Utilidad de la pregunta sorpresa en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis como predictor de mortalidad a los 12 meses en la unidad de hemodiálisis en un hospital público-privado en Nuevo León

dc.audience.educationlevelInvestigadores/Researcherses_MX
dc.contributor.advisorSánchez Ávila, María Teresa
dc.contributor.committeememberSánchez Ávila, María Teresa
dc.contributor.committeememberMaya Quinta, Rogelio de Jesús
dc.contributor.committeememberCantú Delgado, Jesús Adrián
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.contributor.mentorCadena Payton, Arturo Manuel
dc.creatorRodriguez González, Irving Christian
dc.date.accessioned2020-03-14T00:14:07Z
dc.date.available2020-03-14T00:14:07Z
dc.date.created2018-03-02
dc.description.abstractIntroducción: La enfermedad renal crónica es una enfermedad muy prevalente tanto a nivel mundial como a nivel nacional, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad. Además, se asocia a incrementos del gasto de bolsillo (paciente) y del gasto público. Por ello, en pacientes que se encuentran en terapia de reemplazo renal tipo hemodiálisis, se han buscado herramientas para asignarlos a programas de cuidados paliativos. Dentro de estas herramientas se encuentra la pregunta sorpresa, la cual consiste en preguntar ¿usted se sorprendería si el paciente falleciera en los siguientes 12 meses? La respuesta es dicotómica con un “si” o un “no”. Esta tesis tiene como objetivo, valorar la pregunta sorpresa y otros parámetros como calidad de vida, estado funcional, albúmina, como predictores de mortalidad a 12 meses. Metodología: Se trata de un estudio prospectivo, descriptivo, analítico, longitudinal que valora la pregunta sorpresa a 12 meses como un factor de mortalidad. La pregunta sorpresa se aplicó a nefrólogos y enfermeros que se encuentran en la unidad de hemodiálisis de un hospital donde se atienden a pacientes con servicio de salud público y privado. Se reclutaron de manera consecutiva pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de la unidad de hemodiálisis de un hospital en el que se atienden pacientes con seguridad privada y pública. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial. Resultados: En total se reclutaron 87 pacientes desde el 01 de marzo de 2018 al 30 de marzo de 2018, con un seguimiento de un año. Al momento de realizar los criterios de inclusión, exclusión y de suspensión, se obtuvieron 70 pacientes. De la muestra estudiada, la edad promedio fue de 62.7 +/- 14.6 años. Siendo en su mayoría hombres con 45 participantes (64.3%). Con respecto a su seguridad social, 33 pacientes pertenecían a seguridad social (47.1%) y 37 pacientes a seguridad privada (52.9%). A los 12 meses, 3 de los 70 pacientes fallecieron dando una mortalidad del 4.2%. La mortalidad del grupo “no” en la cohorte de médicos fue del 15% contra un 0% del grupo “sí” con una diferencia estadística de 15% (IC 95% 2.91-36.0) p=0.005. Mientras que en la cohorte de enfermería, la mortalidad en el grupo “no” fue de 14% contra un 0% del grupo “sí” con una diferencia estadística del 14% (IC 95% 2.29-34.3) p=0.007. La pregunta sorpresa tiene una sensibilidad del 100%, especificidad del 75%, valor predictivo positivo del 15% y valor predictivo negativo del 100%. En el análisis de regresión logística univariable, se encontró que el PPS, el KFS y el cloro, estuvieron significativamente asociados con el pronóstico a los 12 meses. Conclusión: La pregunta sorpresa no es un factor concluyente para mortalidad en nuestra muestra debido a la baja mortalidad de la muestra por lo que se requiere replicar este estudio en otros centros de hemodiálisis. Los factores predictores de mortalidad fueron el PPS, KFS y los niveles de cloruro.es_MX
dc.description.degreeEspecialista en medicina internaes_MX
dc.format.mediumTextoes_MX
dc.identifier.citationRodríguez, I. Zertuche, T., Maya, R., Sánchez, M. et.al. Utilidad de la pregunta sorpresa en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis como predictor de mortalidad a los 12 meses en la unidad de hemodiálisis en un hospital público-privado en Nuevo León. (n.d.).es_MX
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/636183
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyesp
dc.publisher.institutionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes_MX
dc.relation.impreso2019-10-02
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.rightsOpen Accesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::MEDICINA INTERNA::HEMATOLOGÍAes_MX
dc.subject.keywordPregunta sorpresaes_MX
dc.subject.keywordCuidados paliativoses_MX
dc.subject.keywordHemodialisises_MX
dc.subject.keywordMortalidades_MX
dc.subject.keywordBiomarcadores en enfermedad renal crónicaes_MX
dc.subject.lcshMedicinees_MX
dc.titleUtilidad de la pregunta sorpresa en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis como predictor de mortalidad a los 12 meses en la unidad de hemodiálisis en un hospital público-privado en Nuevo Leónes_MX
dc.typeTrabajo terminal especialidad

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis irving rodriguez version 2.pdf
Size:
1.23 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
cartaautorizaciontesis.jpg
Size:
204.17 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
tesiscarta.pdf
Size:
2.26 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia