Programa de Educación para la Paz en el Nivel Preescolar para Favorecer el Desarrollo de las Relaciones Sociales en el Niño-Edición Única

dc.contributor.advisorGarza Guzmán, María Rosalía
dc.contributor.departmentITESM-Univerdidad Virtualen
dc.creatorSosa García, Ruth Angélica
dc.date.accessioned2015-08-17T09:46:03Zen
dc.date.available2015-08-17T09:46:03Zen
dc.date.issued2007-05-01
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo analizar la enseñanza del Programa de Educación para la Paz en el último nivel de preescolar, a efecto de proponer su inclusión en el currículo formador de educadores, ya que representa una oportunidad para que los niños desarrollen positivamente sus relaciones sociales. Se parte del interés de una línea de investigación del alumno como sujeto de aprendizaje, sobre todo en la propuesta de nuevos paradigmas educativos que permitan al educando formarse como un actor activo más allá de la enseñanza tradicional cuya práctica estaba centrada en el profesor. Dentro de esta perspectiva destaca en el estudio la propuesta para la adquisición y construcción de nuevos conocimientos en el menor y, por otro lado, plantea posibilidades de cómo logra la auto dirección en su aprendizaje y cómo la escuela crea las condiciones para que este se de. De esta manera, con un grupo de 20 estudiantes en un preescolar particular de edades entre los 5 y 6 años se observó el ambiente escolar que se genera en el aula; la respuesta de los niños en la adquisición de sus habilidades sociales y el conocimiento que el docente tiene del programa, así como su didáctica. La investigación se efectuó bajo la metodología cualitativa basada en los métodos de recolección de datos: de descripción y observación, cuyo aspecto central fue observar un estudio de caso concreto. Se buscó cuantificar las respuestas de los cuestionarios aplicados a través de una matriz de datos y graficarlos, a efecto de comparar los resultados obtenidos en el instrumento con lo observado. La población fue de 11 docentes que imparten distintos campos formativos y que son los que conforman la plantilla total responsable del tercer grado de preescolar durante el ciclo escolar 2006-2007. En los resultados se observó que los menores tienen un interés por solucionar sus pequeños o grandes problemas entre sí de acuerdo a lo que promueve el Programa de Educación para la Paz; tienen claro la definición de conflicto e inmediatamente hacen referencias de este. Además, se observó que el programa proporciona a los niños una posibilidad de guiar sus pequeños problemas hacia el camino de la solución y le va permitiendo ir identificando y manejando sus emociones. Asimismo, los resultados demostraron que cada uno de los profesores reconoce que el programa de educación para v la paz es importante en su quehacer, pero para algunos de ellos no les queda claro cómo instrumentarlo debidamente, varía su experiencia y práctica al manejar el conflicto entre los niños. Igualmente, los resultados demostraron que la capacitación recibida por los educadores no ha tenido los resultados esperados en toda la plantilla. También los resultados arrojaron la no correspondencia entre la percepción que el docente tiene sobre la adecuada aplicación del programa de educación para la paz y su práctica dentro del aula. Lo cual incide directamente en el ambiente que se crea en la clase, en la actitud del niño, en la aplicación del programa y en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las relaciones sociales. Todo lo anterior indica que es necesario considerar una mejor formación del profesor para que trabaje con niños de edad preescolar, considerada como fundamental en la adquisición de valores, ya que está desarrollando no sólo las habilidades cognitivas sino las habilidades emocionales de los infantes. Por lo tanto, se concluye que el programa de educación para la paz es una herramienta importante para que el docente enseñe a sus alumnos el manejo de sus relaciones sociales en esta primera experiencia social formal del niño y tiene relación directa con el ambiente favorecedor del salón de clases, así como en el aprovechamiento académico.
dc.identificatorCampo||4||58||5801||580107
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/567833en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS::MÉTODOS PEDAGÓGICOS Se ha habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla.es_MX
dc.titlePrograma de Educación para la Paz en el Nivel Preescolar para Favorecer el Desarrollo de las Relaciones Sociales en el Niño-Edición Únicaen
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo analizar la enseñanza del Programa de Educación para la Paz en el último nivel de preescolar, a efecto de proponer su inclusión en el currículo formador de educadores, ya que representa una oportunidad para que los niños desarrollen positivamente sus relaciones sociales. Se parte del interés de una línea de investigación del alumno como sujeto de aprendizaje, sobre todo en la propuesta de nuevos paradigmas educativos que permitan al educando formarse como un actor activo más allá de la enseñanza tradicional cuya práctica estaba centrada en el profesor. Dentro de esta perspectiva destaca en el estudio la propuesta para la adquisición y construcción de nuevos conocimientos en el menor y, por otro lado, plantea posibilidades de cómo logra la auto dirección en su aprendizaje y cómo la escuela crea las condiciones para que este se de. De esta manera, con un grupo de 20 estudiantes en un preescolar particular de edades entre los 5 y 6 años se observó el ambiente escolar que se genera en el aula; la respuesta de los niños en la adquisición de sus habilidades sociales y el conocimiento que el docente tiene del programa, así como su didáctica. La investigación se efectuó bajo la metodología cualitativa basada en los métodos de recolección de datos: de descripción y observación, cuyo aspecto central fue observar un estudio de caso concreto. Se buscó cuantificar las respuestas de los cuestionarios aplicados a través de una matriz de datos y graficarlos, a efecto de comparar los resultados obtenidos en el instrumento con lo observado. La población fue de 11 docentes que imparten distintos campos formativos y que son los que conforman la plantilla total responsable del tercer grado de preescolar durante el ciclo escolar 2006-2007. En los resultados se observó que los menores tienen un interés por solucionar sus pequeños o grandes problemas entre sí de acuerdo a lo que promueve el Programa de Educación para la Paz; tienen claro la definición de conflicto e inmediatamente hacen referencias de este. Además, se observó que el programa proporciona a los niños una posibilidad de guiar sus pequeños problemas hacia el camino de la solución y le va permitiendo ir identificando y manejando sus emociones. Asimismo, los resultados demostraron que cada uno de los profesores reconoce que el programa de educación para v la paz es importante en su quehacer, pero para algunos de ellos no les queda claro cómo instrumentarlo debidamente, varía su experiencia y práctica al manejar el conflicto entre los niños. Igualmente, los resultados demostraron que la capacitación recibida por los educadores no ha tenido los resultados esperados en toda la plantilla. También los resultados arrojaron la no correspondencia entre la percepción que el docente tiene sobre la adecuada aplicación del programa de educación para la paz y su práctica dentro del aula. Lo cual incide directamente en el ambiente que se crea en la clase, en la actitud del niño, en la aplicación del programa y en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las relaciones sociales. Todo lo anterior indica que es necesario considerar una mejor formación del profesor para que trabaje con niños de edad preescolar, considerada como fundamental en la adquisición de valores, ya que está desarrollando no sólo las habilidades cognitivas sino las habilidades emocionales de los infantes. Por lo tanto, se concluye que el programa de educación para la paz es una herramienta importante para que el docente enseñe a sus alumnos el manejo de sus relaciones sociales en esta primera experiencia social formal del niño y tiene relación directa con el ambiente favorecedor del salón de clases, así como en el aprovechamiento académico.
refterms.dateFOA2018-03-19T13:53:56Z
refterms.dateFOA2018-03-19T13:53:56Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_5375.pdf
Size:
626.8 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_5375_1.pdf
Size:
70.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia