Simulación de un Conmutador ATM

dc.contributor.advisorDr. Rogerio Enríquez Calderaes
dc.contributor.committeememberM.C. Carlos Felipe García Hernándezes
dc.contributor.committeememberM.C. Francisco González Huertaes
dc.contributor.committeememberDr. Roberto Valdivia Beutelspacheres
dc.contributor.departmentITESMen
dc.creatorMena Angelito, Pedroen
dc.date.accessioned2015-08-17T11:26:37Zen
dc.date.available2015-08-17T11:26:37Zen
dc.date.issued01/05/1998
dc.description.abstractSe presenta al Modo de Transferencia Asincrono (ATM, Asynchronous Transfer Mode) como un estándar de comunicación en desarrollo importante a finales de siglo, con el objetivo de proveer el transporte de datos digitales (audio, video y texto) multimedios a altas velocidades. Se analizan algunos de los problemas más importantes aÚn no resueltos para el estándar, especialmente aquellos relativos al control de la congestión y multicasting. Se examina la técnica SONET/SDH como medio de transporte que utilizará ATM en el modelo de referencia de la red digital de servicios integrados de banda amplia (B-ISDN, Broadband Integrated Services Digital Network). Se describe el modelo de referencia B-ISDN y la integración de ATM dentro del modelo como la tecnología de conmutación y transmisión elegida para los servicios ofrecidos por B-ISDN. Debido a la libertad que aÚn concede el estándar incompleto de ATM en cuanto a la especificación de la implementación de redes de este tipo, cuestiones tales como detalles de estrategias de almacenamiento temporal (buffering) utilizadas para tratar la contención de celdas que experimenta un conmutador y políticas de admisión de llamadas, que caracterizan a un conmutador ATM, no tienen una representación a través de valores simples o símbolos con un significado universal. En esta tesis se diseña un modelo de un conmutador ATM basado en el modelo de un conmutador con buffers asociados a los puertos de entrada, con una velocidad de conmutación mayor que la velocidad del enlace, detallando el proceso y describiendo sus consideraciones fundamentales. Se realiza una simulación de dicho modelo mediante un lenguaje de especificación de protocolos denominado SMURPH. Se presentan y analizan los resultados obtenidos de dicha simulación, los cuales, comparados con los obtenidos para el modelo de conmutador con buffers asociados a los puertos de salida, muestran que el modelo sujeto de esta tesis es una buena alternativa para su implementación en hardware.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/572339en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
dc.subject.keywordConmutador ATMes
dc.subject.keywordRedes Digitaleses
dc.subject.keywordSistemas Electrónicoses
dc.subject.keywordSONET/SDHes
dc.subject.keywordTecnologías Computacionaleses
dc.titleSimulación de un Conmutador ATMes
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractSe presenta al Modo de Transferencia Asincrono (ATM, Asynchronous Transfer Mode) como un estándar de comunicación en desarrollo importante a finales de siglo, con el objetivo de proveer el transporte de datos digitales (audio, video y texto) multimedios a altas velocidades. Se analizan algunos de los problemas más importantes aÚn no resueltos para el estándar, especialmente aquellos relativos al control de la congestión y multicasting. Se examina la técnica SONET/SDH como medio de transporte que utilizará ATM en el modelo de referencia de la red digital de servicios integrados de banda amplia (B-ISDN, Broadband Integrated Services Digital Network). Se describe el modelo de referencia B-ISDN y la integración de ATM dentro del modelo como la tecnología de conmutación y transmisión elegida para los servicios ofrecidos por B-ISDN. Debido a la libertad que aÚn concede el estándar incompleto de ATM en cuanto a la especificación de la implementación de redes de este tipo, cuestiones tales como detalles de estrategias de almacenamiento temporal (buffering) utilizadas para tratar la contención de celdas que experimenta un conmutador y políticas de admisión de llamadas, que caracterizan a un conmutador ATM, no tienen una representación a través de valores simples o símbolos con un significado universal. En esta tesis se diseña un modelo de un conmutador ATM basado en el modelo de un conmutador con buffers asociados a los puertos de entrada, con una velocidad de conmutación mayor que la velocidad del enlace, detallando el proceso y describiendo sus consideraciones fundamentales. Se realiza una simulación de dicho modelo mediante un lenguaje de especificación de protocolos denominado SMURPH. Se presentan y analizan los resultados obtenidos de dicha simulación, los cuales, comparados con los obtenidos para el modelo de conmutador con buffers asociados a los puertos de salida, muestran que el modelo sujeto de esta tesis es una buena alternativa para su implementación en hardware.
refterms.dateFOA2018-03-19T03:11:02Z
refterms.dateFOA2018-03-19T03:11:02Z
thesis.degree.disciplineIngeniería y Cienciases
thesis.degree.levelMaestro en Ciencias Computacionales Especialidad en Sistemas Distribuidoses
thesis.degree.nameMaestría en Ciencias Computacionaleses
thesis.degree.programCampus Moreloses

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_2092.pdf
Size:
4.52 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_2092_1.pdf
Size:
10.1 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia