Metodología para la implementación de una solución tecnológica en una PyME

dc.contributor.advisorPérez Guardado, Miguel Ángel
dc.contributor.authorRicher Muraira, Nelly
dc.contributor.chairTorres Arcadia, Carmen Celina
dc.contributor.committeememberVerdines Arredondo, Martha Patricia
dc.contributor.committeememberDieck Assad, María Elena
dc.contributor.departmentPrograma de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Informaciónes_MX
dc.contributor.divisionDivisión de Mecatrónica y Tecnologías de Informaciónes_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.creatorRICHER MURAIRA, NELLY; 296934
dc.date.accessioned2015-08-17T10:28:11Zen
dc.date.available2015-08-17T10:28:11Zen
dc.date.issued2010-07-01
dc.description.abstractEl uso de tecnología de información en las empresas ha sido ampliamente reconocido como un impulsor de la competitividad de las firmas. En los últimos años, las empresas han adoptado sistemas de información tales como ERPs y CRMs, y han encontrado un valor económico tangible al mejorar su operación diaria, así como al tomar decisiones estratégicas de largo plazo con la información proporcionada por el sistema. En resumen, la tecnología de información (TI) ha permitido ser más efectivas y eficientes a las empresas. A pesar de las ventajas que proporcionan los sistemas de información, muchas firmas no han podido aprovechar sus beneficios, en especial las que pertenecen al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas. En México, al igual que en la mayoría de los países, dichas entidades económicas representan gran parte de las empresas totales (más del 90%), y son responsables de una alta tasa de generación de empleos, así como de contribuir en forma significativa con el producto interno bruto (PIB) de su país. Sin embargo, es en este sector en donde la tecnología de información ha encontrado barreras para ser adoptada. Lo anterior debido mayormente a la falta de: recursos, capacidad, tiempo, madurez en los procesos, conocimiento informático y noción de los beneficios potenciales que la tecnología podría traer al negocio. En la presente investigación se exponen los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado en una pequeña empresa de Monterrey, en donde se aplicó una metodología para implementar un sistema de información. El método de investigación utilizado tiene un enfoque cualitativo debido a que se centra en un caso de estudio. Por la naturaleza de este trabajo, se realizaron entrevistas abiertas y observación directa como métodos de recolección de datos. El objetivo de este proyecto de tesis es probar una metodología efectiva para implementar un sistema de información en una pequeña empresa. Los hallazgos encontrados mostraron que sí es posible seguir una metodología específica para implementar exitosamente un sistema de información en una PYME. Los usuarios adoptaron la tecnología sin presentar resistencia al cambio. Se encontró que los riesgos de tomar la decisión de implantar TI son realmente pocos si se comparan con los beneficios que pueden obtenerse. Además de lo anterior, el desarrollo de este caso de estudio demostró que es posible obtener buenos resultados de negocio adoptando una solución tipo “freeware”, sin tener que realizar una inversión significativa que pudiera poner en riesgo la estabilidad económica de la empresa. Finalmente, se observó que un aspecto clave para lograr buenos resultados es la fuerte participación de los usuarios. El caso señala que, con la interacción de los usuarios desde el principio del proyecto, se puede llevar a cabo el proceso de implementación sin contratiempos para así adoptar con mayor interés la solución propuesta. En el caso analizado, la solución tecnológica no sólo genera beneficios económicos tangibles como un incremento en las ventas, sino además provoca una alineación y redefinición de los procesos de negocio.es_MX
dc.description.degreeMaestra en Administración de Tecnologías de Informaciónes_MX
dc.format.mediumTexto
dc.identificator7
dc.identificator33
dc.identificator3310
dc.identificator531103
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/569728en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationInvestigadoreses_MX
dc.relationEstudianteses_MX
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.relation.isreferencedbyREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::ESTUDIOS INDUSTRIALESes_MX
dc.subject.keywordSolución tecnológicaes_MX
dc.subject.keywordPequeñas y medianas empresases_MX
dc.titleMetodología para la implementación de una solución tecnológica en una PyMEes_MX
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-19T12:23:29Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_10536.pdf
Size:
1.1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_10536_1.pdf
Size:
82.45 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia