Documentación técnica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345353
Reporte, explicación o análisis de una aplicación, objeto o servicio. Incluye las características y la forma de operación. Registra los resultados técnicos y/o experimentales arrojados por una investigación. Es publicado por una institución u empresa para uso interno. Algunos ejemplos: manual, guía de uso, control de desarrollo, diagramas de flujo, requerimientos, etc.
Browse
- Reporte de resultados del reto gamificado en MOOC-Energía(Grupo de Investigación e Innovación Educativa, 2017-05-24) Rincón-Flores, Elvira G.; Ramírez Montoya, María S.; Tecnológico de MonterreyEl documento reporta la relación entre los participantes que aprobraron tanto la evaluación final y el curso, e hicieron el reto gamificado de los MOOC: La Reforma energética y sus oportunidades y Energías convencionales, limpias y su tecnología. También se presentan los resultados de un instrumento aplicado al segundo curso antes mencionado, que valora las dimensiones cognitiva, social y emotiva de los participantes. A partir de los resultados de este instrumento se muestran aciertos de la propuesta didáctica (reto gamificado) y se proponen puntos de mejora.
- Informe bimestral 2 del proyecto “Aumento de la visibilidad de RITEC mejorando la experiencia de usuario y su interoperabilidad con el Repositorio Nacional”(Tecnológico de Monterrey, 2018) Ramírez-Montoya, María Soledad; Tecnológico de MonterreyPara alcanzar la meta 1.1 Digitalización, desarrollo y mejora del acervo de colecciones de tesis del Repositorio Institucional, se realizará la catalogación y la carga masiva de las tesis digitalizadas de posgrado en el acervo del RITEC y realizar la auditoría de una muestra aleatoria de los recursos depositados en el cumplimiento de los estándares de metadatos estipulados en los lineamientos del RN (Artículo 16 de los Lineamientos técnicos del RN). Para alcanzar la meta 1.2. Adaptación técnica para garantizar la interoperabilidad del RITEC con el RN, de acuerdo con los lineamientos del Repositorio Nacional, se realizará la adecuación del esquema de metadatos que garantice la validación de la conexión e interoperabilidad entre el RITEC y el RN, así como aseguramiento de incorporación de metadatos en catálogos de CONACYT/INFOTEC de la colección de producción científica y tesis. Para alcanzar la meta 1.3 Diseño centrado en el usuario y evaluación de usabilidad de repositorio, se redefinirá la arquitectura de información y se realizará el diseño interfaces de usuarios. Para alcanzar la meta 1.4. Difusión de los resultados del Proyecto, se escribirá un artículo en SCOPUS. Para alcanzar la meta 1.5: Informe técnico y financiero para CONACYT, se entregará el informe final el 27 de abril de 2018.
- Subproyecto: Etapa 3 - Red 4. Tecnología educativa para MOOC, Innovación educativa con tecnologías para la formación en sustentabilidad energética subproducto red4(Tecnológico de Monterrey, 2018) Ramírez-Montoya, María Soledad; Tecnológico de MonterreyLas reuniones realizadas de manera exitosa han permitido la planeación de proyectos de investigación a desarrollarse en el periodo de tres años que dure el proyecto. Esto aunado al desarrollo y publicación de la página web de la red y el continuo desarrollo de la misma. La red tendrá impactos directos en el desarrollo del conocimiento a través de la investigación y colaboración entre investigadores e instituciones ligado a la difusión que se generará a través de la página web, socializando abiertamente los conocimientos generados a través de la red. En esta etapa 3 la red se continua con la consolidación, en donde se acepta el 15 de junio del 2017 la convocatoria 2016 para desarrolla repositorios institucionales del Proyecto CONACYT-Respositrio y se continua de manera paralela buscando proyectos de investigación con CONACYT. AUMENTO DE LA VISIBILIDAD DEL RITEC MEJORANDO LA EXPERIENCIA DEL USUARIO Y SU INTEROPERABILIDAD CON EL REPOSITORIO NACIONAL.
- Subproyecto: Etapa 2 - Red 4. Tecnología educativa para MOOC, Innovación educativa con tecnologías para la formación en sustentabilidad energética subproducto red4(Tecnológico de Monterrey, 2018) Ramírez-Montoya, María Soledad; Tecnológico de MonterreyLas reuniones realizadas de manera exitosa han permitido la planeación de proyectos de investigación a desarrollarse en el periodo de tres años que dure el proyecto. Esto aunado al desarrollo y publicación de la página web de la red y el continuo desarrollo de la misma. La red tendrá impactos directos en el desarrollo del conocimiento a través de la investigación y colaboración entre investigadores e instituciones ligado a la difusión que se generará a través de la página web, socializando abiertamente los conocimientos generados a través de la red. En esta etapa 2 la red se está consolidando y se continua de manera paralela buscando proyectos de investigación con CONACYT.
- Desarrollo Tecnológico del Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC): innovación abierta incremental(Tecnológico de Monterrey, 2018) Ramírez-Montoya, Maria Soledad; Cantú Ortiz, Francisco Javier; Ceballos Cancino, Héctor Gibrán; Burgos Aguilar, José Vladimir; García Peñalvo, Francisco José; González-Pérez, Laura Icela; González, José Armando de Jesús; Segura Echávarri, Hortencia; Juárez Ibarra, Erika Alejandra; Rodríguez Palacios, Sara María del Patrocinio; Tecnológico de MonterreyDesarrollo tecnológico de producto con alta factibilidad de convertirse en referente de solución tecnológica para otras instituciones, con ventajas de usabilidad y contenido innovador, para beneficio de la comunidad académica y científica y sociedad en general. El desarrollo tecnológico conlleva una innovación incremental de la modalidad de herramientas abiertas donde se partió de un protocolo de diseño centrado en los usuarios, que permite incoporar la experiencia de los usuarios, de acuerdo con la arquitectura de información, para dar como resultado un nuevo diseño de interfaces en los flujos de depósito y la navegación.
- Informe bimestral 1 del proyecto “Aumento de la visibilidad de RITEC mejorando la experiencia de usuario y su interoperabilidad con el Repositorio Nacional”. Reporte Técnico.(Tecnológico de Monterrey, 2018) Ramírez-Montoya, María Soledad; Tecnológico de Monterrey1.- Aumentar el acervo del RITEC a través de una colección de tesis: Catalogación deposito de las tesis que han sido digitalizadas. 2.- Adecuar técnicamente el RITEC para lograr su interoperabilidad con el repositorio nacional. 3.- Se definirá un protocolo de diseño centrado en los usuarios del RITEC para incorporar la experiencia de los usuarios: Diseño de interfaces y arquitectura de información.
- Desarrollo de innovación abierta, interdisciplinaria y colaborativa [informe técnico].(Tecnológico de Monterrey, 2018) Ramírez-Montoya, Maria Soledad; Tecnológico de MonterreyEl desarrollo representa una innovación incremental de la modalidad de formación educativa en línea, concretamente en cursos masivos abiertos (MOOC) donde se incorporaron estrategias didácticas innovadoras que aseguraron experiencias de aprendizaje exitosas para el usuario. El desarrollo promueve nuevos procesos de diseño instruccional de innovación abierta, con cambios sustanciales en su desempeño, que impacta favorablemente en la competitividad de la institución y su posicionamiento como líder de innovación educativa.
- Subproyecto: Etapa 2- Innovación abierta, interdisciplinaria y colaborativa para formar en sustentabilidad energética a través de MOOCs(Tecnológico de Monterrey, 2018) Ramírez-Montoya, María Soledad; Tecnológico de MonterreyEl resultado principal de esta segunda etapa del proyecto ha sido el desarrollo e implementación con éxito de los cuatro cursos MOOC programados, se continua el desarrollo de las actividades complementarias llevadas a cabo por los profesores investigadores, alumnos doctorales e instituciones participantes, las cuales van encaminadas al diseño de las investigaciones a conducirse a través de la implementación de los MOOCs, así como las actividades de desarrollo, validación y difusión de conocimiento y modelos de innovación educativa para la sustentabilidad energética. Esto aunado al desarrollo y publicación de la página web del proyecto y el continuo desarrollo de la misma a completarse según Cronograma en esta segunda etapa. El proyecto tendrá impactos directos en el desarrollo del conocimiento a través de la investigación y colaboración entre investigadores e instituciones ligado a la formación sobre sustentabilidad energética a darse a través de los MOOC del subproyecto.
- Subproyecto: Etapa 3- Innovación abierta, interdisciplinaria y colaborativa para formar en sustentabilidad energética a través de MOOCs. . Reporte Técnico. Tecnológico de Monterrey, México.(Tecnológico de Monterrey, 2018) Ramírez-Montoya, María Soledad; Tecnológico de MonterreyEl resultado principal de esta segunda etapa del proyecto ha sido el desarrollo e implementación con éxito de los cuatro cursos MOOC programados, se continua el desarrollo de las actividades complementarias llevadas a cabo por los profesores investigadores, alumnos doctorales e instituciones participantes, las cuales van encaminadas al diseño de las investigaciones a conducirse a través de la implementación de los MOOCs, así como las actividades de desarrollo, validación y difusión de conocimiento y modelos de innovación educativa para la sustentabilidad energética. Esto aunado al desarrollo y publicación de la página web del proyecto y el continuo desarrollo de la misma a completarse según Cronograma en esta segunda etapa. El proyecto tendrá impactos directos en el desarrollo del conocimiento a través de la investigación y colaboración entre investigadores e instituciones ligado a la formación sobre sustentabilidad energética a darse a través de los MOOC del subproyecto.
- Annual report 2017-2018 of the chair UNESCO e ICDE: Open educational movement for Latin America(Tecnológico de Monterrey, 2018-05) Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de MonterreyWith the general objective of promoting the integration of research, training, and documentation of the open educational movement in Latin America, we worked based on the specific objectives, where the following results were achieved: Objective 1. To share and mobilize open knowledge, through training processes and implementation mechanisms. Results 17 lectures, 11 MOOCs (in the open platforms MexicoX and EdX), 8 workshops and 1 OpenLab were given, impacting more than 50,000 people from more than 40 countries. Objective 2. To promote the integration of academics from Latin America, through collaborative networks, to use and produce OER and join efforts to reduce gaps in education. Results The "UNESCO / ICDE International Stay 2017 Open Educational Movement for Latin America" was held from December 1 to 15, 2017, in Monterrey, Mexico (http://hdl.handle.net/11285/627991). 82 attendees from 11 countries participated: Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Mexico, Peru, Paraguay, United Kingdom and Venezuela, as well as 18 panelists from Spain, Hong Kong, England, and Mexico. Objective 3. To produce and disseminate studies of the open educational movement and promote practices of digital publications. Results Three studies were carried out with funding from CONACYT and the Ministry of Energy of Mexico, 20 articles, 8 conference papers, 3 edited books and 101 open educational resources were published, available in open access at the Tecnologico de Monterrey repository (https://repositorio.itesm.mx/discover?scope=%2F&query=266632&submit=) Objective 4. To promote cooperation with other UNESCO Chairs in the area of open educational resources. Results Participation with the UNESCO Chair of the University of Athabasca, Rory McGreal, in the thematic edition of the Monograph for the Journal Comunicar (JCR Magazine and Scopus Q1) with the theme: "Science and shared knowledge. Open access, technologies, and education." (https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=54). Additionally, we participated in 2 panels with other UNESCO Chairs at the conferences of Canada and Slovenia and with the UNESCO Ecuador Office to give a lecture on inclusion. Objective 5. To cooperate closely with UNESCO in other relevant programs and activities. Results We were actively involved in the "OER Action Plan of Ljubljana", which was the product of a worldwide open consultation process - 6 regional consultations, open online consultation and debate during the 2nd OER World Congress, held on September 18-20, 2017 in Ljubljana, Slovenia, with more than 500 stakeholders from all regions, including 14 Ministers of Education or Higher Education.
- Informe anual 2017-2018 de la Cátedra UNESCO e ICDE: Movimiento educativo abierto para América Latina(Tecnológico de Monterrey, 2018-05) Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de MonterreyCon el objetivo general de promover la integración de la investigación, formación y documentación del movimiento educativo abierto en América Latina, se trabajó con base en los objetivos específicos, donde se lograron los resultados siguientes: Objetivo 1. Compartir y mobilizar el conocimiento abierto, a través de procesos de formación y mecanismos de implementación. Resultados. Se impartieron 17 conferencias magistrales, 11 MOOC (en las plataformas abiertas MéxicoX y EdX), 8 talleres y 1 OpenLab, impactando a más de 50mil personas, de más de 40 países. Objetivo 2. Promover la integración de académicos de América Latina, a través de redes de colaboración, para usar y producir REA y unir esfuerzos para reducir las brechas en la educación. Resultados. Se llevó a cabo la “Estancia Internacional UNESCO/ICDE 2017 “Movimiento Educativo Abierto para América Latina”, del 1 al 15 de diciembre de 2017, en Monterrey, México (http://hdl.handle.net/11285/627991 ). Participaron 82 asistentes de once países: Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Paraguay, Reino Unido y Venezuela y 18 panelistas de España, Hong Kong, Inglaterra y México. Objetivo 3. Producir y diseminar estudios del movimiento educativo abierto y promover prácticas de publicaciones digitales. Resultados. Se llevaron a cabo 3 estudios con financiamientos de CONACYT y de la Secretaría de Energía de México, se publicaron 20 artículos, 8 ponencias, 3 libros editados y 101 recursos educativos abiertos, disponibles en acceso abierto en el repositorio del Tecnológico de Monterrey (https://repositorio.itesm.mx/discover?scope=%2F&query=266632&submit= ) Objetivo 4. Promover la cooperación con otros Chair de Unesco en el área de recursos educativos abiertos. Resultados. Se participó con el Chair UNESCO de la Universidad de Athabasca, Rory McGreal, en la edición temática del Monográfico para la revista Comunicar (Revista JCR y Scopus Q1) con el tema: “Ciencia y saber compartidos. Acceso abierto, tecnologías y educación”. ( https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=54 ). Asimismo, se participó en 2 paneles con otros Chair Unesco en las conferencias de Canadá y Eslovenia y con la Oficina UNESCO Ecuador para dar una conferencia en el tema de inclusión. Objetivo 5. Cooperar cercanamente con UNESCO en otros programas y actividades relevantes. Resultados. Se participó activamente en el “Plan de Acción OER de Ljubljana”, que fue el producto de un proceso de consulta abierto mundial - 6 Consultas regionales, consulta abierta en línea y debate durante el 2º Congreso Mundial REA celebrado del 18 al 20 de septiembre de 2017 en Liubliana, Eslovenia , con más de 500 partes interesadas de todas las regiones, incluidos 14 Ministros de Educación o Educación Superior.
- Informe final del proyecto “Aumento de la visibilidad de RITEC mejorando la experiencia de usuario y su interoperabilidad con el Repositorio Nacional”.(Tecnológico de Monterrey, 2018-05) Ramírez-Montoya, María Soledad; Tecnológico de MonterreyContribuir con el desarrollo de la Ciencia Abierta en México, a partir de: (a) potenciar la visibilidad de los Recursos de Información Académica, Científica Tecnológica y de Innovación (RIACTI); (b) favorecer la socialización del conocimiento mediante el incremento del acervo de tesis depositadas en el Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC); (c) asegurar la interoperabilidad con el Repositorio Nacional (RN) para garantizar la recolección y diseminación automática de las colecciones depositadas; y (d) innovar los procesos de interacción mediante el diseño de un protocolo centrado en el usuario que será validado con una evaluación final de la usabilidad, con el fin de apoyar la política de acceso abierto del CONACYT orientada a incrementar la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico.
- Test de evaluación del potencial en emprendimiento social(Tecnológico de Monterrey, 2018-06) Portuguez Castro, May; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Navarro Corona, Claudia; Tecnológico de MonterreyTest de evaluación del potencial en emprendimiento social
- Instrumento Grupos focales para Repositorios Institucionales(Tecnológico de Monterrey, 2018-09-06) González-Pérez, Laura Icela; Ramírez-Montoya, María Soleadd; García-Peñalvo, Francisco José; Tecnológico de MonterreyEl presente instrumento se ha diseñado para conocer las motivaciones, expectativas y actitudes que tienen investigadores y alumnos al utilizar el repositorio institucional de su universidad y de esta manera conocer sus necesidades e inquietudes. Dicho instrumento pertenece a una investigación conjunta del grupo GRIAL de la Universidad de Salamanca e investigadores del Tecnológico de Monterrey
- Instrumento Aceptación Tecnológica para Repositorios Institucionales(Tecnológico de Monterrey, 2018-09-06) González-Pérez, Laura Icela; Ramírez-Montoya, María Soledad; García-Peñalvo, Francisco José; Tecnológico de MonterreyPor lo anterior, se va a medir la percepción de los profesores y estudiantes de una universidad con respecto al uso del repositorio institucional. La información que se recabe aportará información en tres aspectos: Percepción de facilidad de uso: Con esta información diseñadores, bibliotecarios y programadores podrán contar con los requisitos, necesidades y problemas que enfrentan los usuarios y diseñar la arquitectura de información y el diseño interactivo centrado en sus necesidades. Grado de aceptación de utilidad: Con esta información los directivos de investigación de las universidades y el comité de acceso abierto podrán reconocer si existe la difusión, la formación y las actividades que pueden reforzar la cultura de investigación en abierto de la Institución. Actitud de los profesores y estudiantes: Al detectar la actitud de la comunidad se puede explorar la intención de uso en el futuro (García-Peñalvo, 2017) y crear una estrategia para incentivar con recursos el uso del repositorio institucional y alargar la vida del producto o cambiar de producto.
- Evaluación del aprendizaje en cursos en línea masivos y abiertos: Estudio sobre retroalimentación entre pares en cursos de sustentabilidad y ahorro energético(2018-11) Elizondo-Garcia, Josemaria; Escuela de Humanidades y Educación
- Informe técnico de los Proyectos de la Estancia Internacional UNESCO 2019(2019-12-20) Ramírez-Montoya, María SoledadObjetivo: construir en redes internacionales proyectos innovadores de impacto social en el marco de la estancia internacional UNESCO 2019, por medio de metodologías activas, interacciones con expertos en innovación, educación e investigación, con el fin de aportar soluciones creativas para contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda UNESCO 2030.
- Test de identificación de habilidades de emprendimiento (TIHE)(2021-05) Portuguez Castro, May; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyTest adaptado de The Engineering Entrepreneurship Survey (Duval-Couetil, et al. 2010). Consta de 25 preguntas en escala tipo Likert que miden 5 dimensiones: información del estudiante, experiencias de emprendimiento, intereses, actitudes y habilidades de emprendimiento.
- Proyecto Internacional “Generando competencias digitales para la innovación en el marco del ecosistema 4.0 con metodología STEAM, fase España”(2022-03-28) Del Río Urenda, Susana; Vázquez Herrera, Esteban; Rojano Salas, Margarita Gloria; Fellow de la Cátedra de la UNESCO. Profesora Coordinadora Asignatura en Universidad de Málaga (España).Este Proyecto se desarrolla en 4 fases para capacitar Agentes de Cambio en Metodología STEAM para la producción, selección, movilización y diseminación de REAs que permitan emprender proyectos innovadores que generen valor en sus comunidades. ANTECEDENTES: 1. Fase 1. “Promover las competencias emprendedoras para el desarrollo de la innovación académica en el marco del ecosistema 4.0. Una mirada desde la globalización”. a. Diseminación Inicial del Proyecto en la universidad UTPL de Loja, Ecuador. b. Se inició el 2 marzo de 2022. 2. Fase 2. Proyecto Internacional UNE-STEAM Fase México “Generando competencias emprendedoras e innovadoras en el marco del ecosistema 4.0 con metodología STEAM”. a. Despliegue en la Universidad UNE del Noreste de Tampico, Tamaulipas, México. Inicio: 5 mayo – noviembre 2022. Esta Fase cuenta con las siguientes Sub-fases: i. Diseminación de la Metodología e implicación del Equipo Directivo UNE. ii. Capacitación y formación de docentes UNE como Agentes de Cambio en Competencias Emprendedoras para generar innovación multidisciplinar. iii. Formación de Grupos de trabajo colaborativo y en red para la co-creación de REAs bajo la metodología STEAM. iv. Los REAs elaborados formarán parte de los Procesos de Capacitación de profesionales UNE en diferentes ámbitos y disciplinas, para coadyuvar al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la UNESCO. 3. Fase 3 España: “GENERANDO COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA INNOVACIÓN EN EL MARCO DEL ECOSISTEMA 4.0 CON METODOLOGÍA STEAM, FASE ESPAÑA”. a. Lanzamiento del Proyecto Fase España el 29 de septiembre de 2022. b. Objetivo: Sensibilización y Difusión inicial del Proyecto Internacional. c. Organiza: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga. d. Colaboran: i. Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional de la Universidad de Málaga. ii. Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio de la Universidad de Jaén. iii. Cátedra UNESCO-ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina. iv. Universidad UNE del Noreste de Tampico, Tamaulipas, México. v. Universidad Antonio Caso, México. vi. Universidad Cristóbal Colon, México. 4. Fase 4 México: a. Universidad Antonio Caso 5. Fase 5 México: a. Universidad Cristóbal Colon. 4) Alineación con la Recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos (REAs) generada por la UNESCO (2019). a. Desarrollo de capacidades de las partes interesadas en materia de creación, acceso, reutilización, adaptación y redistribución de materiales educativos. b. Promoción y fortalecimiento de la Cooperación Internacional.
- Guía de buenas prácticas para el manejo de arbolado en los campus(2023-01) Monterde Gamba, Mariana; Gómez Rodríguez, René Alejandro; Pedraza Pohlenz, Martin Alexander; Manzano Camarillo, Mario Guadalupe Francisco; https://ror.org/03ayjn504Este manual tiene 2 propósitos principales: 1. Guiar a los campus restantes a realizar el inventario de sus árboles de una manera estandarizada, con instrucciones claras de los procedimientos a seguir. Asimismo, que los campus que ya realizaron alguna medición de sus árboles, fortalezcan sus capacidades técnicas para futuros inventarios o actualizaciones de estos. 2. Apoyar en la gestión del arbolado actual y futuro. La guía incluye información sobre la anatomía de los árboles, el cómo seleccionar las especies adecuadas, realizar la plantación, las podas, y otros cuidados que se les deben dar para su óptimo desarrollo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »