer sus necesidades e inquietudes. Dicho instrumento pertenece a una investigación conjunta del grupo GRIAL de la Universidad de Salamanca e investigadores del Tecnológico de Monterrey
- Instrumento Aceptación Tecnológica para Repositorios Institucionales(Tecnológico de Monterrey, 2018-09-06) González-Pérez, Laura Icela; Ramírez-Montoya, María Soledad; García-Peñalvo, Francisco José; Tecnológico de MonterreyPor lo anterior, se va a medir la percepción de los profesores y estudiantes de una universidad con respecto al uso del repositorio institucional. La información que se recabe aportará información en tres aspectos: Percepción de facilidad de uso: Con esta información diseñadores, bibliotecarios y programadores podrán contar con los requisitos, necesidades y problemas que enfrentan los usuarios y diseñar la arquitectura de información y el diseño interactivo centrado en sus necesidades. Grado de aceptación de utilidad: Con esta información los directivos de investigación de las universidades y el comité de acceso abierto podrán reconocer si existe la difusión, la formación y las actividades que pueden reforzar la cultura de investigación en abierto de la Institución. Actitud de los profesores y estudiantes: Al detectar la actitud de la comunidad se puede explorar la intención de uso en el futuro (García-Peñalvo, 2017) y crear una estrategia para incentivar con recursos el uso del repositorio institucional y alargar la vida del producto o cambiar de producto.
- Desarrollo Tecnológico del mapa OER STEAM LAB: Innovación abierta(OER STEAM LAB) Ramírez Montoya, María Soledad; Burgos Aguilar, José Vladimir; González Pérez, Laura Icela; Rodríguez Palacios, Sara María del Patrocinio; Lindín Soriano, Carles; Torres Hernández, Joel; López, Nydia; Uriarte, Zuleyma; Hernandez Morales, Araceli; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEl mapa OER STEAM Lab es un desarrollo que se realizó con la finalidad de contar con un mapa interactivo que proporciona información de Recursos Educativos Abiertos y Prácticas Educativas Abiertas que se han desarrollado para la educación STEAM en LATAM, el objetivo es que el usuario pueda identificar de primera mano las ciudades y países en los que se encuentran, además de otros datos del recurso que se encuentran alojados en un repositorio Dspace. El desarrollo cuenta con tres vistas, (1) el del repositorio dspace, (2) el mapa de países que representa la suma del total de recursos por país y (3) el mapa de ciudades que ofrece un desglose del total de recursos referenciados a cada departamento o estado del país indicado. Las vistas con filtros de recursos por ciudad y país están desarrolladas para que el usuario público general pueda pinchar en el país o ciudad de su interés, y pueda consultar con detalle la localización de los REA y los PEA. El mapa funciona como un iframe basado en php con licencia abierta.