Análisis de biocompatibilidad in vitro de prototipos poliméricos de PEGDA diseñados para entrega de fármacos intraoculares

dc.contributor.advisorZavala Arcos, Judith
dc.contributor.authorRobles Saucedo, Francisco Javier
dc.contributor.catalogerpuelquio, emipsanchezes_MX
dc.contributor.committeememberValdez García, Jorge Eugenio
dc.contributor.committeememberDávila, Lilián P.
dc.contributor.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludes_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.contributor.mentorGuerrero Beltrán, Carlos Enrique
dc.creatorZAVALA ARCOS, JUDITH; 226152
dc.date.accepted2021-06
dc.date.accessioned2022-05-25T15:04:19Z
dc.date.available2022-05-25T15:04:19Z
dc.date.issued2021-06
dc.description0000-0002-6116-5816es_MX
dc.description.abstractLas enfermedades del segmento posterior ocular constituyen un grupo de enfermedades, entre las que se incluyen la retinopatía diabética (RD), la degeneración macular relacionada con la edad,el glaucoma, entre otras, que representan una de las principales causas de ceguera en los países desarrollados. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades del segmento posterior ocular son una de las 3 primeras causas de ceguera prevenible en el mundo, con una prevalencia mayor a 100 millones de personas a nivel mundial.1 Se estima que la ceguera prevenible tiene un costo mayor a los 7 mil millones de dólares en países desarrollados2, constituyendo un desafío tanto a nivel económico como de calidad de vida. La mayor parte de los tratamientos oculares se enfocan en el segmento anterior del ojo, debido a que el segmento posterior es de difícil acceso gracias a la anatomía ocular. El ojo está conformado por una serie de barreras naturales (barrera corneal, barrera hemato-acuosa, barrera hemato-retineal) y cuenta con diversos mecanismos de eliminación de moléculas a través del lagrimeo, el drenaje nasolacrimal, la unión a proteínas o la degradación enzimática. Estos mecanismos aunque benéficos para el ojo, durante los tratamiento clínicos ejercen una función negativa al disminuir la biodisponibilidad de cualquier fármaco, independientemente de la ruta de aplicación.3 Ante el reto que supone la anatomía ocular, se han establecido diferentes vías de acceso y administración farmacológica, por ejemplo, vías tópicas, sistémicas e intraoculares. Cada una de ellas representa ventajas y limitantes importantes, surgiendo como una nueva estrategia la vía intraocular como una opción la que propone de manera más específica la entrega directa a segmentos oculares de difícil acceso, como el segmento posterior. Los dispositivos de entrega farmacológica han surgido como la alternativa prometedora para la entrega de moléculas, gracias a que favorecen la dosificación sostenida del terapéutico y limitan la cantidad de procedimientos invasivos innecesarios en el ojo. El mercado actual de biomateriales representa una importante industria con una derrama económica importante a nivel mundial mayor a los 20 mil millones de dólares4, desarrollando una tendencia hacia el desarrollo de investigación biomédica enfocada a la aplicación y exploración en modelos in vivo. Ante ello, los estudios actuales tienden a pasar directamente a los análisis funcionales (in vivo) para la evaluación de biocompatibilidad. Si bien los estudios en animales forman parte de la legislación previa al uso en humanos, los costos de estos suelen ser elevados tanto en tiempo y en dinero, y más importante es fundamental la aproximación molecular y mecanística de los biomateriales, proveyendo además una ventaja (el modelo in vitro), para desarrollar acercamientos sencillos, órganos específicos, rápidos y de bajo costo. Los estudios de biocompatibilidad involucran un espectro marcado de reacciones inmediatas, agudas y subagudas, mediante las cuáles se puede establecer si el biomaterial produce o no efectos o toxicidad celulares dependiendo de la respuesta al mismo. Estos estudios pueden tener resultados inmediatos (desde 2 horas), o presentar evidencias hasta una semana posterior, permitiendo obtener datos a corto plazo. Dentro de la respuesta celular se encuentran procesos necróticos/apoptóticos, procesos de respuesta al estrés oxidante, procesos enzimáticos/inflamatorios, procesos de diferenciación, proliferación o cambios morfológicos.5 En este estudio se buscará realizar un análisis de biocompatibilidad basado en la respuesta aguda celular, estudiando la viabilidad celular, citotoxicidad, y apoptosis/necrosis ante el contacto directo de un implante fabricado con el biopolímero Polietilenglicol Diacrilato (PEGDA), diseñado como un dispositivo de entrega farmacológica para segmento posterior ocular.es_MX
dc.description.degreeMaestro en Ciencias Biomédicases_MX
dc.format.mediumTextoes_MX
dc.identificator3||32||3299||329999es_MX
dc.identifier.citationRobles Saucedo, F. J. (2020). Análisis de biocompatibilidad in vitro de prototipos poliméricos de PEGDA diseñados para entrega de fármacos intraoculares. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/648374es_MX
dc.identifier.cvu990112es_MX
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0639-0105es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11285/648374
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes_MX
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.relation.isreferencedbyREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS::OTRASes_MX
dc.subject.keywordPEGDAes_MX
dc.subject.keywordBiocompatibilidades_MX
dc.subject.keywordIn vitroes_MX
dc.subject.lcshMedicinees_MX
dc.titleAnálisis de biocompatibilidad in vitro de prototipos poliméricos de PEGDA diseñados para entrega de fármacos intraoculareses_MX
dc.typeTesis de maestría

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
RoblesSaucedo_TesisMaestriaPDFA.pdf
Size:
564.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis Maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
RoblesSaucedo_ActadeGradoDeclaracionAutoriaPDFA.pdf
Size:
322.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acta de Grado y Declaración Autoría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CartaAutorizacionTesis_FranciscoRobles.pdf
Size:
188.32 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia