Análisis de modelos para la asignación de pérdidas en el cálculo del Precio Marginal Local en el Mercado Eléctrico Mayorista

dc.contributor.advisorArmando Rafael Llamas Terrésen
dc.contributor.committeememberFavio Perales Martínezen
dc.contributor.committeememberAlejandro Ibarra Yúnezen
dc.creatorGarcía-Félix, Gabriel
dc.date.accessioned2017-12-12T21:34:38Z
dc.date.available2017-12-12T21:34:38Z
dc.date.issued2017-12-04
dc.description.abstractComo parte de la Reforma Energética del sector eléctrico mexicano, en 2016 entró en operación el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el cual basa sus operaciones en el mecanismo de Precios Marginales Locales (PMLs). Este enfoque está diseñado para enviar señales económicamente eficientes a los participantes que permitan la toma de decisiones operativas y de inversión. Sin embargo, uno de los desafíos para su implementación es la integración de las pérdidas dentro del modelo matemático, el cual se fundamenta en la metodología de flujos óptimos de potencia en corriente directa (DCOPF). Esta formulación no considera las pérdidas en las líneas de transmisión de manera natural, por lo que deben integrarse a través de distintas aproximaciones. Lo anterior puede conducir a discrepancias de los resultados con respecto a las condiciones operativas reales del sistema y enviar señales de precios equivocadas a los participantes del mercado. Por este motivo, la precisión en el cálculo de las pérdidas resulta de suma importancia para la correcta operación del mercado. El presente trabajo compara los modelos DCOPF implementados en otros mercados y/o propuestos en la literatura con el modelo vigente en el MEM, de acuerdo con los criterios de asignación eficiente de pérdidas, precisión en los niveles de despacho de generación, estabilidad de precios de mercado y convergencia. Para ello, se desarrolla un caso base del sistema eléctrico de Baja California Sur (SEBCS). Se implementan cinco modelos de prueba, de los cuales cuatro se basan en el enfoque de programación lineal sucesiva (SLP) y uno más en la versión del modelo empleado en el MEM con el enfoque piecewise. Un modelo adicional que integra las pérdidas de forma cuadrática sirve como referencia para los modelos de prueba. La optimización de los modelos se realiza mediante el software GAMS. Para el análisis de resultados, se plantean cuatro escenarios que permiten determinar la sensibilidad de los modelos al cambio del bus slack. Además, se definen los indicadores de rango de valores, diferencia máxima y diferencia media para medir el comportamiento de cada criterio para los escenarios establecidos. Finalmente, se demuestra que el modelo MEM presenta los resultados más cercanos al modelo de referencia, lo cual valida su precisión en el cálculo de los PMLs reportados en el mercado. La incorporación de restricciones aditivas de pérdidas garantiza la convergencia del modelo piecewise, a diferencia de los modelos con enfoque SLP, que experimentan problemas para cumplir con este criterio bajo ciertos escenarios.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/627996
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relation266632-CONACYT-SENER-S0019201401spa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
dc.subject.keywordPrecio Marginal Localen
dc.subject.keywordAsignación de pérdidasen
dc.subject.keywordMercado Eléctrico Mayoristaen
dc.subject.keywordFlujos Óptimos de Potenciaen
dc.subject.keywordModelos de despachoen
dc.titleAnálisis de modelos para la asignación de pérdidas en el cálculo del Precio Marginal Local en el Mercado Eléctrico Mayoristaen
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstract<p>Como parte de la Reforma Energética del sector eléctrico mexicano, en 2016 entró en operación el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el cual basa sus operaciones en el mecanismo de Precios Marginales Locales (PMLs). Este enfoque está diseñado para enviar señales económicamente eficientes a los participantes que permitan la toma de decisiones operativas y de inversión. Sin embargo, uno de los desafíos para su implementación es la integración de las pérdidas dentro del modelo matemático, el cual se fundamenta en la metodología de flujos óptimos de potencia en corriente directa (DCOPF). Esta formulación no considera las pérdidas en las líneas de transmisión de manera natural, por lo que deben integrarse a través de distintas aproximaciones. Lo anterior puede conducir a discrepancias de los resultados con respecto a las condiciones operativas reales del sistema y enviar señales de precios equivocadas a los participantes del mercado. Por este motivo, la precisión en el cálculo de las pérdidas resulta de suma importancia para la correcta operación del mercado. El presente trabajo compara los modelos DCOPF implementados en otros mercados y/o propuestos en la literatura con el modelo vigente en el MEM, de acuerdo con los criterios de asignación eficiente de pérdidas, precisión en los niveles de despacho de generación, estabilidad de precios de mercado y convergencia. Para ello, se desarrolla un caso base del sistema eléctrico de Baja California Sur (SEBCS). Se implementan cinco modelos de prueba, de los cuales cuatro se basan en el enfoque de programación lineal sucesiva (SLP) y uno más en la versión del modelo empleado en el MEM con el enfoque piecewise. Un modelo adicional que integra las pérdidas de forma cuadrática sirve como referencia para los modelos de prueba. La optimización de los modelos se realiza mediante el software GAMS. Para el análisis de resultados, se plantean cuatro escenarios que permiten determinar la sensibilidad de los modelos al cambio del bus slack. Además, se definen los indicadores de rango de valores, diferencia máxima y diferencia media para medir el comportamiento de cada criterio para los escenarios establecidos. Finalmente, se demuestra que el modelo MEM presenta los resultados más cercanos al modelo de referencia, lo cual valida su precisión en el cálculo de los PMLs reportados en el mercado. La incorporación de restricciones aditivas de pérdidas garantiza la convergencia del modelo piecewise, a diferencia de los modelos con enfoque SLP, que experimentan problemas para cumplir con este criterio bajo ciertos escenarios.</p>
refterms.dateFOA2018-03-06T16:44:24Z
thesis.degree.disciplineEscuela de Ingeniería y Cienciasen
thesis.degree.levelMaestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Energéticaen
thesis.degree.nameMaestría en Ingeniería Energéticaen
thesis.degree.programCampus Monterreyen

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Gabriel García Félix.pdf
Size:
10.77 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis realizada por Gabriel García Félix
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Acuerdo de Uso_Gabriel García Félix.pdf
Size:
488.34 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acuerdo de Uso de Obra

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.29 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia