Propuesta de una Arquitectura y un Componente Genérico para Acceso a Bases de Datos en Aplicaciones Orientadas a Objetos

dc.contributor.advisorJiménez Pérez, Guillermoes
dc.contributor.committeememberVelázquez Paz, Ciroes
dc.contributor.committeememberCastillo, Carlos Luises
dc.contributor.departmentITESMen
dc.contributor.mentorScheel Mayenberge, Carlos
dc.creatorMolina Villa, Andreasen
dc.date.accessioned2015-08-17T11:20:24Zen
dc.date.available2015-08-17T11:20:24Zen
dc.date.issued01/06/2000
dc.description.abstractMuchas aplicaciones requieren el acceso a información almacenada en bases de datos. En la actualidad las bases de datos más usadas son las bases de datos relaciónales, y los ambientes de desarrollo orientados a objetos son los que predominan en el mercado. Ambas tecnologías están basadas en paradigmas diferentes, lo que ocasiona que la comunicación e integración entre ambas sea difícil de lograr. En un desarrollo orientado a objetos con el uso de bases de datos relaciónales, gran parte del código de la aplicación se dedica a accesar los datos de la base de datos. La comunicación entre la aplicación y la base de datos se realiza mediante el uso de instrucciones que la aplicación da a la base de datos y mediante datos que regresa la base de datos a la aplicación. La forma más comÚn de especificar las instrucciones a las bases de datos relaciónales es mediante SQL (Structured Query Language), el uso de SQL requiere el conocimiento del modelo de datos de la base de datos, y la manera más comÚn que una base de datos regresa información a la aplicación es mediante registros. En una aplicación orientada a objetos, la aplicación debe estar pensada e implementada en términos de clases, objetos y métodos, más no en términos de instrucciones SQL, ni registros, que son los elementos con los que trabajan las bases de datos relaciónales. Dada esta disparidad, gran parte del desarrollo en una aplicación es dedicado a construir las instrucciones para la base de datos y la conversión de las estructuras de datos usadas por la base de datos y las usadas por la aplicación. Las instrucciones de acceso a datos, hacen que la aplicación quede acoplada a la base de datos. Si la base de datos sufre cambios estructurales, las probabilidades de que se tenga que modificar la aplicación son altas. En el desarrollo de aplicaciones se busca que la aplicación sea adaptable a los cambios, ya sean funcionales o tecnológicos. También se busca tener que desarrollar la menor parte posible de una aplicación y reusar partes previamente construidas. En el caso de las aplicaciones que tienen acceso a bases de datos es deseable que la aplicación se adapte a cambios en el modelo de datos de la base de datos y que el código desarrollado para la interacción con la base de datos sea el menor posible. La tesis propone un modelo arquitectónico en capas para estructurar aplicaciones con acceso a datos, que le den independencia a la aplicación de la base de datos, facilitando así su adaptabilidad ante cambios en esta, y un componente genérico que asile la comunicación con la base de datos (creación de instrucciones de acceso a datos y conversión de estructuras de datos): Las ventajas de esta arquitectura son una mayor flexibilidad y adaptabilidad con respecto a posibles cambios en la base de datos y evitar la necesidad de que en la aplicación se tenga que construir código para comunicarse con la base de datos.
dc.identificatorCampo||7||33||3304||120312
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/572070en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES::BANCOS DE DATOSes_Mx
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
dc.subject.keywordArquitectura de Softwarees
dc.subject.keywordComponentes Genéricoses
dc.subject.keywordBases de Datoses
dc.subject.keywordDiseño de Aplicacioneses
dc.subject.keywordProgramación Orientada a Objetoses
dc.titlePropuesta de una Arquitectura y un Componente Genérico para Acceso a Bases de Datos en Aplicaciones Orientadas a Objetoses
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractMuchas aplicaciones requieren el acceso a información almacenada en bases de datos. En la actualidad las bases de datos más usadas son las bases de datos relaciónales, y los ambientes de desarrollo orientados a objetos son los que predominan en el mercado. Ambas tecnologías están basadas en paradigmas diferentes, lo que ocasiona que la comunicación e integración entre ambas sea difícil de lograr. En un desarrollo orientado a objetos con el uso de bases de datos relaciónales, gran parte del código de la aplicación se dedica a accesar los datos de la base de datos. La comunicación entre la aplicación y la base de datos se realiza mediante el uso de instrucciones que la aplicación da a la base de datos y mediante datos que regresa la base de datos a la aplicación. La forma más comÚn de especificar las instrucciones a las bases de datos relaciónales es mediante SQL (Structured Query Language), el uso de SQL requiere el conocimiento del modelo de datos de la base de datos, y la manera más comÚn que una base de datos regresa información a la aplicación es mediante registros. En una aplicación orientada a objetos, la aplicación debe estar pensada e implementada en términos de clases, objetos y métodos, más no en términos de instrucciones SQL, ni registros, que son los elementos con los que trabajan las bases de datos relaciónales. Dada esta disparidad, gran parte del desarrollo en una aplicación es dedicado a construir las instrucciones para la base de datos y la conversión de las estructuras de datos usadas por la base de datos y las usadas por la aplicación. Las instrucciones de acceso a datos, hacen que la aplicación quede acoplada a la base de datos. Si la base de datos sufre cambios estructurales, las probabilidades de que se tenga que modificar la aplicación son altas. En el desarrollo de aplicaciones se busca que la aplicación sea adaptable a los cambios, ya sean funcionales o tecnológicos. También se busca tener que desarrollar la menor parte posible de una aplicación y reusar partes previamente construidas. En el caso de las aplicaciones que tienen acceso a bases de datos es deseable que la aplicación se adapte a cambios en el modelo de datos de la base de datos y que el código desarrollado para la interacción con la base de datos sea el menor posible. La tesis propone un modelo arquitectónico en capas para estructurar aplicaciones con acceso a datos, que le den independencia a la aplicación de la base de datos, facilitando así su adaptabilidad ante cambios en esta, y un componente genérico que asile la comunicación con la base de datos (creación de instrucciones de acceso a datos y conversión de estructuras de datos): Las ventajas de esta arquitectura son una mayor flexibilidad y adaptabilidad con respecto a posibles cambios en la base de datos y evitar la necesidad de que en la aplicación se tenga que construir código para comunicarse con la base de datos.
refterms.dateFOA2018-03-06T21:02:16Z
refterms.dateFOA2018-03-06T21:02:16Z
thesis.degree.disciplineElectrónica, Computación, Información y Comunicacioneses
thesis.degree.levelMaestro en Ciencias en Tecnología Informáticaes
thesis.degree.programCampus Monterreyes

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_1751_1.pdf
Size:
37.4 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Molina Villa_HojadefirmasPDFA.pdf
Size:
121.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hoja de firmas
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Molina Villa_TesisPDFA.pdf
Size:
5.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de maestría
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia