Modelación termodinámica y optimización energética de un ciclo de refrigeración por absorción difusión

dc.contributor.advisorGarcía Cuéllar, Alejandro J.en_US
dc.contributor.authorZúñiga Puebla, Hugo Franciscoen_US
dc.contributor.committeememberRivera Solorio, Carlos Ivánen_US
dc.contributor.committeememberLópez Salinas, José Luisen_US
dc.date.accessioned2018-05-18T14:14:15Z
dc.date.available2018-05-18T14:14:15Z
dc.date.issued2017-05-15
dc.description.abstractEn el presente proyecto de investigación se desarrolló un modelo termodinámico del ciclo de refrigeración por absorción difusión (DAR) basado en la patente de Von Platen y Munters (US Patent 1,868,425, [1928]). El desarrollo tecnológico de este ciclo de refrigeración y sus componentes ocurrió de forma empírica. La patente mencionada se utiliza en el diseño de los refrigeradores que operan siguiendo este ciclo termodinámico. El cual no ha variado su diseño significativamente desde entonces. Se realizó un análisis termodinámico considerando conceptos de equilibro de fases entre agua, amoniaco y gas inerte / no condensable. Este equilibrio se presenta en algunos componentes del refrigerador para aportar mayor certeza respecto a los valores teóricos de variables (por ejemplo: composiciones) que podrían calcularse para condiciones de operación cambiantes. Los datos de entrada para el modelo son: la presión del sistema, flujo de calor en el generador, las temperaturas en varios componentes (generador, rectificador, evaporador y absorbedor), eficiencia de los intercambiadores de calor y cambio de temperatura por sub enfriamiento en el condensador. Las variables calculadas con la herramienta desarrollada en Engineering Equation Solver (EES) son: flujos de calor ganado o cedido en los componentes, el COP del sistema, la relación de circulación y las variables principales en cada uno de los estados del ciclo termodinámico (temperatura, flujo másico/molar, concentración de amoniaco/agua/hidrógeno en base másica y molar, etc.). Un refrigerador DAR fue adquirido, instalado e instrumentado con termopares para conocer la temperatura en las tuberías de cada componente. Adicionalmente, se midió la potencia eléctrica consumida. Una parte de la información experimental se utilizó para guiar la selección de rangos de las variables de entrada al modelo y otros datos han servido para validar los resultados obtenidos con el modelo termodinámico desarrollado. Paralelamente, se realizó un análisis de transferencia de calor para calcular el flujo de calor intercambiado hacia/desde el ambiente de los componentes del refrigerador DAR y para determinar la temperatura experimental de los fluidos a partir de la temperatura superficial. La validación del modelo termodinámico desarrollado se llevó a cabo de dos formas. La primera, por medio de comparaciones con las variables calculadas por transferencia de calor a partir de los datos medidos en el refrigerador DAR. Se observó una alta concordancia tanto cuantitativa como cualitativa en los resultados del modelo. En la segunda validación se comparó los resultados de modelos con información publicada en la literatura científica abierta. La comparación, por ejemplo, a un mismo valor de presión, arroja resultados que guardan una alta correspondencia, sin necesidad del ajuste posterior del modelo, aun cuando, se permite variar la presión dentro de un rango significativo. Se llevó a cabo un análisis de sensibilidad de las diferentes condiciones de operación del equipo para analizar la factibilidad de utilizar fuentes de energía de baja temperatura como el calor de desecho de otros procesos o energía solar. Como resultado de este análisis se encontró condiciones óptimas de funcionamiento del ciclo bajo diferentes condiciones de operación. Por ejemplo, en la gráfica de COP vs. Temperatura del generador se observan los puntos de desempeño máximos para cada presión del sistema.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/629689
dc.language.isospaen_US
dc.rightsOpen Accessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen_US
dc.subject.keywordRefrigeraciónen_US
dc.subject.keywordAbsorción difusiónen_US
dc.subject.keywordModelo termodinámicoen_US
dc.subject.keywordThermodynamicsen_US
dc.subject.keywordEngineeringen_US
dc.subject.keywordIngenieríaen_US
dc.titleModelación termodinámica y optimización energética de un ciclo de refrigeración por absorción difusiónen_US
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstract<html> <head> <title></title> </head> <body> <p>En el presente proyecto de investigaci&#243;n se desarroll&#243; un modelo termodin&#225;mico del ciclo de refrigeraci&#243;n por absorci&#243;n difusi&#243;n (DAR) basado en la patente de Von Platen y Munters (US Patent 1,868,425, [1928]). El desarrollo tecnol&#243;gico de este ciclo de refrigeraci&#243;n y sus componentes ocurri&#243; de forma emp&#237;rica. La patente mencionada se utiliza en el dise&#241;o de los refrigeradores que operan siguiendo este ciclo termodin&#225;mico. El cual no ha variado su dise&#241;o significativamente desde entonces. Se realiz&#243; un an&#225;lisis termodin&#225;mico considerando conceptos de equilibro de fases entre agua, amoniaco y gas inerte / no condensable. Este equilibrio se presenta en algunos componentes del refrigerador para aportar mayor certeza respecto a los valores te&#243;ricos de variables (por ejemplo: composiciones) que podr&#237;an calcularse para condiciones de operaci&#243;n cambiantes. Los datos de entrada para el modelo son: la presi&#243;n del sistema, flujo de calor en el generador, las temperaturas en varios componentes (generador, rectificador, evaporador y absorbedor), eficiencia de los intercambiadores de calor y cambio de temperatura por sub enfriamiento en el condensador. Las variables calculadas con la herramienta desarrollada en Engineering Equation Solver (EES) son: flujos de calor ganado o cedido en los componentes, el COP del sistema, la relaci&#243;n de circulaci&#243;n y las variables principales en cada uno de los estados del ciclo termodin&#225;mico (temperatura, flujo m&#225;sico/molar, concentraci&#243;n de amoniaco/agua/hidr&#243;geno en base m&#225;sica y molar, etc.). Un refrigerador DAR fue adquirido, instalado e instrumentado con termopares para conocer la temperatura en las tuber&#237;as de cada componente. Adicionalmente, se midi&#243; la potencia el&#233;ctrica consumida. Una parte de la informaci&#243;n experimental se utiliz&#243; para guiar la selecci&#243;n de rangos de las variables de entrada al modelo y otros datos han servido para validar los resultados obtenidos con el modelo termodin&#225;mico desarrollado. Paralelamente, se realiz&#243; un an&#225;lisis de transferencia de calor para calcular el flujo de calor intercambiado hacia/desde el ambiente de los componentes del refrigerador DAR y para determinar la temperatura experimental de los fluidos a partir de la temperatura superficial. La validaci&#243;n del modelo termodin&#225;mico desarrollado se llev&#243; a cabo de dos formas. La primera, por medio de comparaciones con las variables calculadas por transferencia de calor a partir de los datos medidos en el refrigerador DAR. Se observ&#243; una alta concordancia tanto cuantitativa como cualitativa en los resultados del modelo. En la segunda validaci&#243;n se compar&#243; los resultados de modelos con informaci&#243;n publicada en la literatura cient&#237;fica abierta. La comparaci&#243;n, por ejemplo, a un mismo valor de presi&#243;n, arroja resultados que guardan una alta correspondencia, sin necesidad del ajuste posterior del modelo, aun cuando, se permite variar la presi&#243;n dentro de un rango significativo. Se llev&#243; a cabo un an&#225;lisis de sensibilidad de las diferentes condiciones de operaci&#243;n del equipo para analizar la factibilidad de utilizar fuentes de energ&#237;a de baja temperatura como el calor de desecho de otros procesos o energ&#237;a solar. Como resultado de este an&#225;lisis se encontr&#243; condiciones &#243;ptimas de funcionamiento del ciclo bajo diferentes condiciones de operaci&#243;n. Por ejemplo, en la gr&#225;fica de COP vs. Temperatura del generador se observan los puntos de desempe&#241;o m&#225;ximos para cada presi&#243;n del sistema.</p> </body> </html>en_US
refterms.dateFOA2018-05-18T14:14:15Z
thesis.degree.disciplineEscuela de Ingeniería y Cienciasen_US
thesis.degree.grantorInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes
thesis.degree.levelMaestro en Ciencias con Especialidad Ingeniería Energéticaen_US
thesis.degree.nameMaestría en Ciencias con especialidad Ingeniería Energéticaen_US
thesis.degree.programCampus Monterreyen_US

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Hugo Zuniga A00818193.pdf
Size:
3.81 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis MIE Hugo Francisco Zúñiga A00818193
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta biblioteca.pdf
Size:
1.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Carta de autorizacion Hugo Z.

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.29 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia