Predicción de carga eléctrica a corto plazo en el área occidental de la República Mexicana mediante el uso de redes neuronales artificiales

dc.contributor.advisorGarcía García, Eduardo de Jesús
dc.contributor.committeememberVallejo Clemente, Edgar Emmanuel
dc.contributor.committeememberJunco Rey. Ma. de los Angeles
dc.creatorSánchez Fernández, Celestino
dc.creatorCELESTINO SÁNCHEZ FERNÁNDEZes
dc.date.accessioned2018-05-04T16:13:33Z
dc.date.available2018-05-04T16:13:33Z
dc.date.issued2000
dc.description.abstractEn este trabajo, se muestran los resultados de tres modelos neuronales artificiales diferentes, aplicados en la predicción a corto plazo (horaria) de la carga eléctrica a consumir por la región occidental de la República Mexicana. Se recopilaron 17,520 datos horarios de carga correspondientes a los años 1996 y 1997 de la citada región, esta muestra se introdujo como patrón a 3 modelos y funciones de aprendizaje: "backpropagation" (retropropagación), "cascade correlation" (correlación en cascada) y "recurrent cascada de correlation" (correlación en cascada recurrente). En cada uno de ellos se usaron 'diferentes arquitecturas y parámetros diversos a fin de encontrar, en primera instancia, la configuración que, dentro de cada modelo, nos entregara el mejor desempeño y a continuación las ventajas y desventajas encontradas en cada modelo comparándolo con los otros dos. Posteriormente se indica cuál fue el modelo, arquitectura y configuración con mejor desempeño y se hace un análisis del porqué de este resultado. En diversas ocasiones se han realizado pruebas entre distintos modelos de redes neuronales artificiales pero muy pocas entre arquitecturas tan diferentes como las aquí mostradas, permitiéndonos poder comparar entre filosofías de aprendizaje como las redes de alimentación hacia delante (feed-forward), las redes de correlación en cascada (cascade correlation) cuyo algoritmo nos permite irlas formando al mismo tiempo que aprenden y las redes recurrentes con su característica de poseer una memoria de corta duración. El resultado de esta experimentación nos permite proponer un método de predicción alterno para la toma de decisiones que realiza el personal de la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) en el Centro Regional de Control de Energía del área occidental del país. en nuestro trabajo nos permitimos usar el nombre de cada una de esas arquitecturas en inglés debido a que son mejor conocidas en esos términos.
dc.identificatorCampo||1||12||1203
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/628369
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationInvestigadores
dc.relationEstudiantes
dc.relation.isFormatOfversión publicada
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subjectConsumo de energía eléctrica--Predicciones
dc.subjectElectricidad--Dispositivos de distribución
dc.subjectRedes neuronales (Computación)
dc.subject.classification7 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
dc.subject.classificationArea::CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA::MATEMÁTICAS::CIENCIA DE LOS ORDENADORESes_MX
dc.titlePredicción de carga eléctrica a corto plazo en el área occidental de la República Mexicana mediante el uso de redes neuronales artificiales
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractEn este trabajo, se muestran los resultados de tres modelos neuronales artificiales diferentes, aplicados en la predicción a corto plazo (horaria) de la carga eléctrica a consumir por la región occidental de la República Mexicana. Se recopilaron 17,520 datos horarios de carga correspondientes a los años 1996 y 1997 de la citada región, esta muestra se introdujo como patrón a 3 modelos y funciones de aprendizaje: "backpropagation" (retropropagación), "cascade correlation" (correlación en cascada) y "recurrent cascada de correlation" (correlación en cascada recurrente). En cada uno de ellos se usaron 'diferentes arquitecturas y parámetros diversos a fin de encontrar, en primera instancia, la configuración que, dentro de cada modelo, nos entregara el mejor desempeño y a continuación las ventajas y desventajas encontradas en cada modelo comparándolo con los otros dos. Posteriormente se indica cuál fue el modelo, arquitectura y configuración con mejor desempeño y se hace un análisis del porqué de este resultado. En diversas ocasiones se han realizado pruebas entre distintos modelos de redes neuronales artificiales pero muy pocas entre arquitecturas tan diferentes como las aquí mostradas, permitiéndonos poder comparar entre filosofías de aprendizaje como las redes de alimentación hacia delante (feed-forward), las redes de correlación en cascada (cascade correlation) cuyo algoritmo nos permite irlas formando al mismo tiempo que aprenden y las redes recurrentes con su característica de poseer una memoria de corta duración. El resultado de esta experimentación nos permite proponer un método de predicción alterno para la toma de decisiones que realiza el personal de la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) en el Centro Regional de Control de Energía del área occidental del país. en nuestro trabajo nos permitimos usar el nombre de cada una de esas arquitecturas en inglés debido a que son mejor conocidas en esos términos.
refterms.dateFOA2018-05-04T16:13:33Z
thesis.degree.disciplineDivisión de Graduados e Investigación
thesis.degree.levelMaestría en Ciencias de la Computación
thesis.degree.programCampus Estado de México

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CEM119747.pdf
Size:
9.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia