Diseño y Optimización de Redes, Mentor II vs. Programación Lineal-Edición Ênica

dc.contributor.committeememberDr. César Vargas Rosaleses
dc.contributor.committeememberDr. Gabriel Campuzano Treviñoes
dc.creatorSosa, Bolívar A.en
dc.date.accessioned2015-08-17T11:28:52Zen
dc.date.available2015-08-17T11:28:52Zen
dc.date.issued01/06/2005
dc.description.abstractEste documento exterioriza la inquietud sobre un buen diseño de redes de área metropolitana en base a los procesos como indica el título de esta tesis MENTOR II vs. Programación Lineal. Para comenzar se presenta la problemática la cual nos explica porque la necesidad de realizar este documento, en el cual se plasma el crecimiento de las redes y la necesidad de crear nuevos y mejores diseños. Esto es enfocado a la idea de tener una mejor topología de redes. Y debido a la demanda de obtener mejores diseños con el paso del tiempo han surgido una gran variedad de métodos y procedimientos para la creación de redes y de los más importantes se encuentra el algoritmo heurístico Mentor II el cual presenta ciertas mejoras a la versión anterior pero no quiere decir que sea la mejor opción ya que como antes se menciona estos métodos se encuentran en constante cambio y evolución y todos con la finalidad de obtener diseños óptimos. Y si nos basamos en la idea de buscar diseños que nos den una topología óptima hay que hablar de la programación lineal la cual, así como mentor II, presenta diseños con un alto grado de confiabilidad. Siendo estas dos formas para diseñar redes y para tener un concepto más claro que ventajas o desventajas ofrecen se harán comparaciones en base a simulaciones hechas con ambos métodos. Dentro de este documento como parte de la estructura se muestra una descripción sobre redes, y un poco más detallado y completa el funcionamiento del algoritmo Mentor II, el cual se programó en C++. También se incluyen los fundamentos de programación lineal (PL) así como del AMPL el cual es la estructura para el modelo presentado en PL. Por Último, se presenta las simulaciones frente a frente con la finalidad de tener una mejor perspectiva y opinión de ambos sistemas en base a los resultados obtenidos. Siempre teniendo en mente el de generar mejores redes en cuanto a costos y a su vez que presenten un formato confiable para su desempeño.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/572443en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
dc.subject.keywordMENTORes
dc.subject.keywordProgramación Lineales
dc.subject.keywordTopología de Redeses
dc.subject.keywordComputaciónes
dc.subject.keywordCiencias Computacionaleses
dc.titleDiseño y Optimización de Redes, Mentor II vs. Programación Lineal-Edición Ênicaes
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractEste documento exterioriza la inquietud sobre un buen diseño de redes de área metropolitana en base a los procesos como indica el título de esta tesis MENTOR II vs. Programación Lineal. Para comenzar se presenta la problemática la cual nos explica porque la necesidad de realizar este documento, en el cual se plasma el crecimiento de las redes y la necesidad de crear nuevos y mejores diseños. Esto es enfocado a la idea de tener una mejor topología de redes. Y debido a la demanda de obtener mejores diseños con el paso del tiempo han surgido una gran variedad de métodos y procedimientos para la creación de redes y de los más importantes se encuentra el algoritmo heurístico Mentor II el cual presenta ciertas mejoras a la versión anterior pero no quiere decir que sea la mejor opción ya que como antes se menciona estos métodos se encuentran en constante cambio y evolución y todos con la finalidad de obtener diseños óptimos. Y si nos basamos en la idea de buscar diseños que nos den una topología óptima hay que hablar de la programación lineal la cual, así como mentor II, presenta diseños con un alto grado de confiabilidad. Siendo estas dos formas para diseñar redes y para tener un concepto más claro que ventajas o desventajas ofrecen se harán comparaciones en base a simulaciones hechas con ambos métodos. Dentro de este documento como parte de la estructura se muestra una descripción sobre redes, y un poco más detallado y completa el funcionamiento del algoritmo Mentor II, el cual se programó en C++. También se incluyen los fundamentos de programación lineal (PL) así como del AMPL el cual es la estructura para el modelo presentado en PL. Por Último, se presenta las simulaciones frente a frente con la finalidad de tener una mejor perspectiva y opinión de ambos sistemas en base a los resultados obtenidos. Siempre teniendo en mente el de generar mejores redes en cuanto a costos y a su vez que presenten un formato confiable para su desempeño.
refterms.dateFOA2018-03-16T08:10:00Z
refterms.dateFOA2018-03-16T08:10:00Z
thesis.degree.levelMaestro en Administración de las Telecomunicacioneses
thesis.degree.programCampus Monterreyes

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_2866.pdf
Size:
2.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_2866_1.pdf
Size:
14.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia