Morfología externa de ácaros del género Polyphagotarsonemus (actinedida : tarsonemidae) procedentes de la región del Soconusco, Chiapas
dc.contributor.advisor | Otero-Colina, Gabriel | |
dc.contributor.advisor | Tejeda Molina, Luis O. | |
dc.contributor.author | Coss Flores, Martha Elena de | |
dc.contributor.chair | Aranda Herrera, Enrique | |
dc.contributor.committeemember | Aranda Herrera, Enrique | |
dc.contributor.department | Programa de Graduados de la División de Agricultura y Tecnología de Alimentos | es_MX |
dc.contributor.division | División de Agricultura y Tecnología de Alimentos | es_MX |
dc.contributor.institution | Campus Monterrey | es_MX |
dc.creator | DE COSS FLORES, MARTHA ELENA; 123553 | |
dc.date.accessioned | 2015-08-17T09:42:21Z | en |
dc.date.available | 2015-08-17T09:42:21Z | en |
dc.date.issued | 1999-07-01 | |
dc.description.abstract | El ácaro tropical Polyphagotarsonemus latus (Banks) presenta una gran variedad de plantas hospedantes de importancia económica (Jeppson et al., 1975). Los daños que ocasiona a la planta se manifiestan con una gran variedad de síntomas que algunos autores lo atribuyen a la toxicidad de la saliva del ácaro y la respuesta de la planta hospedante (Gerson, 1992). Dicha variedad de síntomas pudieran estar relacionados con un complejo de especies de P. latus (Lindquist, 1986b), o de ecotipos alimentarios (Cross y Bassett, 1982), o de subespecies y especies hermanas (Gerson, 1992). En el Soconusco, Chiapas, se ha localizado a este ácaro en algunas plantas solanáceas (Capsicum annuum y Solanum nigrum); sin embargo, coexiste también un problema parasitológico del papayo (Carica papaya) llamado "mano de mono", que para Téliz (1991) es una manifestación del daño del Virus de la Mancha Anular, pero para Aubert et al. (1981) es un síndrome similar es producido por P. latus en dicho frutal. Hasta el momento solamente dos especies se reconocen dentro del género Polyphagotarsonemus: beeri (Smiley) y latus (Banks), por lo que nos enfocamos a comparar nuestra especie de Polyphagotarsonemus con las ya previamente estudiadas en otras partes del mundo, con la finalidad de ratificar a la especie latus o para contribuir a definir si P. latus es un complejo de especies. Nuestro trabajo consistió en la descripción morfológica externa, la quetotaxia y la ontogenia de los ejemplares del Soconusco, Chiapas, por medio de microscopía óptica y electrónica. Los especímenes se criaron en plantas de frijol "Jamapa" (Phaseolus vulgaris), en dos condiciones: una, en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNACH, Campus IV, localizado en Huehuetán, Chiapas, en condiciones climáticas ambientales; y la otra, en el laboratorio de Acarología del Colegio de Postgraduados, en Montecillo, Edo. De México, en una cámara bioclimática a 25 ± 1° C , 60 - 70 % HR y fotoperíodo de 14 -10 horas de luz - oscuridad. De ambas colonias se tomaron los ejemplares requeridos de todos los estadios, para su montaje y observación. Con base en la nomenclatura de Lindquist (1977 y 1986b), se describieron cualitativa y cuantitativamente a todos los estadios. Utilizando el programa Zeiss Image, se realizaron 19 mediciones (variables) en las hembras, 13 en los machos y 4 en las larvas. Se compararon las variables de las dos colonias de Polyphagotarsonemus y los valores se analizaron estadísticamente bajo un diseño completamente al azar con el paquete de diseños experimentales de Olivares (1994) y los intervalos de confianza se calcularon según Reyes (1995), al 95% de confiabilidad. Se observaron las etapas de huevecillo, larva, ninfocrisálida y machos y hembras adultos, y se presentan descripciones e imágenes de cada uno de ellos. De los 19 caracteres estudiados en las hembras, 15.78% de ellos mostraron diferencias significativas entre los tratamientos; y de los 13 caracteres estudiados en los machos, el 38% de ellos mostraron diferencias significativas en los tratamientos, por lo que no pudo demostrarse un efecto de endogamia en las dimensiones de los ejemplares de Polyphagotasonemus, si bien algunas variables fueron significativamente diferentes entre los tratamientos. Por lo que respecta a las dimensiones estudiadas, las medias más y menos el intervalo de confianza de las variables longitud y ancho del macho y de la hembra, coinciden con los estudiados por Karl (1965) en Alemania; la dimensión de la uña de la pata I de la hembra, coincide con los ejemplares de Costa Rica, estudiados por Ochoa et al. (1990); los ejemplares de P. latus procedentes de Cuba, miden casi el doble de los de Chiapas. En la ontogenia, los segmentos opistosomales presentan una mayo fusión y modificación en el macho que en la hembra, los que también presentan una mayor reducción de las sedas dorsales y ventrales. En la ontogenia de las sedas, el macho retiene más las características de la larva, como son: quetotaxia de la pata III, retención de las sedas unginales u' en los tarsos II y III, y número de artejos de las patas I, II y III. Al comparar la quetotaxia de todos los estadios de Polyphagotarsonemus sp. 1, con los de P. latus, se nota una gran similitud, la única diferencia cualitativa es la carencia de las sedas unginales de los tarsos I y II de la hembra, mientras que los machos y las larvas presentan la misma fórmula tarsal, por lo que se rechaza la hipótesis de que es la misma especie. | es_MX |
dc.description.degree | Maestría en Ciencias Especialidad en Parasitología Agrícola | es_MX |
dc.format.medium | Texto | |
dc.identificator | 6 | |
dc.identificator | 31 | |
dc.identificator | 3103 | |
dc.identificator | 241718 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11285/567664 | en |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.relation | Investigadores | es_MX |
dc.relation | Estudiantes | es_MX |
dc.relation.isFormatOf | versión publicada | es_MX |
dc.relation.isreferencedby | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.subject | Acaros | en |
dc.subject.classification | 7 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.classification | Area::CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA::CIENCIAS AGRARIAS::AGRONOMÍA::PARASITOLOGÍA VEGETAL | es_MX |
dc.subject.keyword | Ácaros | es_MX |
dc.title | Morfología externa de ácaros del género Polyphagotarsonemus (actinedida : tarsonemidae) procedentes de la región del Soconusco, Chiapas | |
dc.type | Tesis de maestría | |
refterms.dateFOA | 2018-03-06T13:58:55Z |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- CossFlores_TesisMaestriaPDFA.pdf
- Size:
- 5.57 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Tesis de Maestría
Loading...

- Name:
- CossFlores_ActadeGradoPDFA.pdf
- Size:
- 126.2 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Acta de grado