Optimización Genética de Problemas SAT

dc.contributor.advisorTorres Jiménez, Josées
dc.contributor.committeememberMorales Manzanares, Eduardoes
dc.contributor.committeememberFrausto Solís, Juanes
dc.contributor.departmentITESMen
dc.creatorRodríguez Tello, Eduardo Arturoen
dc.date.accessioned2015-08-17T11:23:09Zen
dc.date.available2015-08-17T11:23:09Zen
dc.date.issued1999-01-11
dc.description.abstractEl problema de satisfactibilidad (SAT) tiene relevancia desde un contexto teórico y práctico. En el contexto teórico el problema SAT es fundamental para el análisis de la complejidad computacional de diversos problemas. En el contexto práctico, la solución de problemas SAT es requisito fundamental de diversos métodos de razonamiento. De esta manera el encontrar un procedimiento eficiente para resolver el problema SAT es muy importante. En esta tesis se plantea un enfoque novedoso para resolver problemas SAT usando algoritmos genéticos (AG), el algoritmo está basado en el reordenamiento de las variables que intervienen en las cláusulas del problema SAT, y la aplicación posterior de un AG tradicional. Los resultados presentados en este trabajo evidencian que el enfoque propuesto es consistentemente mejor que un AG tradicional para resolver problemas SAT duros. Por otra parte, las principales aportaciones de esta tesis son: - La implementación de un algoritmo de Recocido Simulado que permite resolver el Problema de Minimización del Ancho de Banda de Grafos (PMABG) de manera competitiva. - El uso de una métrica especial para el PMABG (7) que es substancialmente mejor que la medida empleada comÚnmente (B), y además permite bandear grafos pesados. - Lograr identificar las características que debe cumplir un buen generador de casos de prueba para problemas SAT. Estas son: garantizar el control del grado de repetibilidad de las variables que intervienen en el problema; proveer un mecanismo que garantice el balance entre las apariciones positivas y negativas de cada variable del problema; evitar generar cláusulas triviales, así como cuidar que la razón entre cláusulas y variables sea aproximadamente entre 2 y 4. - Un enfoque novedoso para generar casos de prueba duros del problema SAT a partir de su analogía geométrica con grafos.
dc.identificatorCampo||7||33||3304||120302
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/572187en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES::LENGUAJES ALGORÍTMICOSes_MX
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
dc.subject.keywordSatisfactibilidades
dc.subject.keywordSATes
dc.subject.keywordAlgoritmos de Satisfacciónes
dc.subject.keywordPMABGes
dc.subject.keywordCiencias Computacionaleses
dc.titleOptimización Genética de Problemas SATes
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractEl problema de satisfactibilidad (SAT) tiene relevancia desde un contexto teórico y práctico. En el contexto teórico el problema SAT es fundamental para el análisis de la complejidad computacional de diversos problemas. En el contexto práctico, la solución de problemas SAT es requisito fundamental de diversos métodos de razonamiento. De esta manera el encontrar un procedimiento eficiente para resolver el problema SAT es muy importante. En esta tesis se plantea un enfoque novedoso para resolver problemas SAT usando algoritmos genéticos (AG), el algoritmo está basado en el reordenamiento de las variables que intervienen en las cláusulas del problema SAT, y la aplicación posterior de un AG tradicional. Los resultados presentados en este trabajo evidencian que el enfoque propuesto es consistentemente mejor que un AG tradicional para resolver problemas SAT duros. Por otra parte, las principales aportaciones de esta tesis son: - La implementación de un algoritmo de Recocido Simulado que permite resolver el Problema de Minimización del Ancho de Banda de Grafos (PMABG) de manera competitiva. - El uso de una métrica especial para el PMABG (7) que es substancialmente mejor que la medida empleada comÚnmente (B), y además permite bandear grafos pesados. - Lograr identificar las características que debe cumplir un buen generador de casos de prueba para problemas SAT. Estas son: garantizar el control del grado de repetibilidad de las variables que intervienen en el problema; proveer un mecanismo que garantice el balance entre las apariciones positivas y negativas de cada variable del problema; evitar generar cláusulas triviales, así como cuidar que la razón entre cláusulas y variables sea aproximadamente entre 2 y 4. - Un enfoque novedoso para generar casos de prueba duros del problema SAT a partir de su analogía geométrica con grafos.
refterms.dateFOA2018-03-24T09:30:14Z
refterms.dateFOA2018-03-24T09:30:14Z
thesis.degree.disciplineIngeniería y Cienciases
thesis.degree.levelMaestro en Ciencias de la Computaciónes
thesis.degree.nameMaestría en Ciencias de la Computaciónes
thesis.degree.programCampus Moreloses

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_1879_1.pdf
Size:
31.9 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
RodriguezTello_TesisMaestriaPDFA.pdf
Size:
4.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
RodriguezTello_HojaDeFirmasPDFA.pdf
Size:
61.09 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hoja de firmas
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia