Administración de las Telecomunicaciones: Una perspectiva organizacional-Edición Única

dc.contributor.advisorDávila Martínez, Anabella
dc.contributor.committeememberFlores Zambada, Ricardo
dc.contributor.committeememberIbarraYúñez, Alejandro
dc.contributor.departmentITESMen
dc.contributor.mentorGarza Salazar, David
dc.creatorRojas Cabrera,Pedro
dc.date.accessioned2015-08-17T09:55:57Zen
dc.date.available2015-08-17T09:55:57Zen
dc.date.issued2003-04-01
dc.description.abstractLa aún reciente privatización y desregularización de las telecomunicaciones en México conduce a una serie de interrogantes acerca de cómo se han estructurado las nuevas compañías que han incursionado en esta industria, que elementos del entorno han sido los factores más significativos que han impactado en su manera de organizarse, y cuales han sido sus respuestas a estos elementos. Estas interrogantes conducen a una investigación como una primera aproximación para describir el comportamiento organizacional de cuatro empresas del noreste de la República Mexicana que son representativas de la industria, específicamente en el área de telefonía local, larga distancia y servicios de datos. Esta tesis provee una visión moderna a cerca de las prácticas organizacionales de las empresas de telecomunicaciones en México, especialmente de las compañías operadoras de larga distancia y telefonía local más importantes del país. La investigación usa la teoría de la contingencia como vitral a través del cual se observa y describe el comportamiento de las compañías involucradas en la investigación. Esta teoría permitió describir el entorno general y específico de la industria de las telecomunicaciones en México hacer una comparación con la del resto del mundo revelando la forma de responder de las compañías Mexicanas e identificar como definen su dinámica y su complejidad dentro del entorno en el que se desenvuelven. Los resultados identificaron que las variables del entorno que más afectan a las empresas son los cambios tecnológicos dictados por los proveedores de tecnología, la recesión económica, la dinámica de los competidores y la variabilidad en las necesidades de los clientes. Y a pesar de convivir en el mismo entorno se hallaron evidencias de que las empresas usan diferentes esquemas organizacionales que se adaptan a su particular visión del entorno, esto se explica debido al analizar las diferentes respuestas ante las dimensiones contextúales y estructurales. Al mismo tiempo se concluye que hay respuestas similares con respecto a otros países ante contracciones económicas, no así, ante cambios tecnológicos o necesidades de los clientes. Así es que seguramente los países que estén en la posición de comprender y mejorar la forma de administrar y organizar a su industria de telecomunicaciones serán los que tengan una ventaja competitiva debido a la prontitud y eficiencia de sus comunicaciones.
dc.identificatorCampo||7||33||3325
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/568265en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONESes_MX
dc.titleAdministración de las Telecomunicaciones: Una perspectiva organizacional-Edición Únicaen
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-07T06:39:06Z
refterms.dateFOA2018-03-07T06:39:06Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_1037_1.pdf
Size:
31.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Rojas Cabrera_HojadefirmasPDFA.pdf
Size:
89.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hoja de firmas maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Rojas Cabrera_TesisPDFA.pdf
Size:
8.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de maestría
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia