Estrategia de posicionamiento global de la industria de software de México

dc.contributor.advisorScheel Mayenberger, Carloses
dc.contributor.authorCabrera López, Hilda del Carmen
dc.contributor.committeememberRoss Scheede, Carlos Edgares
dc.contributor.committeememberAlanís Dávila, David Ángeles
dc.contributor.departmentPrograma de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónicaes_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.creatorSCHEEL MAYENBERGER, CARLOS; 9661
dc.date.accessioned2015-08-17T09:29:34Zen
dc.date.available2015-08-17T09:29:34Zen
dc.date.issued2005-07-01
dc.description.abstractEl software se ha vuelto un motor de crecimiento económico, con un mercado mundial que rebasa los 1,142,522 millones de dólares anuales; donde los países desarrollados se destacan como productores y/o consumidores de la industria, por ejemplo, Estados Unidos (principal consumidor de software a nivel mundial); y algunos otros países en vías de desarrollo que basaron su estrategia nacional, apostando por la industria del software, hoy son líderes en el mercado, como por ejemplo Irlanda e India. Ahora bien, qué sucede en América Latina y específicamente en México, en relación a la industria del software, dadas las condiciones en las que se encuentra actualmente esta región y ante la necesidad de integrarse a un mercado altamente competitivo y con nichos muy especializados. Cómo puede este país destacar en la industria de software, qué han hecho los líderes que éste debe hacer. Las anteriores son algunas de las preguntas que dan origen a este trabajo. Los objetivos perseguidos por esta investigación son identificar los factores determinantes de la industria y las condiciones detonantes que debe desarrollar América Latina y especialmente México, para competir en el mercado mundial en el Sector de Software y lograr el éxito. El modelo utilizado se basa en la metodología COMPSTRAC® y divide el proyecto en dos partes: 1) la investigación amplia y profunda para obtener la inteligencia competitiva del sector industrial (todos los hallazgos clasificados por factores que se observaron en los países líderes y los de México propiamente); y 2) el análisis de los factores para generar las condiciones necesarias y poder establecer instrumentos de política. Durante el desarrollo de la investigación se observaron los puntos clave que permitieron a los países despuntar como líderes, como son las políticas de cero impuestos, los incentivos para atraer empresas extranjeras que apoyen el desarrollo de la región, establecer nichos de mercado con productos y servicios especializados, etc. Posteriormente, esos puntos clave se buscaron dentro de México para visualizar la brecha existente, la cual es mayor en materia de política industrial y factores tecnológicos, y menor en cuando a industrias complementarias se refiere. Con los datos que se obtienen, al observar la brecha y el estudio de las historias de éxito de diversos países, se proponen algunos instrumentos de política industrial. México debe actuar sin tardanza, definir los nichos donde competirá y establer las políticas gubernamentales necesarias para impulsar la industria del país.
dc.description.degreeMaestro en Administración de Tecnologías de Informaciónes
dc.format.mediumTexto
dc.identificator7||33||3310||531103
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/567116en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relation.isreferencedbyREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::ESTUDIOS INDUSTRIALES
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
dc.subject.keywordPosicionamiento globales
dc.subject.keywordIndustria de Softwarees
dc.subject.keywordMéxicoes
dc.subject.keywordMotor de crecimiento económicoes
dc.titleEstrategia de posicionamiento global de la industria de software de Méxicoes_MX
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-12T10:49:25Z
thesis.degree.disciplineDivisión de Tecnologías de Información y Electrónicaes

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_3052_1.pdf
Size:
38.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CabreraLopez_TesisMaestriaPDFA.pdf
Size:
7.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de Maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CabreraLopez_ActadeGradoPDFA.pdf
Size:
78.08 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acta de grado
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia