Análisis de la microbiota cervical e infección por el virus del papiloma humano en diferentes estadios de la transformación del epitelio cervical.

Citation
Share
Date
Abstract
El cáncer de cuello uterino (CaCu) surge a partir de lesiones precursoras displásicas que progresan hacia un carcinoma invasor, siendo la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) un requisito necesario, pero no suficiente para su desarrollo. Alteraciones en la composición de la microbiota cervicovaginal se han asociado a un mayor riesgo de infección y persistencia por el VPH y al desarrollo de CaCu. No obstante, existe un número limitado de investigaciones sobre sus cambios durante la carcinogénesis en la población mexicana. El objetivo de este estudio fue caracterizar la diversidad y composición de la microbiota cervicovaginal a nivel de comunidades bacterianas y papilomavirus, en muestras representativas de los diferentes estadios de la transformación del epitelio cervical. Para ello, se recolectaron muestras de cérvix normal, de lesión intraepitelial escamosa de bajo grado, de alto grado y de CaCu, posterior a lo cual se realizaron librerías de secuenciación del gen L1 del VPH y de las regiones V3-V4 del gen 16S rRNA, las cuales fueron secuenciadas simultáneamente. Mediante el análisis bioinformático se determinaron los genotipos de VPH y se realizaron análisis comparativos de la microbiota cervicovaginal según el estadio de la transformación. En cuanto a los resultados, se observó una tendencia a un incremento en la diversidad de la microbiota conforme a la progresión del grado de malignidad de las lesiones, y se identificaron numerosos taxones bacterianos diferencialmente abundantes en el grupo de CaCu, entre los que destacan especies que no se habían reportado previamente en la población mexicana. La mayoría de las muestras de displasias y la totalidad de las de CaCu resultaron positivas para la infección por el VPH, siendo el VPH-16 el tipo más frecuente. Con esta investigación se abren nuevas perspectivas en cuanto a los biomarcadores microbiológicos que sería relevante confirmar bajo otras metodologías que permitan dilucidar la dirección de causalidad entre el predominio anormal de estas especies y el desarrollo de CaCu, lo cual podría ser de utilidad clínica tanto para fines diagnósticos, pronósticos y/o terapéuticos.