Estudio de ataques de negación de servicio

dc.contributor.advisorVázquez Gómez, José de Jesús
dc.contributor.committeememberGómez Cárdenas, Roberto
dc.contributor.committeememberTrejo Rodríguez, Luis Ángel
dc.creatorValera Paulino, Armando
dc.creatorARMANDO VALERA PAULINOes
dc.date.accessioned2018-05-04T18:17:30Z
dc.date.available2018-05-04T18:17:30Z
dc.date.issued2002
dc.description.abstractDesde que apareció Internet siempre se han presentando muchos tipos de ataques tales como: worms, sniffers, falsificación, usurpación, paquetes mal formados, etc. Entre estos figuran los ataques de negación de servicio, los cuales tienen como fin dejar fuera de servicio a los sistemas de la red, logrando que los usuarios no puedan acceder a los servicios o recursos que ofrece el sistema, estos ataques son normalmente rápidos y fáciles de generar, los cuales se aprovechan de errores, limitaciones o inconsistencias del protocolo TCP/IP, sistemas operativos, programas o aplicaciones. El principal problema que se tiene es que el protocolo TCP/IP V4 tiene poca seguridad por naturaleza, y los ataques aprovechan estas circunstancias, por lo que luchar en contra de este tipo de ataques no es una tarea sencilla. Dichos ataques son cada día más sofisticados y peligrosos, específicamente el ataque distribuido de negación de servicio mejor conocido como DDOS por sus siglas en inglés (Distribuited Denial of Service), ha sido el más importante en su tipo, este es muy devastador contra su objetivo ya que cientos de máquinas de manera coordinada atacan al mismo tiempo al objetivo. El ataque DDOS se hizo muy popular en la segunda semana de febrero del 2000, cuando atacó a las principales páginas web que mueven miles de millones de dólares de la industria cibernética (Yahoo, CNN, eBay, Buy, Amazon, ZDNet, eTrade). Según las estadísticas, el rendimiento de Internet se vio reducido en un 26.8% por los ataques DDOS de esa semana, con respecto a la semana anterior, causando además pérdidas económicas considerables. Como el comercio electrónico continuará siendo una parte importante de la economía global, (se prevé que dentro de pocos años, el 20% o 30% de las transacciones comerciales se realizarán a través de Internet), los ataques DDOS tendrán un mayor impacto sobre nuestra sociedad electrónica. Los ataques DDOS son una constante en Internet, y han aparecido nuevas herramientas y mutaciones para realizarlos. Las respuestas no se han hecho esperar, las compañías y los gobiernos han estado invirtiendo una gran cantidad de recursos para luchar contra estos ataques, en todos los caminos posibles: técnicamente, instalando dispositivos de seguridad; organizacionalmente, contratando a personal especializado en seguridad, y legalmente los gobiernos modificando sus leyes para sancionar severamente a los culpables. El presente trabajo tiene dos grandes objetivos. • Primero es proporcionar una guía básica de referencia para defenderse contra los ataques más comunes de negación de servicio, incluyendo el ataque DDOS, esto mediante las recomendaciones y mecanismos que han aportado o utilizado las compañías, gobiernos, grupos y expertos de seguridad. • Segundo se propone un esquema de protección general para defenderse de los ataques DDOS, con el objetivo de detener los ataques de manera automática, integrando la tecnología que se tiene para defenderse y proponiendo nuevos mecanismos a implementarse para fortalecer la seguridad en Internet. Cabe aclarar que esta propuesta por el momento es un tan sólo un buen deseo, pues muchos de los elementos que la componen no pueden ser materializados; sin embargo, estamos confiados en que un esfuerzo y cooperación de la magnitud planteada es la única forma de limitar este tipo de ataques.
dc.identificatorCampo||1||12||1203
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/628399
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationInvestigadores
dc.relationEstudiantes
dc.relation.isFormatOfversión publicada
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subjectRedes de computadoras--Medidas de seguridad
dc.subjectComputadoras--Control de acceso
dc.subjectCriptografía
dc.subject.classification7 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
dc.subject.classificationArea::CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA::MATEMÁTICAS::CIENCIA DE LOS ORDENADORESes_MX
dc.titleEstudio de ataques de negación de servicio
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractDesde que apareció Internet siempre se han presentando muchos tipos de ataques tales como: worms, sniffers, falsificación, usurpación, paquetes mal formados, etc. Entre estos figuran los ataques de negación de servicio, los cuales tienen como fin dejar fuera de servicio a los sistemas de la red, logrando que los usuarios no puedan acceder a los servicios o recursos que ofrece el sistema, estos ataques son normalmente rápidos y fáciles de generar, los cuales se aprovechan de errores, limitaciones o inconsistencias del protocolo TCP/IP, sistemas operativos, programas o aplicaciones. El principal problema que se tiene es que el protocolo TCP/IP V4 tiene poca seguridad por naturaleza, y los ataques aprovechan estas circunstancias, por lo que luchar en contra de este tipo de ataques no es una tarea sencilla. Dichos ataques son cada día más sofisticados y peligrosos, específicamente el ataque distribuido de negación de servicio mejor conocido como DDOS por sus siglas en inglés (Distribuited Denial of Service), ha sido el más importante en su tipo, este es muy devastador contra su objetivo ya que cientos de máquinas de manera coordinada atacan al mismo tiempo al objetivo. El ataque DDOS se hizo muy popular en la segunda semana de febrero del 2000, cuando atacó a las principales páginas web que mueven miles de millones de dólares de la industria cibernética (Yahoo, CNN, eBay, Buy, Amazon, ZDNet, eTrade). Según las estadísticas, el rendimiento de Internet se vio reducido en un 26.8% por los ataques DDOS de esa semana, con respecto a la semana anterior, causando además pérdidas económicas considerables. Como el comercio electrónico continuará siendo una parte importante de la economía global, (se prevé que dentro de pocos años, el 20% o 30% de las transacciones comerciales se realizarán a través de Internet), los ataques DDOS tendrán un mayor impacto sobre nuestra sociedad electrónica. Los ataques DDOS son una constante en Internet, y han aparecido nuevas herramientas y mutaciones para realizarlos. Las respuestas no se han hecho esperar, las compañías y los gobiernos han estado invirtiendo una gran cantidad de recursos para luchar contra estos ataques, en todos los caminos posibles: técnicamente, instalando dispositivos de seguridad; organizacionalmente, contratando a personal especializado en seguridad, y legalmente los gobiernos modificando sus leyes para sancionar severamente a los culpables. El presente trabajo tiene dos grandes objetivos. • Primero es proporcionar una guía básica de referencia para defenderse contra los ataques más comunes de negación de servicio, incluyendo el ataque DDOS, esto mediante las recomendaciones y mecanismos que han aportado o utilizado las compañías, gobiernos, grupos y expertos de seguridad. • Segundo se propone un esquema de protección general para defenderse de los ataques DDOS, con el objetivo de detener los ataques de manera automática, integrando la tecnología que se tiene para defenderse y proponiendo nuevos mecanismos a implementarse para fortalecer la seguridad en Internet. Cabe aclarar que esta propuesta por el momento es un tan sólo un buen deseo, pues muchos de los elementos que la componen no pueden ser materializados; sin embargo, estamos confiados en que un esfuerzo y cooperación de la magnitud planteada es la única forma de limitar este tipo de ataques.
refterms.dateFOA2018-05-04T18:17:30Z
thesis.degree.levelMaestría en Ciencias de la Computación
thesis.degree.programCampus Estado de México

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CEM160644.pdf
Size:
7 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia