Método para la evaluación exploratoria del uso de HIPPA en México

dc.contributor.advisorParra Briones, Alejandro
dc.contributor.catalogertolmquevedo
dc.contributor.departmentITESM-Campus Monterreyen
dc.creatorMiramontes Martínez, Vissalia Guadalupe
dc.date.accessioned2015-08-17T10:05:50Zen
dc.date.available2015-08-17T10:05:50Zen
dc.date.issued2008-07-01
dc.description.abstractLa información es uno de los activos más importantes y valiosos con los que cuenta cualquier organización. El principal objetivo de la información es apoyar en la toma de decisiones. Con el fin de resguardar y proteger esta información, las empresas deben implementar sistemas de Seguridad que permitan mantener la información segura y disponible a todo momento. Durante la historia de las sociedades, el concepto de seguridad ha incrementado su importancia. Sin embargo, encuestas realizadas demuestran que, aunque se está reconociendo la importancia de integrar la Seguridad de la Información a las estrategias del Negocio, el enfoque sigue siendo en su mayoría práctico y técnico, dejando de lado el área de los servicios. En México, aún existe un gran camino por recorrer en lo referente a Seguridad de la Información, y uno de los sectores más olvidados es el área de Servicios de Salud, pues las instituciones aun no reconocen la importancia de asegurar la confidencialidad y privacidad de la información clínica. La investigación realizada tiene como objetivo estudiar al sector de Servicios de Salud, y la falta de estándares y Programas de Seguridad de la Información en México, que permitan asegurar la confidencialidad y privacidad de la información clínica del paciente. En conjunto con la Investigación del tema de Seguridad, se estudia la presencia de un fenómeno de migración que se está iniciando y que durara por varios años. Esta migración es la de los Baby Boomers, quienes, como parte de su plan de retiro, están viajando a países como México, incrementando principalmente la demanda de servicios de Salud. Para aprovechar esta demanda, México deberá ser capaz de cubrir las necesidades de este nuevo mercado. Para cubrir esta demanda de servicios de salud de los Baby Boomers, como parte de esta Investigación, se estudia la Ley HIPAA, que en Estados Unidos ha permitido asegurar la seguridad y privacidad de la información clínica, al mismo tiempo que ha establecido estándares y lineamientos para la transmisión de la información clínica entre entidades y proveedores de servicios. Como parte central de esta investigación, se propone un método que permitirá evaluar cómo se encuentran las instituciones de salud de México en diferentes aspectos de la Seguridad de la Información, identificando aquellos aspectos en los que se debe de poner mayor énfasis para la implementación de un programa de Seguridad. El método desarrollado está basado en el estudio de la Ley HIPAA, enfocándose principalmente a la Regla de Seguridad de la Sección de Simplificación Administrativa.
dc.format.mediumtexto
dc.identificatorCampo||7||33||3310||531103
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/568719en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::ESTUDIOS INDUSTRIALESes_MX
dc.titleMétodo para la evaluación exploratoria del uso de HIPPA en Méxicoen
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-12T13:11:58Z
refterms.dateFOA2018-03-12T13:11:58Z
thesis.degree.nameMaestría en Administración de Tecnologías de la Información

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_6477.pdf
Size:
9.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_6477_1.pdf
Size:
74.03 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia