Perfil de las mejores prácticas del proceso de suministro de empresas manufactureras en México-Primera edición

dc.contributor.advisorMata Carrasco, Fernando
dc.contributor.committeememberValle Torres, Bárbara
dc.contributor.committeememberCorrales Estrada, Martha
dc.contributor.mentorViramontes, Federico
dc.creatorSaavedra Raya, Mario
dc.date.accessioned2015-08-17T10:04:44Zen
dc.date.available2015-08-17T10:04:44Zen
dc.date.issued1999-05-01
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación es determinar las mejores prácticas de operación utilizadas durante el proceso de suministro de materiales y componentes en la cadena de abastecimiento de las grandes industrias manufactureras en México, con la finalidad de conocer las áreas de oportunidad que existen y la reiación de estas prácticas con la posición competitiva global; y generar un marco de referencia de las mejores prácticas por sector manufacturero. Para determinar las mejores prácticas, se realizó una investigación descriptiva de la operación actual de 32 empresas, consideradas dentro de las 100 primeras en México, en la clasificación de competitividad global de América Economía. En esta clasificación se utilizan como criterios: ventas, variación, utilidades, patrimonio, activos e ingresos en el extranjero. Las empresas se separaron conforme al sistema de clasificación industrial de América del Norie y se calculó la proporción de cada sector conforme al Producto Interno Bruto del país, también se determinó una muestra representativa con un nivel de confianza de 90%. Para recolectar la información relativa a las 105 prácticas propuestas, se construyó un cuestionario con 3 tipos de preguntas: abiertas, de escala y 7 tablas de respuestas múltiples. Los cuestionarios fueron contestados por los responsables de cada área de estudio o sus equivalentes en cada empresa. Los datos recolectados se presentan como criterios de preselección de proveedores, factores para el establecimiento de relaciones comerciales, criterios de evaluación formal, prácticas de logística y compras, sistemas de calidad, tecnologías de información, manufactura integrada por computadora, justo a tiempo y administración total de la calidad. La validación de éstas prácticas como de las mejores, se compara la posición original de competitividad global hecha por América Economía contra la posición de las mismas empresas evaluadas por medio de la cantidad de prácticas utilizadas con al menos el 80% de los proveedores de cada empresa, determinando que solo 3 empresas cambian de posición, dos suben de posición y solo una baja, para que de esta manera y mediante un análisis de regresión se demuestre la estrecha relación entre el uso de las prácticas propuestas y la posición competitiva global. Como parte final se crea un marco de referencia de las mejores prácticas correspondientes a cada sector manufacturero, debido a que en la clasificación general de empresas se encuentran mezcladas.
dc.identificatorCampo||7||33||3310||331003
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/568664en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subjectManufacturasen
dc.subjectMéxicoen
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::PROCESOS INDUSTRIALESes_MX
dc.subject.keywordCadena de abastecimiento
dc.subject.keywordSuministro
dc.subject.keywordLogística
dc.subject.keywordCompras
dc.subject.keywordSistemas de Calidad
dc.subject.keywordTecnología de Información
dc.subject.keywordManufactura
dc.subject.keywordCompetitividad global,
dc.subject.keywordMejores prácticas
dc.titlePerfil de las mejores prácticas del proceso de suministro de empresas manufactureras en México-Primera ediciónen
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractEl propósito de esta investigación es determinar las mejores prácticas de operación utilizadas durante el proceso de suministro de materiales y componentes en la cadena de abastecimiento de las grandes industrias manufactureras en México, con la finalidad de conocer las áreas de oportunidad que existen y la reiación de estas prácticas con la posición competitiva global; y generar un marco de referencia de las mejores prácticas por sector manufacturero. Para determinar las mejores prácticas, se realizó una investigación descriptiva de la operación actual de 32 empresas, consideradas dentro de las 100 primeras en México, en la clasificación de competitividad global de América Economía. En esta clasificación se utilizan como criterios: ventas, variación, utilidades, patrimonio, activos e ingresos en el extranjero. Las empresas se separaron conforme al sistema de clasificación industrial de América del Norie y se calculó la proporción de cada sector conforme al Producto Interno Bruto del país, también se determinó una muestra representativa con un nivel de confianza de 90%. Para recolectar la información relativa a las 105 prácticas propuestas, se construyó un cuestionario con 3 tipos de preguntas: abiertas, de escala y 7 tablas de respuestas múltiples. Los cuestionarios fueron contestados por los responsables de cada área de estudio o sus equivalentes en cada empresa. Los datos recolectados se presentan como criterios de preselección de proveedores, factores para el establecimiento de relaciones comerciales, criterios de evaluación formal, prácticas de logística y compras, sistemas de calidad, tecnologías de información, manufactura integrada por computadora, justo a tiempo y administración total de la calidad. La validación de éstas prácticas como de las mejores, se compara la posición original de competitividad global hecha por América Economía contra la posición de las mismas empresas evaluadas por medio de la cantidad de prácticas utilizadas con al menos el 80% de los proveedores de cada empresa, determinando que solo 3 empresas cambian de posición, dos suben de posición y solo una baja, para que de esta manera y mediante un análisis de regresión se demuestre la estrecha relación entre el uso de las prácticas propuestas y la posición competitiva global. Como parte final se crea un marco de referencia de las mejores prácticas correspondientes a cada sector manufacturero, debido a que en la clasificación general de empresas se encuentran mezcladas.
refterms.dateFOA2018-03-16T22:12:29Z
refterms.dateFOA2018-03-16T22:12:29Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SaavedraRaya_TesisdeMaestriaPDFA.pdf
Size:
10.36 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de Maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SaavedraRaya_ActadeGradoPDFA.pdf
Size:
210.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acta de Grado
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia