Determinación de indicadores de desempeño de la cadena de suministro según la teoría de restricciones-Edición Única

dc.contributor.advisorQuintanilla Flores, Felipe
dc.contributor.departmentITESMen
dc.creatorPonce Flores, Jaime Ismael
dc.date.accessioned2015-08-17T09:40:50Zen
dc.date.available2015-08-17T09:40:50Zen
dc.date.issued2003-01-01
dc.description.abstractLas medidas del desempeño monitorean el progreso de la compañía, les dicen a los empleados lo que realmente importa y enfatizan un sistema de recompensas estructurado. El problema que se ataca en la presente investigación recae en que nadie parece estar evaluando las medidas tradicionales para determinar si siguen siendo relevantes. El resultado es que las medidas nuevas se colocan junto a las tradicionales y la mayoría de las compañías han terminado con un conjunto enorme de medidas. Se plantea la posibilidad de que los administradores deben considerar la idea de que los indicadores del desempeño rígidos o enfocados hacia prioridades erróneas, conducirán a la persecución de metas equivocadas, competencia excesiva entre los empleados y deterioro en el desempeño organizacional. El objetivo de la investigación fue identificar un conjunto de medidas estándares, que fueran orientadas a evaluar el desempeño de la cadena como un todo. Dado que no existe un factor que disminuya tan fuerte los esfuerzos de una organización para el cambio, como un conjunto de medidas suaves y confusas, o inclusive contradictorias. Para lograrlo, se realizó una investigación de la bibliografía y se generó un conjunto de métricas propuestas por autores expertos, que posteriormente fueron puestas a la consideración de gerentes de logística de empresas que utilizan el software TradeMatrix de i2 Technologies para seleccionar cuáles son las métricas que se utilizan por sus empresas y así descartar aquellas que no se utilizan por ser imprácticas. Una vez identificado el conjunto de métricas que se utilizan actualmente en las organizaciones que fueron seleccionadas para la investigación, se realizó una investigación de campo para identificar cuáles de las métricas son aquellas que reflejan el desempeño de la cadena como un todo. Finalmente, a través del análisis de los resultados obtenidos, se genera un conjunto de indicadores del desempeño que sirven para identificar si la cadena de suministro está avanzando o no en la consecución de su meta: Hacer dinero hoy, de manera sustentable.
dc.identificatorCampo||7||33||3310||531107
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/567598en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::INVESTIGACIÓN OPERATIVAes_MX
dc.titleDeterminación de indicadores de desempeño de la cadena de suministro según la teoría de restricciones-Edición Únicaen
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-16T11:20:03Z
refterms.dateFOA2018-03-16T11:20:03Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_954.pdf
Size:
1.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_954_1.pdf
Size:
18.16 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia